sábado, 3 de diciembre de 2022

PUNEÑOS DESTACADOS. GERMAN ALEJO

 "LA PAZ ESTÁ MÁS CERCA QUE LIMA"

*EI gobernador de Puno, Germán Alejo Apaza, se proclama pachamamaísta y etnokatarista y demanda "una refundación del país"

Entrevista de Rebeca Diz

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 613, 2DIC22

-Gobernador, la Comisión de Relaciones Exteriores que preside María del Carmen Alva lo ha puesto a usted de moda. Lo ha cita­do para que dé explicaciones sobre sus vínculos con Runasur y con Evo Morales. ¿Va a acudir al Congreso?

Bueno, primeramente, un saludo a todo el pueblo peruano En el marco del pensamiento andino, nosotros practicamos el respeto a todas las institu­ciones y lógicamente, vamos a atender la petición que nos hace la congresista María Car­men Alva para explicar por qué decidimos integrarnos a Runa sur como pueblos originarios, además de por qué integramos con un líder aimara como es Evo Morales. Él es nuestro jilata...

-¿Qué significa...?

-Hermano. Es una palabra ancestral que nos pone a todos en el mismo nivel, esa igualdad que a veces tanto deseamos como pueblos. Para nosotros todos somos hermanos, to­dos vivimos en familia. (...) En el mundo aimara eso es parte de nuestra cotidianidad

-Pinta usted un mundo romántico... Digamos que a Cirilo Robles, el alcalde de llave que ejecutaron en la plaza de armas, no lo con­sideraban hermano...

-Lamentablemente ha habido fracturas sociales y políticas. A veces, producto de la desa­tención del nivel central de las autoridades, hay quienes pagan incluso hasta con su vida.

-La historia fue otra: sus paisanos lo acusaron de co­rrupto y, tras un juicio su­mario popular, lo mataron a golpes...

Claro, pero al final la Contraloria hizo auditoria y lamen­tablemente no encontraron ningún acto de corrupción...

-¿Lo ejecutaron por las puras...?

- Ese es el tema de la percepcion... Las demandas de los pue­blos originarias son constantes. El poco presupuesto que llega no abastece para poder atender la gran cantidad de demandas de los hermanos.

-María del Carmen Alva ha tenido algunos pleitos con políticos de provincias. ¿Cree que en la comisión del Congreso hay racismo?

-Creo que este hecho refleja un problema histórico de nuestro país: la falta de comprensión de que nuestro Perú es una so­ciedad compuesta por diversas nacionalidades, culturas que tienen su propia cosmovisión. principios y valores. Y eso lógicamente linda con el racismo y la discriminación que aún lamentablemente vivimos en estos tiempos. Como autoridad sentimos esa negación no solo en el Congreso sino incluso en los propios ministerios.

-¿Es por eso que los lide­res aimaras se sienten más próximos a Bolivia que a Lima?

Nos sentimos más próxi­mos por nuestra cultura, nuestra cosmovisión andina y eso nos integra entre pueblos. Constantemente tenemos esas relaciones económicas, sociales, políticas con muchos hermanos de Bolivia. (...) Somos una nación solamente dividida por una línea fronteriza que nos ha establecido la República.

- Los congresistas de opo­sición le van a pedir expli­caciones por integrar Runasur. ¿Qué les va a decir?

Primeramente, habría que ver el contexto. El Congreso declara persona non grata a un líder aimara, Evo Morales, que fue presidente de una nación. Hay que preguntar si la institu­ción tiene o no la autoridad mo­ral para declarar a una persona non grata que, particularmente para nosotros, representa ese liderazgo que por años hemos buscado como pueblos origina­ríos, y vemos más bien que el Congreso no tenía la autoridad moral para poder tomar esta decisión. Aun así, nosotros, como gobierno regional de Puno, dependemos de un Estado y tenemos que dar cuenta.

