sábado, 11 de junio de 2022

 HELADAS Y FRIAJE

AZOTAN A GENTE DE LAS ALTURAS

Sonia Suyòn

Tomado de: HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 590, 10JUN22

E

n las alturas de Puno ya se padece temperaturas de menos 16 grados centígrados y el gobierno recién en julio repartirá solo 65,8564 “kits de abrigo” para niños y ancianos afectados por las heladas y el friaje.

Este el año el gobierno de Pedro Castillo decidió invertir solo 2 millones 800 mil soles para llevar un poco de abrigo a la población más vulnerable que batalla con­tra las heladas y el friaje en las zonas más empobrecidas del país. Ese monto es la cuarta parte de lo que se destinó en el 2019, por ejemplo, en los llamados “kits de abrigo”. Y encima esa escasa ayuda llegará tardíamente. Los menores de 0 a 5 años y los adultos mayores de más de 65 años que ya se congelan de frío en las alturas altoandinas recibirán recién a comienzos del mes de julio 65,864 kits de abrigo. Lo gra­ve es que, de acuerdo a la De- fensoría del Pueblo, se estima que existen alrededor de 2.3 millones de personas vivien­do en centros poblados ubi­cados en zonas de ocurrencia de heladas con un riesgo alto o muy alto y alrededor de 1.3 millones de personas viviendo en zonas de ocurrencia de fria­je. De esos 3 millones y medio de población vulnerable, por lo menos 1 millón son niños de 0 a 5 años y adultos mayores de más de 65 años. Es decir, 1 millón de menores y ancianos en riesgo versus 65,864 kits de abrigo que serán repartidos y que consisten básicamente en un conjunto polar de buzo y pantalón.

Y, como era de esperarse, las heladas han llegado antes que la ayuda. En Puno, por ejemplo, esta semana la esta­ción del Senamhi en El Collao registró una temperatura de -16.6 grados centígrados, lo que causó congelamientos en superficies acuáticas. Y en los próximos días descenderá hasta los -18 grados. En Des­aguadero la temperatura descendió hasta los -12 grados centígrados, mientras que en Juliaca hasta los -7 grados. Desde el Senamhi, la subdirectora le predicción meteorológica ya había anunciado que el invierno este 2022 “será más frío de lo normal”, con mayor incidencia en la sierra central y sur del país. Hay que imaginar un poco, sólo imaginar, cómo se puede batallar contra ese tenaz frío dentro de una casa precaria, muchas veces sin servicios básicos, sin suficiente abrigo.

De acuerdo a información oficial, recién entre el 27 de junio y el 5 de julio se procederá a opositar los kits de abrigo en los tambos y locales comunales de la población afectada. Y una vez puestos ahí, será el Ministerio el Interior, “a través de la red de Prefectos y Sub Prefectos de los distritos programados en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022, el que entregue directamente los kits de abrigo a la población benefi­ciaría”, anuncian desde el Minis­terio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

En total este año el Minis­terio de la Mujer y Poblacio­nes Vulnerables ha invertido 2’800,000 soles en la adquisi­ción y entrega de estos kits de abrigo destinados sólo a43,489 menores de 0 meses hasta los 5 años y a 22,375 ancianos. Por cierto, el presupuesto asignado era de 3’809,602 y sólo se ha in­vertido 2’800,000 soles.

En las alturas de Ayacucho, donde las bajas temperaturas llegarían este año a -6 grados, se ha considerado beneficiar a un solo distrito donde se repar­tirán 104 kits de abrigo para las víctimas de la helada. En Junín, las víctimas de las heladas re­cibirán 95 conjuntos de abri­go, mientras que las víctimas de friaje en esa misma región contarán con 12,613 conjuntos de abrigo distribuidos en seis distritos localizados en tres provincias. Y en Puno, que es la región más afectada por las bajas temperaturas, será donde más kits de abrigo se repartirán: 27,645 que serán distribuidos en 28 distritos de nueve pro­vincias, a razón de menos de mil kits de abrigo por distrito. En Apurímac, donde hay dis­tritos pobres y recónditos que registran también temperaturas bajo cero, simplemente no se re­partirá ni un solo kit de abrigo. “No hay ayuda del Estado. Esta semana aumentaron los casos de infecciones respiratorias agudas, 15 menores de 5 años internados, en situación grave sólo esta semana”, nos informa el licenciado en enfermería Raúl Lizeme desde la posta médica de un lejano centro poblado en Ocobamba, provincia de Chincheros, Apurímac, donde la temperatura en los próximos días podría llegar a los -3 grados centígrados. Y en Huancavelica, donde se ubican los más pobres entre los pobres, con distritos donde la pobreza extrema llega hasta un 77 % y donde la des­nutrición infantil y la anemia alcanza niveles de casi 40 %, simplemente no hay planes contra el friaje y las heladas.

