sábado, 22 de mayo de 2021
LA COYUNTURA POLÍTICO-SOCIAL SUDAMERICANA
CONVULSIÓN EN LOS ANDES: LOS ACTORES INESPERADOS DE UNA NUEVA RUTA POLÍTICA EN COLOMBIA, PERÚ Y CHILE
Ociel
Alí López RUSIA
TODAY 21 may 2021
No
es casual que esté ocurriendo en la región andina. En ella, los cambios suelen
darse de una manera mas lenta, más madurada y organizada, menos espontánea.
El
mundo andino sufre una convulsión sociopolítica de grandes magnitudes.
En Colombia no cesan los disturbios, marchas y bloqueos. Los sectores
progresistas chilenos han tenido una contundente victoria en la convención
nacional que redactará una nueva Constitución. Perú, por su parte, estrena
un líder popular e izquierdista que tiene probabilidades de ganar las
presidenciales en segunda vuelta el próximo mes. Ni hablar de la vuelta del
indigenismo al poder en Bolivia o del Ecuador, donde el correísmo es la
principal fuerza parlamentaria y el movimiento indígena viene de ganar una
fuerte batalla en 2019 contra el expresidente Lenín Moreno.
No es
casual que esto esté ocurriendo en la región andina. En ella, los cambios
suelen darse de una manera mas lenta, más madurada y organizada, menos
espontánea. La forma de colonización en los países andinos, empezando por Perú,
se dio de una manera mucho más cauterizada en tanto se decapitó la cúspide de
la pirámide social, pero las mayorías indígenas –a diferencia de Brasil,
Argentina y Venezuela– se mantuvieron, aunque excluidas, con escasas
posibilidades de ascenso o conquistas sociales.
En
Chile, Perú y Colombia costó mucho hacer cambios durante la oleada progresista
que reverberó a comienzos de siglo XXI en América Latina. Pero ya en la tercera
década, la revuelta popular emerge con fuerza en todo el pacífico suramericano.
En esos procesos, el indigenismo está marcando pauta, desde
la Minga, y su participación en las protestas de Cali, hasta los
mapuches, que entran por la puerta grande a la Convención Constituyente.
Debido
a su carácter reticular, organizado y consecuente, es muy difícil intervenir
las redes indígenas, campesinas y rurales, a diferencia de un partido político.
Por eso se recuperan tan rápidamente los indígenas en Bolivia. Allí, después
del golpe de Estado de Jeanine Añez, los movimientos sociales y el indigenismo
operaron como una red que no pudo ser arrancada por más que neutralizaron a los
nódulos principales, como eran Evo Morales y su partido. El tejido social
rápidamente se regeneró, incluso por fuera del Movimiento Al Socialismo
(MAS). El resultado en Bolivia ayuda a reflexionar a los cuerpos
militares del continente sobre la ineficacia de la represión cuando
las demandas emergen de un campo cultural arraigado.
El
Pacífico suramericano ya no es tan pacífico. Y Los Andes se han insurreccionado
de manera consistente durante los últimos meses. Quién iba a imaginar hace dos
años, cuando el uribismo y el pinochetismo dominaban la escena de sus
respectivos países utilizando infames mecanismos como el paramilitarismo y el
tutelaje constitucional, que el territorio andino sufriría este grado de
convulsión, incluido un viraje estratégico.
No es
casual que sea Perú el país que hoy sorprende en su campaña electoral. Los
retos del progresismo en América Latina y de estos movimientos en auge en los
países andinos recuerda el eterno debate entre Mariátegui y Haya de la Torre en
los años 20 del siglo pasado: los actuales procesos políticos de la
región se mueven entre el radicalismo y el centrismo, entre la autonomía y la
necesidad de articulación política. Saber encontrar un punto de fuga a esa
dicotomía puede ser la clave del éxito.
Después
de tantos años de dominio de las élites, hoy importa poco el desenlace
intelectual. La movida está centrada en tomar espacios institucionales y
también en avanzar en el campo cultural. Por ello es clave la
articulación de las diferencias en el campo progresista. Ecuador es un
ejemplo de lo que pasa cuando se produce una división tajante en el campo
popular que permite el triunfo de la derecha neoliberal.
Sin
embargo, el resultado electoral en Ecuador ha dejado un escenario político en
el que el nuevo presidente, Guillermo Lasso, posee un piso político e
institucional muy inestable. Y eso lo sabe desde que se acabó la campaña y
arribó al poder. Muy pronto comenzó a tantear un discurso bastante 'light', a
diferencia de su campaña radical en primera vuelta: ya no habla de Venezuela,
mantiene una actitud precavida en el conflicto colombiano y no anuncia grandes
medidas económicas liberales.
Lasso
sabe que se encuentra en un polvorín y que la comunidad indígena tiene la
fuerza moral para derrotarlo porque
en cierta forma ganó gracias a ellos. Además, el correísmo demostró ser una
fuerza viva que, a pesar de la demonización, viene de sacar 47 puntos en la
segunda vuelta de marzo de este año.