-Si pudiera elegir con quién sentarse a conver­sar de proyectos para Puno, ¿preferiría hacerlo con ins­tituciones bolivianas o con instituciones limeñas...?

Compartimos con Bolivia el lago Titicaca y por años he­mos convivido y compartido nuestro día a día. Lógicamente, nos lleva a entendernos mucho mejor. Hablamos en el mismo lenguaje, en el mismo idioma. Y además La Paz está mucho más cerca a Puno...

-Y no sólo geográfica­mente, entiendo...

-Si, estamos de acuerdo con que efectivamente se nos hace mucho más sencillo, mucho más amigable sentamos con las autoridades bolivianas, con los líderes bolivianos aimaras y compartir con ellos su experiencia política, sus proyectos, que venir acá a Lima, donde tenemos que pasar por una serie de barreras y sitios para poder incluso conversar con una auto­ridad de carácter nacional. Eso es evidente.

-Hablando de afinida­des políticas: usted en una entrevista dijo que el Movi­miento de Integración por el Desarrollo al que usted pertenece, tiene afinidades con Antauro Humala. ¿Po­dría ser más específico?

-Bueno, yo creo que Antauro Humala es un líder que repre­senta al etnocacerismo. Noso­tros somos pachamamaistas, etnokataristas incluyentes.

-¿Etnokcataristas? ¿Qué significa...?

-Llevamos como memoria a Tupac Katari, un luchador social aimara que reivindicó los dere­chos de los pueblos originarios. La afinidad que tenemos está en el nacionalismo que prego­namos, en la parte étnica.

¿Hasta ahí llegan la afinidad, los argumentos étnicos?

Exacto, hasta ahi llegamos.

Nosotros consideramos que este fracaso político, esta crisis económica y social, nos induce a buscar otro paradigma de desarrollo, porque este paradigma occidental ya no funciona. Y desde los pueblos originarios planteamos un paradigma comunitario y totalmente distin­to a los que plantea la derecha o la izquierda

¿La corrupción en los go­biernos regionales y locales también es responsabilidad del gobierno central?

Eso también es producto de una mala estructura y norma­tiva jerárquica. (...) Fíjese que nuestro sistema tiene grandes vacíos, ya no responde a la actual demanda social, política, incluso de gestión pública. Entonces yo creo que ahí están los grandes problemas. Parti­cularmente considero que para cortarlo de raíz implica un cambio de la Constitución Política. Hay que ir a una refundación del país.

-¿Apuesta por el mode­lo cerronista que planteaba Castillo o seria otro?

-Bueno, el paradigma, digamos occidental, de la derecha o la izquierda, lamentablemente no ha respondido a nuestro contexto, a nuestras deman­das. Por eso justamente nos planteamos un paradigma comunitario de los pueblos originarios: el sumaq qamaña y el sumaq kawsay, principios que nos han regido antes de la colonia, antes de la llegada de los españoles. Esos conceptos andinos nos han dado valores y principios.

-Recurre usted al incana­to, que también tenía una estructura jerarquizada y centralista. ¿No resulta una contradicción más aún cuando el imperio Inca los conquistó antes de que lo hicieran los españoles?

-Quizás alguna vez ha es­cuchado el ayni, hoy por ti, mañana por mi. Estos valores ancestrales han sido avasalla­dos, no se expresan en nuestra Constitución. Por eso decía que nuestra Constitución debería principalmente generar la unidad como nación, reconociendo a nuestro país como esa diversidad cultural, incluso de naciones. La Constitución de­bería considerar un Estado plurinacional.

-¿Qué tres medidas pon­dría en marcha para el desa­rrollo de Puno si estuviera en sus manos?

-El reconocimiento de nuestras naciones aimaras, quechuas, de los uros, ama­zónicos. Nuestra identidad es fundamental. Y en segundo lugar, el desarrollo productivo económico de las cadenas de nuestra producción: quinua, papas y otros. Pero necesita­mos agua (..).

-¿Puno no tiene agua o no se han hecho las obras para canalizarla?