Excelso arte de Luis Palao

El monto de 2 millones 800 mil soles que invertirá este año el Ministerio de la Mujer es casi la cuarta parte de lo destinado, por ejemplo, en el año 2019, cuando se asignó un presupues­to de 9’900,000 para el mismo propósito de dar un poco de abrigo a la población más afec­tada. Aquel año fueron 222 mil personas las beneficiadas.

Según información alcanza­da por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, “la priorización de las zonas por atender fue realizada con los da­tos recibidos del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desas­tres (CENEPRED), consolidan­do la información proporcionada por el Servido Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre otros, teniendo en consideración como principales indicadores los rangos de temperatura, niveles de riesgo, desnutrición crónica infantil, pobreza extrema, tasas de in­cidencia de neumonía, así como la dificultad de accesibilidad del Estado”. Y entonces, ¿por qué no se consideró a Huancavelica como beneficiaria si es la región con mayores niveles de pobreza extrema?

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud hasta el 15 de mayo pasado habían fallecido por neumonía, en zonas afecta­das por bajas temperaturas, 125 personas. De ellas, 15 eran niños menores de 5 años y 110 adul­tos mayores de 60 años a más. Y se había registrado episodios de neumonía en 1,832 niños me­nores de 5 años y 1,401 adultos mayores de 60 años.

Este gobierno ha reaccionado tardíamente y recién en mayo promulgó el decreto que aprobó “El Plan Multisectorial ante las heladas y el friaje 2022”, que, entre otras acciones, contempla cocinas mejoradas, viviendas térmicas, cobertizos para ganado, medidas paliati­vas que si no llegan a tiempo no servirán de nada. El ejem­plo hasta ahora son los tardíos kits de abrigo. ▒▒



martes, 7 de junio de 2022

RELATOS ALTIPLANICOS

 LOS K’USILLUS

Escribe: Juan Sosa León

Tomado de JULI ETERNO

Oleos: Max Castillo

S

i a un juleño le preguntas ¿A qué santo se le rinde culto el 14 de septiembre? Estoy seguro que lo primero que se hará presente en su memoria serán los K’usillus. Alguien me dijo que no hay juleño que no se hubiera disfrazado y bailado de K´usillu, caso contrario, dejaría de ser juleño.

Sería una impertinencia querer describir su indumentaria y los objetos que porta. Sin embargo, el k’usillu juleño difiere de cabo a rabo con los de otras latitudes (Bolivia y Acora). Mientras aquellos visten abrigos y pantalones anchos, el juleño, lleva una levita o frak de jerga tejida en telares caseros y trusa blanca, lo cual los hace más agiles y vivaces, como un verdadero mono.

La palabra K’usillu es un vocablo aimara que significa “mono”. Personaje típico en varias danzas, vivaracho, fanfarrón y mentiroso. Dicen que, en sus caretas, sobre todo la nariz y los cachos, le ponen alfileres, por si alguien intenta quitarle la máscara para reconocerlo.

Los K’usillus se desplazan en grupos, haciendo monadas, bailando a los acordes del charango que uno de ellos pulsa. Cortejan a las señoritas hasta hacerlas sonrojar. Al mismo tiempo hablan en aimara fingiendo una voz muy aguda: –¿Khititsa? (¡Quién soy?) huy, huy, huy.