¿El
pacífico se 'venezolaniza'?
En 2019
la agenda del mundo entero giraba en torno a América Latina, especialmente
Venezuela. Pero en la medida en que el objetivo de tumbar a Nicolás Maduro y
hacer tabla rasa con el chavismo no se dio por ninguna vía, entonces al mundo
dejó de importarle Venezuela.
Fue
allí cuando empezaron a explotar otros problemas en la región, especialmente
los núcleos que se vendían como los modelos liberales por excelencia: primero
empezó el estallido chileno y a las semanas la revuelta colombiana. Ambas
sacudidas se mantuvieron de manera permanente los meses que siguieron hasta la
elección de los constituyentes en Chile y ha resurgido en estas nuevas jornadas
de protesta contra el gobierno de Iván Duque.
En
Venezuela,
donde comienzan (o terminan) Los Andes, y donde los andinos que hegemonizaron
todo el siglo XX han perdido influencia y poder, también hubo movida política
interesante estos días, pero, a diferencia de Colombia o de Chile, los
cambios de escenario se están produciendo de una manera institucional,
negociada y pacífica. Se eligió un nuevo Consejo Nacional Electoral y
hasta los sectores radicales, como Juan Guaidó y su partido Voluntad
Popular, se han acercado bruscamente hacia la mediación y el interés por
participar en las megaelecciones por venir. En todo caso, ya Maduro no es el
'patito feo' de comienzos de 2019. Por lo pronto, la prensa internacional le da
más centimetraje y viralización a la represión de Duque o a la derrota de
Piñera.
La
'venezolanización' (si a eso llamamos las protestas, la radicalización social,
el desabastecimiento o saqueo y la diatriba pública) es ya una cuestión de
América Latina y especialmente de los países andinos y del pacífico
suramericano, y no nada más del país caribeño.
Un
verdadero cambio de sensibilidad regional.
Las
élites y las derechas
La
derecha cambia mucho en cada país. Paradójicamente, una derecha represiva pero
institucionalista, como la chilena, herencia del pinochetismo, ha sido la que
más estupefacta e inmovilizada ha quedado con los cambios sucedidos en el seno
de su sociedad. Duramente golpeada, no pudo convertirse ni en un tercio del
electorado.
Por el
contrario, las élites colombianas, no las burguesías sino sobre todo las clases
emergentes nucleadas en torno al uribismo, han decidido llegar hasta las
últimas consecuencias y defender su status, así sea usando la violencia y la
represión desmedida. El uribismo se ha convertido, para los medios europeos y
estadounidenses, incluido Twitter, en la oveja más negra del continente.
Como
dijimos, Lasso se ha comedido y la derecha boliviana, agazapada, ha tenido que
ver de manera pasiva, lejos de la virulencia del golpe del 2019, cómo vuelve al
poder, de manera pacífica, el sujeto político criminalizado.
----------------------
Ociel
Alí López.- Es sociólogo, analista político y profesor de la
Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de
Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio
Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios
de Europa, Estados Unidos y América Latina.
ARRIBA: En el PERÚ profesor campesino Castillo encabeza encuestas .
ABAJO: Mapuches votan por nueva Constitución
viernes, 21 de mayo de 2021
NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA
NOTIPUNO21MAY21
CONSEJO REGIONAL DE PUNO RESPETARÁ RESOLUCIÓN DE VACANCIA DE WALTER
ADUVIRI
RADIO ONDA AZUL 20 MAYO, 2021.- El presidente del
Consejo Regional de Puno, Jorge Zúñiga, señaló que se respetará la
resolución 0533-2021 del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que dispone
convocar a Agustín Luque Chayña, para que asuma oficialmente el cargo de
gobernador del Gobierno Regional de Puno.
Como fiscalizador, dijo que mantiene su interpretación de la
sentencia emitida por la Corte Suprema, en contra de Walter Aduviri. “Él no
está inhabilitado para ejercer la función pública, pero el Jurado Nacional de
Elecciones le da una interpretación distinta, y se respeta la decisión
que tomaron porque es la última instancia”, dijo.
Respecto al cargo de Vicegobernador Regional, dijo que
automáticamente recae en German Alejo, quien cambiará su situación de interino
a definitivo. Y que, al generarse un espacio en el consejo regional
de Puno, se debe convocar al consejero accesitario por la provincia de Huancané
Héctor Mamani Ojeda. “Este tema se agendará en la sesión ordinaria del 27 de
mayo”, dijo.
El 27 de mayo
agendará convocatoria de consejero accesitario por la provincia de Huancané
LAS REPUBLICA. 21 May 2021.- JNE oficializa a Agustín
Luque como gobernador de Puno
Luque, que estaba
con encargatura en el cargo, ahora dirigirá oficialmente las riendas de la
entidad regional.
El Jurado
Nacional de Elecciones (JNE), dejó sin efecto las credenciales
de Walter Aduviri, y convocó a Agustín Luque, para recibir el
credencial de nuevo gobernador regional para que acabe el periodo 2019-2022.