Lamentablemente no ha habido una buena gestión de recursos hídricos porque los han llevado para otras finali­dades, por ejemplo, la minería. Nosotros tenemos la cuenca Llallimayo que está contaminada por la minera Aruntani. La gran minería está matando a una provincia que es eminen­temente ganadera.

-La minería informal también mata. La cuenca de Suches está contamina­da fundamentalmente por la minería informal bolivia­na. ¿Se han quejado con sus hermanos del otro lado de la frontera?

- (...) En los próximos días va a haber una reunión de la Comisión Técnica Binacional para poder dar acciones frente a esta problemática.

-La ejecución del presu­puesto es un desastre. Por ejemplo, del dinero reci­bido este 2022 para obras de saneamiento urbano el gobierno regional ejecutó el 9% y en el ámbito rural el 64%... ¿No cree que po­drían hacer mucho más con el dinero que reciben?

-Este es un problema nacio­nal (...) La normativa que rige la ejecución presupuestal no responde a las demandas que tenemos en los pueblos. Para sacar adelante la licitación de una obra, tenemos que dirigir­nos al OSCE, que nos respon­de después de seis, siete meses (…).

Puno es la segunda re­gión con más obras para­lizadas. Son en total 265...

-Sí, los factores son distin­tos. Hay corrupción, pero también tiene una gran cantidad de proyectos paralizados del gobierno central. (...) Uno de los proyectos emblemáticos es el Hospital Regional de Puno. Ahí el consorcio chino Welhai que lo estaba ejecutando, sólo tuvo la finalidad de llevarse el presupuesto del gobierno regional.

-Hablando de corrupción y consorcios chinos: ¿Pedro Castillo se convertirá en un estigma para la clase políti­ca del interior del país?

-El presidente Pedro Castillo es la representación de la trage­dia de un político de provincia que quiere emerger; es el pro­ducto de cuando se improvisa y luego te encuentras con una realidad distinta. Nunca tuvo un partido ni armó una estructura política. Lógicamente, cuando ya llegas al poder apare­cen los problemas fácticos, mediáticos y comienzan a disputarse todo el escenario. Eso es lo que está pasando al presidente.

-¿Castillo ha sido acorralado por La oposición o por sus propios entuertos de corrupción?

-Bueno. están saliendo las pruebas que son materia de in­vestigación y la persona que tiene que deslindar es justamente de presidente de la República.

-Bueno, él lo ha negado...

-Vemos claramente que no está comunicando su situación, digamos, de gestión como co­rresponde y eso les trae costo político a los líderes de provin­cias.

-En Puno, donde Casti­llo arrasó en las urnas, ¿lo siguen respaldando o hay desencanto?

Hasta el momento el in­cumplimiento de los compromisos está generando bastante descontento

-¿Cuál es el límite? ¿Qué despertaría la furia puneña en contra de Castillo?

Que no cumpla con el cambio que ofreció de la Constitu­ción Política. Ese es, digamos, el limite...

-Pero él ya dijo pública­mente que no había condiciones para una constituyente... A menos que a usted, cuando se reunió con él en privado le haya dicho otra cosa.

-No, de ese tema no hemos conversado. Pero aún hay alguito de esperanza en que el presidente en un momento se libere y diga: “Señores, basta ya con esto y vamos a tomar las decisiones drásticas"

-¿No será que Castillo nunca estuvo convencido del Plan Cerrón y cayó en Perú Libre igual que pudo caer en Fuerza Popular, Podemos o Alianza para el Progreso?

-Bueno, lo que sentimos es que, en nuestro país, lamenta­blemente la izquierda está muy dividida (...) Falta construir un partido como el MAS en Bolivia. Eso es lo que no tiene Castillo. Él fue invitado por el partido del señor Cerrón, que tiene su propia perspectiva.

-¿Una perspectiva erró­nea, diría usted?