En efecto, no se les podía reconocer, cuentan que solo un amiguito era fácil de reconocer, pues al momento de hacer sonar su chicote lo hacía con la mano izquierda. Mi compañero de trabajo, un señor de unos 45 o 70 años de edad, me contó que, en una oportunidad, un grupo de nuestros personajes motivo de esta narración, ingresaron al templo San Pedro y al salir encontraron una manada de 12 a 15 llamas. Uno de ellos, se atrevió a montar a uno de estos camélidos, el animal, dio un salto que hizo volar por los aires al atrevido que quería realizar sus monadas en el lomo de la bestia. El improvisado jinete, no se levantó. Sus compañeros, siempre en son de broma decían:

– Huy, huy, huy Jiwatawa huy, huy, huy jiwatawa (está muerto, esta muerto) Lo levantaron entre cuatro, cada uno jalaba una extremidad, lo llevaron hasta la pileta de la plaza con el fin de reanimarlo. Al llegar al lugar, hacían el ademan de echarle agua, cuando quisieron que se incorporara le decían: – ¡Sartum! (levántate) –pero el susodicho no se levantaba y pensaron que seguía fingiendo el desmayo. Y seguían la monada, bailando y haciendo piruetas alrededor del compañero.

La gente que observaba la pantomima reía de buena gana. Sin embargo, al momento de querer desplazarse por las calles, se dieron cuenta que el desmayado estaba más tieso que un palo de eucalipto, es decir, estaba ya bien muerto hace rato. En un segundo pasaron de la risa al llanto, no obstante, algunos curiosos seguían riendo, pues pensaban que la escena final, era también producto de las travesuras de los K’usillus.

Al día siguiente, todos tuvieron que desfilar por la policía. Desprovistos de sus caretas y su anonimato, esclarecieron a la autoridad su presunta participación en un delito, pues para la ley no hay K’usillu ni huy, huy, huy que los ampare. También me contaron que muchas damitas se disfrazaban de K’usillus, demostrando la paridad de género. Yo era incrédulo al respecto, hasta que una señora que tenía su tienda me contó que muy sigilosamente se le acercó un K’usillu y al oído le dijo:

– Señora, por favor, facilíteme su baño para hacer mis necesidades, soy fulanita de tal y no puedo hacerlo como los demás, en la calle. Después de muchos años estuve de pasada por Juli en la fecha indicada.

El dueño del carro, nos sugirió que observáramos unos 10 minutos la fiesta, todos accedimos, subimos a la tolva del vehículo y observamos un tumulto de personas que avanzaban tras de un niño de 4 o 5 años de edad. Con su lujosa indumentaria de K’usillu, hacia las delicias de los espectadores. Con su chicote dibujaba hermosas figuras en el piso y bailaba saltando sobre las figuras que diseñaba en la vereda. Posteriormente me entere que el niño, era el nieto de mi amigo más entrañable de Juli. Para terminar esta narración, contaré lo que un amigo bromista que estudió en el colegio de Juli y que seguro bailó con sus compañeros, expresó en su lengua aimara, no con el fin de ofender, solo para hacer reír a las personas con que conversábamos en un grupo de amigos:

–“Juliñunakax K’usillut Isthapisisax imillanakar arkanaqasinxa, imillanakan Ch’inap mukhisipki” (los juleños vistiéndose de k’usillus persiguen a las chicas y están oliéndoles el trasero).



 

lunes, 6 de junio de 2022

VIDEO: PRESENTACION DE LA REVISTA DIGITAL “ALTIPLANIA” Nº 3



dar click en este enlace para ver el video:  https://youtu.be/mevIzTzaFpo


 

El pasado 30 de abril se realizó el acto cultural en el que se dio curso a la presentación pública de la revista digital ALTIPLANIA Nº 3. Dicho evento tuvo lugar en el Club Departamental Puno de esta Capital; ocasión en la que se dio inicio a las actividades concertadas de la Alianza de Plataformas Digitales por la Cultura Puneña”, conformada por un grupo de medios que tienen asumida una identidad puneña y que trabajan para llevar al público nacional y extranjero contenidos que permiten el conocimiento de la realidad del Altiplano peruano y sus áreas anexas de influencia.