Aduviri fue
vacado porque tenían sentencia en última instancia por delito doloso por el
caso aimarazo.
Luque, que estaba
con encargatura en el cargo, ahora dirigirá oficialmente las riendas de la
entidad regional hasta el 31 de diciembre de 2022. La nueva autoridad afronta
serios cuestionamientos.
PROYECTO DE LITIO EN PUNO CAMBIA DE MANOS Y PERTENECE AHORA A AMERICAN
LITHIUM
Juan Saldarriaga EL COMERCIO 12MAY21 .- La canadiense American Lithium completó la
adquisición de todas las acciones comunes de su connacional Plateau Energy,
casa matriz de Macusani Yelllowcake, empresa minera que opera y administra el
proyecto de litio Falchani y el proyecto
de uranio Macusani, en la región Puno.
Por tanto, American Lithiun
cerró ayer la adquisición de todas las acciones de su connacional Plateau
Energy en una operación desarrollada en la Bolsa de Toronto.
El arreglo entró en vigor a partir de las 12:01 a.m. (hora de Toronto) del 11 de mayo de 2021, e implica que Plateau se convertirá “en una subsidiaria totalmente propiedad de American Lithium”, señaló ésta en una nota de prensa.
En tal sentido, la
canadiense informó que procederá a deslistar los valores de Plateau en la Bolsa
de Toronto, lo más pronto posible.
La nueva empresa
será dirigida por Simon Clark, en el cargo de CEO, y por Andrew Bowering, quien
ocupará la presidencia del directorio. También sumará a Laurence Stefan,
fundador de Plateu Energy, quien se encargará de la presidencia y la gerencia
financiera.
La fusión entre
ambas empresas pondrá en una sola mano dos proyectos de litio de gran
proyección, como es el caso de Falchani (Perú), el cual alberga 4,7 millones de
toneladas de carbonato de litio, y Toponah, (Estados Unidos), con unas reservas
de 7,13 millones de toneladas.
Suma, además, el
proyecto de uranio Macusani, considerado el quinto más grande de su tipo en el
mundo, con recursos de 125 millones de libras de octóxido de trianio (yellowcake).
American Lithium ha
hecho saber que desarrollará primero el proyecto de litio Falchani, el más
avanzado de los tres, en el entendido que no contiene trazas de uranio y no
necesita, por tanto, de una legislación de minerales radioactivos para ser construido.
Se trata de una
apreciación que no es compartida por el Ministerio de Energía y Minas, que
exige más trabajos de exploración para demostrar que el uranio y el litio no
están mezclados.
80% DE ORDENANZAS REGIONALES APROBADAS POR CONSEJO REGIONAL, NO FUERON PROMULGADAS
POR EL GOBIERNO REGIONAL
RADIO ONDA AZUL 5 MAYO, 2021.- El presidente del Consejo
Regional de Puno, Jorge Antonio Zúñiga Pineda, informó que sólo un 20%
de las ordenanzas regionales aprobadas por el pleno en lo que va del presente
año han sido promulgadas y publicadas, quedando un pendiente de hasta un
80%. De igual forma, dijo que de los 50 acuerdos regionales emitidos en lo que
va del año, sólo un 30% se habrían aplicado.
Ante esta situación, exhortarán al gobernador regional
Agustín Luque Chaiña, la promulgación y publicación de las normativas
regionales emitidas en el 2021, caso contrario formularán las denuncias que
correspondan por el delito de omisión de funciones. Agregó que del 2019 a la
fecha habría una buena cantidad de ordenanzas y acuerdos que no se habrían
publicado.
De otro lado, informó que el 29 de mayo del presente año,
nuevamente se reunirán los presidentes de los consejos regionales de las
regiones de la macro regional sur del país, a fin de evaluar la implementación
de las iniciativas legislativas presentadas mediante los congresistas por Puno,
al Congreso de la República.
Dijo que en esta reunión también se socializarán los
proyectos de inversión pública de magnitud macrorregional que deben ser
impulsadas de manera articulada por las regiones del sur del país.
PROYECTO DE INTERNET DE BANDA ANCHA EN LA REGIÓN DE PUNO, PODRÍA
CULMINARSE EN EL MES DE JUNIO
Aseguró que esta información fue proporcionada por parte de
los representantes de la referida empresa en el pleno del Consejo Regional de
Puno. “De los 473 proyectos que tiene aproximadamente en Puno, la empresa
OROCOM, algunos tienen observaciones en las provincias de Puno, El Collao-Ilave
y Chucuito”, dijo
Asimismo, precisó que serán beneficiados un total de 461
localidades, entre ellos, 635 centros educativos, 285 centros de salud, 38
comisarías, y brindará el servicio de internet en las plazas principales con
wifi.