-Considero que la perspecti­va del señor Cerrón va más a la izquierda occidental y todavía sigue siendo excluyente con los pueblos originarios,

-¿Ustedes quieren una Constitución como la boliviana?

Efectivamente. porque se han visto las reformas, los cambios. En Bolivia hay programas sociales muy interesantes.

-Puno tiene un millón y medio de habitantes y el Perú 32 millones. ¿No cree que se necesita mayor con­senso para una Constitución como la que imaginan?

-Pero el pueblo aimara ha conquistado otras regiones. Estamos en Tacna, en Cusco, Arequipa y hay muchos empresarios puneños también en Lima...

-¿Y usted cree que ellos apoyan una asamblea constituyente?

-Sí, así es.

-Mencionó usted los programas sociales en Bolivia, pero para subvencionarlos se requiere tributar a la hacienda publica

-Lógicamente se hacen con los impuestos que ahora sí pa­gan estas empresas transnacionales...

-¿Y los empresarios lo­cales no tienen que pagar impuestos? Se lo comento porque en Puno más del 85% de los empresarios son in­formales.

-También es una realidad. Es un proceso que implica varias aristas. Hay problemas que arrastramos por siglos.

-Usted también es un agudo periodista. ¿Cómo explica que 186 mil pequeños y medianos empresarios puneños sean informales?

-Seguramente no ha habido una buena política de poder trabajar el tema de la formalización... Este es un problema incluso, diríamos, mundial porque la informalidad está en todas partes.

-No tengo ánimo de fas­tidiarlo, pero fíjese: Puno recibió por el canon de la gran minería más de 2,600 millones de soles desde el 2004 a 2011 o el 2012, por ejemplo, recibió más de S/ 300 millones anuales y el 2020 fueron 104 millones. ¿Qué han hecho con la plata?

-Pero sigue siendo injusto y le voy a decir por qué: San Ga­bán es una central hidroeléc­trica que está en la provincia Carabaya y en ese distrito y en pueblos aledaños no hay ener­gía eléctrica.

¿Y por qué no emplearon dinero del canon para darle energía eléctrica a San Ga­bán, por ejemplo?

-Quien maneja directamen­te este tema es el Ministerio de Energía y Minas. Es que lamentablemente como en este caso de los proyectos hidroeléctricos, son de competencia de carácter nacional. (...)

He leído el ideario de su partido. Movimiento de In­tegración por el Desarrollo, que lidera Walter Aduviri ¿Coincide conmigo en que el texto tiene grandes si­militudes con el decálogo de Runasur que firma Evo Morales?

-Tenemos una afirmación igual porque justamente los pueblos originarios estamos planteando nuestro propio plan de desarrollo, de progreso. Por eso es similar. ¿Por qué? porque nos guían las mismas líneas o principios políticos de Runasur. Lógicamente, nosotros somos parte de ello como pueblo.

¿Volverá a invitar a Evo Morales a Puno?

-Si, vamos a invitado y también estamos pensando invitar a Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia. Tam­bién estamos pensando invitar al vicepresidente, al hermano David Choquehuanca.

-Si dependiera de usted ¿le daría a Bolivia salida al mar?

-Es lo justo. Condenar a un pueblo a no tener una salida al mar, eso no se condice con la justicia social.

-¿Y por dónde debería ser esa salida, Chile o Perú?

-Yo creo que la lucha que han estado emprendiendo con Chile debió de prosperar. (...). Las acciones que se toman siguen abriendo esas heridas que históricamente hemos tenido. Hemos perdido hasta la guerra con Chile por tener esas fricciones.

-Bueno, Perú participó en la guerra para ayudar a Bolivia y cuando Chile arre­metió, los hermanos bolivia­nos nos dejaron solos ¿Ese detalle histórico no se lo ha recordado alguna vez a su hermano Evo?

-Bueno, la historia lo señala así, lógicamente, pero son te­mas que hay que ir cambiando, que hay que ir mejorando para poder tener un mejor esquema de vida. <:>



No hay comentarios:

Publicar un comentario