En la mesa de honor, ofició como moderador de las intervenciones Miguel Paucar Apaza. Promotor cultural y conductor del programa Páginas del Altiplano en GalácticaTV y autor del libro “Persistencia de una cultura en un país distante”.

Participaron, de una parte, los editores de la Revista: Guillermo Vásquez Cuentas. Coordinador de ALTIPLANIA Editores. Es abogado, intelectual y escritor puneño, distinguido por el Congreso de la República por sus aportes a la cultura puneña, nominado entre los 200 puneños del Bicentenario por la Municipalidad de Puno y distinguido como Kuntur Mallqu por el Gobierno Regional de Puno; Carlos Portugal Mendoza, economista de la Universidad Nacional Agraria La Molina-UNALM con posgrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP y Chile. Gestor Cultural desde su página Tierra de Leyenda en Facebook, y reconocido como Kuntur Mallqu por el Gobierno Regional de Puno por su aporte cultural. René Calderón Vilca, Comunicador, por varios años ex director del diario Los Andes de Puno, también miembro del equipo editor, no pudo asistir por razones personales.

Entre los autores de artículos publicados en la tercera edición de Altiplania, además de los dos primeros editores antes nombrados, estuvieron presentes: Bruno Medina Enriquez. Escritor azangarino, editor de revistas y publicaciones diversas sobre Puno. Actualmente es Presidente del Club Departamental Puno y nominado entre los 200 puneños del Bicentenario. Nilton Vela Dámaso (Puno, 1986). Artista plástico de la Escuela de Formación Artística Pública-ESFAP de Puno y con estudios de posgrado en Historia del Arte en la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP y Gestión Cultural en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya-UARM. Ha expuesto su obra en Perú, América y Europa. Jesualdo Portugal (Azángaro, Puno). Documentalista y expositor de la cultura puneña. Ha concluido los libros “Puno en Lima” estudio bibliográfico de las instituciones puneñas radicadas en la ciudad de Lima, y “José Antonio Encinas. El Maestro del Bicentenario”. También nominado como uno de los 200 puneños del Bicentenario. Paul Velarde García (Sandia, Puno). Arquitecto por la Universidad de Ciencias y Artes de América-UCAL. Director de la Asociación Cultural de Arte, Ciencia y Tecnología-AICACT. Estudio filosofía en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya-UARM y Teología en el Instituto Juan 23-ISET. Estudio Historia y Arte en la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP.

Los comentaristas presentes en esta ocasión fueron: Juan José Vera del Carpio. Ingeniero Economista de la Universidad de Puno. Ha escrito dos libros sobre las posibilidades de desarrollo de Puno. Ex Vicepresidente del Brisas del Titicaca. Consultor de Proyectos y Colaborador de la Revista. Giovanna Vásquez Luque. Socióloga pluralista. Actual Gerente de la Convención Nacional del Agro Peruano-CONVEAGRO.  Uriel Estrada Pezo. Natural de Juli, Puno. Abogado y ex Magistrado del Poder Judicial. Arnaldo Uribe Enriquez. Profesor de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas-ENSFJMA. Presidente del Consejo Peruano Calificador del Folklore-COPECAFOLK, Lima; y Esperanza Medina. Cultora de diversas expresiones culturales, en especial la cultura del tejido y la gastronomía puneña.

Actuó como presentadora la periodista y gestora cultural Sonia Bermúdez Lozano; y la filmación fue realizada por Harthley Vela Dámaso, especialista en medios digitales.

La “Alianza de Plataformas Digitales por la Cultura Puneña”, está inicialmente conformada por: Página web ALIPLANIA.ORG; Blog y pagina Facebook “PUNO CULTURA Y DESARROLLO”, GALÀCTICA TV; Páginas web: “VIVE CANDELARIA”, “EXPRESIONES PERU ARTE Y CULTURA”; radio CLUB PUNO en Lima; página Facebook “TIERRA DE LEYENDA”. En Puno, participan de la Alianza, COSMOS TV y Programa KAMISARAKI.

Esperamos sus comentarios y opiniones, a la vez los invitamos a compartir estas informaciones entre sus contactos para llegar a más lectores en todo el Perú.

punoculturaydesarrollo@gmail.com