PUNO Y HUÁNUCO
CONCENTRAN EL 30% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE PAPA
LA REPUBLICA 19 May 2021.- Sector señaló que el cultivo de
papa en el país se ha convertido en un notable impulsor de la economía regional
y local. Foto: difusión
El cultivo del tubérculo, cuya antigüedad es de más de 7.000
años, genera cerca de 34 millones de jornales de trabajo. El 30 de mayo se
celebra el Día de la Papa.
Las regiones de Puno y Huánuco concentran el 30% de la
producción de papa a nivel nacional, con 850.000 y 745.000
toneladas cosechadas al año, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego (Midagri) en el marco del Día de la Papa, el cual se celebra el
próximo 30 de mayo.
La zonas productoras que siguieron fueron La Libertad con
una producción de 533.000 toneladas (10%), Ayacucho con 449.000 toneladas (8%)
y Cusco con 440.000 toneladas (8%).
Asimismo, el sector señaló que el cultivo de papa en el país
se ha convertido en un notable impulsor de la economía regional y
local en las zonas productoras, ya que genera mano de obra intensiva con
alrededor de 34 millones de jornales de trabajo por campaña para productores de
la agricultura familiar.
Apuntó que solo en la última campaña se ha sembrado 339.000
hectáreas. Por ello, se contrataron agricultores para las etapas de preparación
del terreno, siembra, deshierbo, segunda fertilización, aporques, control de
plagas, la cosecha y poscosecha.
Una vez que cumplen la misión de sembrar y cultivar la
tierra, se van y los vuelven a llamar para las siguientes etapas de la producción
de papa que también contemplan deshierbar la tierra, controlar las
plagas que puedan existir, y que vuelvan a apoyar en la temporada de cosecha y
poscosecha.
Dato: El Midagri lanzó la campaña “Papa pa’
ti, lo bueno se comparte” con el principal objetivo de incentivar el
consumo de este exquisito producto peruano en sus diversas preparaciones.
Además, Perú es el principal centro de origen de este
tubérculo, cuya antigüedad es de más de 7.000 años y se constituye como
alimento fundamental en el desarrollo de las culturas preincas e incas.
VARIOS FOCOS DE
CONTAMINACIÓN DEL RÍO RAMIS, SEGÚN ANA
CORREO 20/05/2021.- El presidente de la irrigación Asillo-Orurillo, Domingo Quispe Chura, anunció una paralización de 48 horas para los días 25 y 26 de mayo, contra la contaminación ambiental que sufre la cuenca Ramis.
Dentro de la plataforma, se solicita la declaratoria de
emergencia de dicha cuenca, así como la asignación de presupuesto para el
proyecto de represamiento Huacchani, a cargo del MINAGRI, el cual servirá para
su descontaminación.
La problemática del Ramis, uno de los afluentes principales
del Titicaca, data de varios años. En el año 2019, la Autoridad Nacional del
Agua presentó un estudio que señala que a lo largo de la cuenca existen hasta
52 vertimientos de aguas residuales industriales, municipales y domésticas.
El informe muestra, asimismo, que de los 9 puntos de
monitoreo que existen en la cuenca, el único que cumple con los parámetros
ambientales es el que corresponde al río Antauta, en el cual la empresa minera
formal Minsur realiza un adecuado manejo ambiental. En 2020 se inició un
proceso de diálogo liderado por la congresista Yessica Apaza, para analizar la
problemática del Ramis y plantear soluciones. Las medidas pasan por una
fiscalización más enérgica hacia la minería informal y una mejor gestión
ambiental por parte de las municipalidades ubicadas a lo largo del cauce del
Ramis, informó el dirigente.
EN SUMA: El presidente de la irrigación Asillo-Orurillo, Domingo
Quispe Chura, anunció una paralización de 48 horas para los días 25 y 26 de
mayo, contra la contaminación ambiental que sufre la cuenca Ramis. El río está
contaminado durante décadas.
LENTO AVANCE DE PROYECTO VIAL LAGO SAGRADO DE LOS INCAS, TRAMO CALACOTA –
SANTA ROSA DE HUALLATA
PACHAMAMA RADIO.- El proyecto vial Lago Sagrado de los
Incas, tramo Calacota – Santa Rosa de Huallata, registraría hasta la fecha una
ejecución física del 60%, a pesar que la obra inició en el año 2016, cuestionó
el expresidente de la Zona Lago de la localidad de Ilave, Jorge Vilca.
Señaló que la obra registra un lento avance físico y
responsabilizó de ello al Gobierno Regional de Puno, “existe una pésima
administración técnica y económica en la instancia regional”, sostuvo.
Indicó que la obra inició en el año 2016 y ya pasaron más de
cinco años, pero los trabajos no concluyen y se desconoce a donde fue a parar
los más de 50 millones de soles con los que se cuenta para la ejecución del
proyecto.
Sostuvo que la demora en los trabajos afecta a más de 20 mil
pobladores de la Zona Lago, y resaltó que esta no es la única obra a la que no
se le da celeridad, pues también está la carretera Checca – Masocruz, que luce
abandonada.
LA PRENSA EN EL PERU DE HOY
LA PRENSA CORPORATIVA PERUANA ESTÁ MÁS QUE ASUSTADA
Itzamná
Ollantay TELESUR 19 mayo 2021
La bicentenaria República del
Perú, en el trayecto de su vida democrática electoral, nunca había
experimentado una guerra electoral mediática tan desigual de todos contra
“nadie” como la que ocurre actualmente en el marco de la segunda vuelta de
elecciones presidenciales.
Fruto del monocultivo mental y
cultural que implantó el sistema neoliberal en la peruanidad, en este país
suramericano se cree que el próximo 6 de junio los pueblos elegirán
entre un “demonio comunista” o una “exitosa demócrata”. Así de dantesco está la
atmósfera electoral en el terruño de José Carlos Mariátegui, Gustavo Gutiérrez…
y otr@s.
¿Es Pedro Castillo comunista?
Por primera vez en la historia
del Perú, un campesino profesor, escudado por la voluntad popular de las y los
excluidos, desafía a los ricos del país en las urnas para instaurar desde el
Estado la postergada justicia social, apelando a la ética ciudadana y a la
moralidad cristiana.
Pedro Castillo Terrones no maneja
un lenguaje marxista. No se asume como revolucionario. Negó en muchas
oportunidades ser comunista. Propone revisar los contratos de privatización de
bienes y servicios públicos, redistribuir las ganancias económicas, convocar a
un proceso de asamblea constituyente popular.
Castillo no es comunista, es
cristiano. Es un nacionalista que busca fortalecer el Estado como importante
actor económico. Ni tan siquiera incluye en su discurso las agendas postergadas
de los pueblos indígenas del Perú. No se asume indígena. Se asume campesino.
Pero, para la prensa corporativa
y para las élites económicas y culturales del país, lo que diga Castillo sobre
sí mismo No importa. Ellos oyen a Castillo, pero no le escuchan. Ellos tienen
la potestad de afirmar y decidir quién es qué en la “hacienda” llamada Perú.
Keiko Fujimori, ¿Exitosa
demócrata peruana?
Por primera vez en la historia
del Perú, una ex encarcelada por denuncias de crimen organizado sale de la
cárcel camino a la Casa de Pizarro (Palacio Presidencial). Sí, aunque Ud. no lo
crea: ¡De la cárcel a la presidencia!.
Pero, como si esto no fuese
suficiente en un país donde lo “imposible se hace posible”, todos los medios
corporativos que acumularon riqueza en la “era neoliberal” implantada por el ex
Presidente dictador Alberto Fujimori (actualmente encarcelado), ahora, hacen
campaña expresa a favor de la ex rea, incluso “fabricando encuestas a su
favor”.
Keiko Fujimori, a los 19 años de
edad asumió el cargo de Primera Dama del Perú, cuando su padre Alberto
Fujimori, denunciado por su esposa por violencia intrafamiliar y torturas,
decide “deshacerse de su esposa” y colocar a su hija en dicho cargo. Según
confesiones de Vladimir Montesinos (asesor de Alberto Fujimori, también
encarcelado), Keiko estudió en los EEUU financiado con desvío del dinero
público.
En la actualidad nadie sabe en
qué trabaja la candidata que salió de la cárcel y aspira llegar a la casa
presidencial. En los últimos 17 años que manejó el poder desde el Órgano
Legislativo fue acusada públicamente, incluso por su propio hermano, también
político, de ser autoritaria, déspota y desleal.
En la actualidad, pesa sobre
Keiko una querella del Ministerio Público, por delitos de asociación delictiva,
obstrucción de la justicia, entre otros, solicitando un castigo de 30 años de
cárcel en contra de la actual candidata. Evidencia que, al parecer, la desesperación
de Keiko Fujimori por ser Presidenta del Perú es para postergar el proceso
penal en su contra, y evitar la cárcel.
Prensa corporativa asustada
Queda para el registro, y
posteriores estudios rigurosos, de cómo y por qué la prensa corporativa de un
país “democrático”, y toda la élite generadora de narrativas cualificadas,
instalaron en el imaginario colectivo de la peruanidad la idea de “Pedro
Castillo es comunista, y el comunismo es el enemigo letal del país”.
Alrededor del “fantasma de
comunismo” y de todos los estigmas contra Castillo, se “conformó” todo un
“ejército de patriotas peruanos” integrado por dueños de medios corporativos,
empresarios, futbolistas, empresa encuestadoras, jerarcas religiosos,
escritores, periodistas, influencer… Todos disparando constantemente, al mismo
tiempo, y desde diferentes trincheras contra el “enemigo interno del país,
Pedro castillo”.
Es evidente que este “ejército
multisectorial de demócratas peruanos” no le teme al campesino de sombrero.
Para ellos, este u otro campesino seguirá siendo un NO SER. Le temen a las
propuestas “nacionalistas” del Perú Libre, partido político que sustenta a
Castillo.
En la era neoliberal,
fundamentada legalmente por la Constitución Política de 1993, todos los
antiguos y nuevos ricos (incluidos medios de comunicación) del Perú amasaron
fortuna utilizando al aparato estatal, mediante procedimientos inmorales e
ilegales. Y eso, es lo que justamente Castillo promete revisar y enderezar.
Esto es lo que ocasiona una consternación casi existencial en las élites de
poder del país.
No es sólo la prensa corporativa
la que siente culpa y, ahora, está asustada, sino todos los “socios de
Odebrecht y del crimen organizado”. Duele decirlo, pero es casi toda la élite
del Perú “exitoso”.
Todos se acuerpan entre sí, y
respaldan/financian a la prensa corporativa, porque saben que si su prensa
oficial cae, se develará, no sólo sus falacias difundidas como verdades en el
Perú neoliberal, sino que las y los criminales perderán sus privilegios, y
posiblemente serán castigados.
LA COYUNTURA ELECTORAL SEGUN HILDEBRANDT
DILEMA PARA EL FALSO
BICENTENARIO
César Hildebrandt
¿ |
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 540, 21MAY21
El Perú va a cumplir 200 años de república
independiente?
¡Grande y solemne mentira!
En 1821 nuestro país seguía siendo parte del territorio
ultramarino español y la declaración de independencia de aquel 28 de julio fue
letra muerta, verbo florido, añagaza. Bien que lo sabía el muy monárquico José
de San Martín.
Tuvieron que pasar varias escaramuzas y suceder traiciones
diversas, de un lado y del otro, para que llegara Ayacucho en 1824.
¿Fuimos república en 1824?
Tampoco. Fuimos un convulso remedo que aceptó la
sumisión absoluta ante Bolívar y que hasta enero de 1826 tuvo al general
español José Ramón Rodil parapetado en la fortaleza del Real Felipe. Y luego
vino la sucesión de caudillos, las presidencias vertiginosas y la anarquía. Y
después vino lo mismo, pero con la corrupción generalizada salida de las
ganancias del guano.
Si el concepto republicano implica la democracia de
la elección y la soberanía popular, no es infame decir que jamás fuimos una
república cabal.
Aquí no contaron los indios, los pobres, los marginados.
Y eso de “república aristocrática” es la perfecta ironía que don Jorge Basadre
inventó con toda la intención. Fueron 24 años de dominio de una oligarquía
dirigida por el Partido Civil y que empezaron con Nicolás de Piérola, el
rebelde que se reconcilió con lo peor de la tradición política. El único que
pretendió salirse del libreto, Billinghurst, fue sacado del gobierno por un
golpe de estado.
Lo que siguió a la “república aristocrática” fue el
segundo Leguía, un modernizador, permisivo con la corrupción, cuyo mayor
anhelo fue crear un país de clases medias. Fracasó en el empeño: las derechas
terminaron imponiéndose. Y seguirían prevaleciendo, a sangre y fuego o
persuasivamente, hasta que en 1945 hubo otro intento heterodoxo, el de
Bustamante y Rivero, que terminó, traicionado, en otro golpe sanguinario. Y
así hemos seguido, celebrando las grandes fechas de nuestra novela republicana
y realista mágica y machacando todo aquello que se parezca a la herejía. Eso
explica la satanización que la derecha, siempre gobernante, hizo de Velasco,
el gran susto epocal que se llevó. El odio al general de las reformas no nace
de la censura a sus métodos no democráticos sino al contenido de sus
decisiones y al lenguaje confrontacional de su gestión.
Era la primera vez que un jefe del ejército se
enfrentaba a quienes se creyeron siempre propietarios del Perú.
Ese odio inmortal lo expresa todo. Es el mismo odio,
surgido del miedo, que hoy demuestran los que dicen defender las libertades
amenazadas. Como si no supiéramos que todos ellos aplaudieron el cese de la
dignidad nacional, conveniente a sus intereses, decretado por el ciudadano
japonés Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992.
¿Estamos condenados a repetirnos? Sí. En nuestro
país los años se plagian unos a otros, el tiempo es un disco rayado.
Lo que menos nos gusta a los peruanos es la verdad.
Por eso tenemos una república de cartón, una democracia de entretenimiento, una
prensa entregada a la religión del inmovilismo.
En brazos del pueblo |
Estos 200 años imaginarios de república nos atrapan, además, en la peor de las encrucijadas. Tenemos que elegir entre una señora nutrida en la pus del fujimorismo y un señor que apenas puede decir lo que no piensa. Tenemos que optar entre el regreso del hampa fujimorista y la asunción al gobierno de un grupo indescifrable cuyos propósitos son un enigma. Fujimori intentará corromperlo todo para quedarse el tiempo más largo posible cerca de las arcas públicas. Castillo quizás quiera irse pronto de un palacio al que pudo llegar por el azar y la ira justa de los pobres de siempre y los pobres recientes y pandémicos.
No es un dilema entre lo malo y lo menos malo. Es
tener que optar entre el abismo y el precipicio.
Que nuestro país cumpla presuntos 200 años de
república obligando a sus ciudadanos a elegir entre una delincuente y un mal
hablado profeta de la nada, es toda una metáfora, todo un mensaje, toda una
declaración de principios.
Algo debimos hacer muy mal para merecer el dilema
fatal que hoy enfrentamos. El sarro de los deberes no cumplidos, los
expedientes amarillentos que jamás se leyeron, la justicia burlada, el
desprecio por los miserables, el racismo, la codicia, el egoísmo convertido en
altar, la fragmentación nacional, el neoliberalismo extremo, la corrupción que
se acepta como si fuera parte del folclore, la prensa que se vende, todo eso
se juntó, se hizo revoltijo envenenado, y nos estalló en la cara.
Lo merecíamos. Es la factura del pasado, que
nuestros historiadores edulcoraron o que nosotros mismos negamos, la que hoy
tenemos sobre la mesa. Es cobranza coactiva. Es nuestra historia mirándonos a
los ojos, confrontándonos, vomitando. ■
lunes, 17 de mayo de 2021
PERSONAJES EN LA HISTORIA PUNEÑA
CARLOS B. OQUENDO *
PUNO
ILUSTRADO, marzo 1919, pág.11
P |
ocos son los hombres que como Carlos Oquendo pueden
vivir en el recuerdo de la juventud puneña. Fué exponente de inteligencia, de
energía, de amor al terruño. De temperamento absorbente trató de mantener en
sus manos la vida política y social de Puno. Tal vez esto le hizo bastante
daño, pero demostró ante un análisis imparcial de su persona una vivificación
de las fuerzas que en esa época se oponían al gamonalismo reinante. Pesaba
cerca de 25 años, sobre el pueblo de Puno, la montaña de un feudalismo que
muchas veces cubrió de vergüenza a la tierra de nuestros mayores. Las rebeldías
se habían apagado. Un conformismo suicida embriagaba el alma de la juventud.
Ni un soplo de reacción se sentía en la fría altiplanicie del Titicaca, no
había sino la suave brisa de los políticos de cartel que adueñados del poder,
no habían hecho otra cosa que encumbrar medianías y eliminar a las verdaderas
capacidades con que Puno contaba en ese entonces. Esta política dañosa y contraproducente
no solo para los intereses materiales de Puno, sino aún para los espirituales,
detuvo por dos decenas de años el movimiento de progreso a que estaba llamado
un pueblo que por sus doctrinas y por su historia debía ocupar un sitio preferente
en la República.
La anarquía política y la desorientación de los
valores sociales produjo en la juventud un estado de incertidumbre que fácilmente
la condujo a la inacción. Esta quietud sirvió para que las fuerzas contrarias
siguieran ostentando dentro y fuera del departamento fuerza ficticia que
fuese baluarte de los anteriores abusos que más de una vez tuvieron dolorosas
repercusiones. Tal era el estado político y social de Puno cuando llegó de
Europa Carlos Oquendo, después de haber cumplido, como estudiante de Medicina
de la Universidad de París, sus deberes en forma poco común.
Dedicado al estudio de las ciencias podía creérsele
alejado de la lucha por el mejoramiento social. No fue así, demostró tanta
capacidad para uno y otro ramo. Puso al servicio del terruño el bagaje de su
inteligencia fecunda. Volviendo sobre la realidad del ambiente, desdeñó los
valores que conservaban la sociedad y el estado político del departamento;
comprendió que la juventud era presa de ese artificialismo que crea la vida
material y entonces pensó en una renovación.
Prontamente se vió rodeado de lo más selecto de la
juventud de Puno y colaboró con calor a esa obra de mejoramiento. Obra de
gran esfuerzo por lo mismo que había de irse contra lo establecido, requería
de la persistencia y de la tenacidad con que Oquendo la mantuvo hasta el último
momento. Tuvo errores; para nosotros, tuvo uno que le sirvió para su propia
ruina: Engrosar las filas del civilismo, partido político que al igual de los
científicos de México, no ha tenido otra misión en la historia del Perú, que
negociar con los dineros del Estado. Si hubiera escapado de la vorágine civilista,
su estrella habría brillado mayor tiempo y su caída hubiera sido su apoteosis.
No pudo ni debió haber figurado en el civilismo, porque en ese bando, estaban
los elementos contra quienes debía combatir. Los grandes feudatarios, estaban
allí, encastillados por el influjo del poder. Era necesario construir la
fortaleza en el lado opuesto. Oquendo, como todos los de su época, no quiso
buscar en el análisis de la historia, la tragedia civilista, por eso fué a
echarse en brazos de los mismos que debían ahogarlo más tarde.
Pero junto a este error político, Oquendo demostró,
una floración de ideales para Puno, que sirvieron para seguir manteniendo de pie
la causa del verdadero regionalismo que en estos momentos cobra verdadero
interés. Oquendo fué tal vez uno de los pocos de la generación presente, que
comprendió la hegemonía territorial de Puno, aquilató las riquezas del rico
departamento y pensó en que alguna vez era posible vivir libre de la malsana
influencia de un centralismo brutal y abusivo.
Oquendo como maestro, demostró no solo suficiencia,
sino un perfecto criterio de las modernas orientaciones de la enseñanza.
Conservamos aún en el recuerdo muchas de las lecciones dictadas con cariño,
llevando nuestro espíritu a la observación y al esfuerzo propio de investigación.
No fué maestro adocenado y banal. Supo sentir la maravillosa influencia de la
didáctica. Supo considerar la cátedra, como el sitial de la consagración
espiritual. Sincero, convencido y franco con sus ideas y con sus doctrinas
radicales, jamás rehuyó la discusión y su vida quedó indeleblemente amoldada a
los dictados de su conciencia. Esta sinceridad y esta convicción, en un medio
de temor, de dádiva y de acomodo, tuvo para los discípulos de Oquendo valor inapreciable.
El club liberal sintetizó esas doctrinas. Marcó una evolución en la vida
intelectual de Puno. Pudo este club haber hecho mayor labor, llevando a su seno
a muchos de los que pertenecían a esa generación. Así la simiente hubiera sido
más fecunda.
Oquendo al bajar a la tumba ha dejado un ejemplo
vivo de energía y de amor a la tierra de los suyos. La juventud de Puno, le
rinde homenaje de respeto y de admiración a quien un día supo encarnar sus más
altas aspiraciones.
<>
____________________
Padre del mayor poeta puneño: Carlos Oquendo de Amat
domingo, 16 de mayo de 2021
LA POBREZA EN EL PERU Y EN PUNO
POBREZA Y PROTECCIÓN
Carolina Trivelli
E |
l
incremento en la incidencia de la pobreza presentado ayer es brutal. El 2020 ha
sido duro -pandemia, pérdida de empleos, descapitalización, etc.-, sobre
todo en lo urbano y en particular en Lima (donde la pobreza pasó de 14% a
27,5%). La pobreza rural subió también y sigue siendo muy alta y mucho mayor
que la pobreza urbana (46% vs. 26%).
En lo
rural el incremento de pobreza fue menor que en lo urbano, porque su actividad
central, el agro, se mantuvo activa.
Esto
tiene que ver con las dinámicas y estacionalidad propias del agro: cuando
comenzó la pandemia, los campos estaban sembrados y la demanda por alimentos
cayó solo moderadamente. El agro actuó como un colchón de protección. Sin
embargo, por esta misma estacionalidad seguro veremos aún algunos impactos
negativos en el 2021. Muchos agricultores no tuvieron recursos suficientes para
sembrar y por ello no han podido mantener toda su tierra en producción; o
pasaron a cultivos de menor inversión, pero también de menor rentabilidad.
El
impacto en el ámbito rural fue menos duro, también, porque cuenta con una mejor
red de protección social. No solo los programas sociales tienen mayor cobertura
(y experiencia), sino que existen organizaciones sociales, locales y
comunitarias que activamente lograron proteger a sus miembros en los momentos
más difíciles.
En lo
urbano las familias han tenido acceso a menos protección. Sea porque sus
mecanismos de protección tradicionales no fueron relevantes para enfrentar a
esta crisis (apoyo de familiares, trabajar más, entre otros) o porque la
protección social urbana es largamente insuficiente (limitada cobertura de
programas sociales, poca relevancia de la protección social asociada a los
contratos laborales formales dado que los hogares más pobres trabajan
informalmente, etc.). Además, las organizaciones sociales y comunitarias son
débiles y se activaron tardíamente (salvo los comedores populares y ollas
comunes).
Las
ayudas del Estado fueron relevantes, pero insuficientes. No llegaron a todos y
cuando llegaron no alcanzaron para mitigar la magnitud de la crisis. Llegaron
mejor a lo rural, donde había más infraestructura de protección social y donde
el monto transferido tuvo más impacto; y llegaron menos a lo urbano, donde el
Estado tenía menos relación directa con los ciudadanos y no los tenía bien
registrados ni caracterizados.
La
recuperación económica ayudará a reducir estos niveles de pobreza, pero muchos
peruanos, y en particular muchas peruanas, no podrán acceder a los beneficios
de la recuperación. Es por ello que incluso con una recuperación económica
vigorosa tendremos que hacer más para revertir estas cifras de pobreza: aún
necesitamos programas de emergencia con atención focalizada para quienes la
están pasando peor (para permitirles enfrentar la situación actual y para que puedan
recuperar sus medios de vida cuanto antes); es imprescindible implementar
estrategias diferenciadas para lo urbano y lo rural; y urge articular una red básica
de protección social para todos los ciudadanos que impida efectos tan devastadores
en una próxima crisis. Esto debería estar en el centro del debate electoral. ▒▒
CERCA A LA MITAD DE LOS PUNEÑOS SON POBRES !!! |