viernes, 23 de octubre de 2020

LA COYUNTURA POLITICA EN EL PERÚ

LECTURAS INTERESANTES N° 988 PUNO LIMA 23 OCTUBRE 2020 NO AL GOLPE DE ESTADO César Hildebrandt Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 512, 23OCT20 Me niego a creer que Édgar Alarcón sea el símbolo de la pureza ofendida. O que Javier Villa Stein sostenga, con toda desfachatez, que lo mejor sería nombrar un gabinete de independientes virtualmente ajeno al gobierno. O que el omnisciente Uceda diga que, a partir de las revelaciones últimas, Vizcarra debe reinar pero ya no gobernar llegando así a la misma conclusión que Giampietri, Sheput o Gonzales Posada, que se han pronunciado públicamente al respecto. Me niego a creer que “El Comercio” se atribuya la misión de tumbarse un régimen como si del siglo XIX se tratara y como si el diario que concentra el poder periodístico-empresarial más abusivo jamás creado en el Perú fuera el rostro de la moral escandalizada (con Pepe Graña de accionista y sus intereses diversos pugnando por ver cuál de ellos prevalece en el directorio). Me niego a aceptar que la derecha achorada quiera imponer su agenda, como tantas otras veces, como casi siempre en este país que canta la misma tonada sin aburrimiento ni vergüenza. A mí el señor Vizcarra me parece, ahora, un pícaro. Y estoy seguro de que las acusaciones que hoy enfrenta pueden conducirlo a la cárcel si es que los dichos de los delatores premiados se comprueban y las pruebas se corroboran. Pero no voy a avalar un golpe de estado inspirado en fiscales que se disputan a mordiscos la mejor presa de las investigaciones y la distribuyen, a pedacitos, entre buitres atentos y voraces. ¿Quiénes están felices con esta lluvia de batracios? En primer lugar, los sinvergüenzas que poblaron el Congreso anterior y que hoy dicen: “teníamos razón, Vizcarra es lo que nosotros advertimos y el cierre del Congreso fue un golpe de estado”. Vizcarra tendrá que pagar sus culpas cuando le toque. Y ojalá que el debido proceso se cumpla rigurosamente y que, en justicia, el actual presidente de la república afronte las consecuencias de lo que ha podido hacer cuando fue gobernador de Moquegua. Pero un país no es una sucesión de pasiones y ferocidades. Un país no vive al ritmo de lo que decidan filtrar los fiscales convertidos en personajes épicos. Un país digno de llamarse tal tiene instituciones, poderes separados, tejido social, predictibilidad, una arquitectura de funciones, un cierto plan maestro. ¿Se han preguntado qué imagen estamos dando ante el mundo, qué país de carniceros y emboscadores parecemos planteando que una investigación preliminar deba terminar, precozmente, en dictaminar la “incapacidad moral permanente” del presidente que hubo de reemplazar de urgencia a quien había deshonrado, probadamente, el cargo? ¿Qué quieren los Ántero Flores y los Hugo Guerra? ¿Que el Perú sea gobernado por el Congreso sin contrapeso alguno, que eso es lo que se conseguiría si Manuel Merino de Lama tuviese que asumir la presidencia? Estamos cerca de unas elecciones y en plena crisis sanitaria. Arrastramos un colapso económico que, a pesar de los optimistas de zarzuela, será más largo de lo que muchos se imaginan. ¿Aceptaremos, en esas circunstancias, la tormenta perfecta de un cambio de invaticinables consecuencias? ¿Es que la informalidad nos ha calado tanto? ¿Es que amamos el desorden hasta ser sus seguros servidores? Vizcarra es una decepción y en este semanario hemos denunciado las sólidas sospechas que sobre él se ciernen. Lo que el ministerio público debe hacer, sin las alharacas exhibicionistas a las que se ha acostumbrado, es engordar ese expediente con pruebas, documentos, váucheres, testimonios creíbles y cruzados. Hay que seguir la pista del dinero y la más difusa ruta de las intermediaciones que puedan conducir a quien, según todos los indicios, pudo hacerse de dinero sucio como socio clandestino de unos bribones de la construcción. Que ninguna coima quede sin castigo. Eso está claro. Eso no se discute. Lo que está en juego en estos momentos es si creamos el caos, como lo quiere el zombismo aprofujimorista, o si sometemos al presidente Vizcarra al juicio que habrá de merecer y a la probable condena que terminará de hundirlo. Pero el Perú, con todas sus lacras y defectos, no es un pantano. Y como no lo es, no debe permitir que bichos lodosos disfrazados de Catón propongan la decapitación del Ejecutivo para que sobre ese patíbulo surja la figura del presidente del Congreso como si de un salvador se tratara. Antauro Humala quiere el golpe. Pepe Luna quiere el golpe. Un sector de la izquierda quiere el golpe a ver si Merino se transforma en Kerenski. Alfonso Baella Herrera quiere el golpe. Y lo desean con ardor, por supuesto, Pedro Gonzalo Chávarry y Tomás Aladino Gálvez. Y lo promueve el diario que ha obligado a Indecopi a callar ante la concentración obscena y el dominio de mercado del que se jacta todos los días. El diario que envió a su sicario televisivo a embestir a Vizcarra como si de un conserje de los Miró Quesada se tratara. El diario que manda a un editor de “Correo”, otra de sus propiedades, a decir que mantener a Vizcarra en la presidencia es como nombrar a alias Caracol ministro del Interior y que “tener a un truhan en el sillón presidencial de la Casa de Pizarro” es algo indigno. Eso lo dice el periódico que tenía cuentas negras en el exterior, de las que disfrutaban por lo bajo algunos Miró Quesada, y que fue salvado de la deshonra pública por la fiscal fujimorista Julia Eguía Dávalos a cambio de la permisividad con la que “El Comercio” trató la segunda y fraudulenta reelección del capo Fujimori. Y eso no es cuento. Eso lo denunció ante el poder judicial el que fuera gerente general del periódico Luis García Miró Elguera. José Graña Miró Quesada, el accionista individual más rico de “El Comercio”, también está con el golpe. Graña, como se sabe, era socio de Odebrecht y amigo íntimo de Alan García. Por eso es que el que huyó de la justicia suicidándose encontró siempre en el diario más viejo del país la comprensión, la benevolencia y el silencio convenido. Ahora toda esta gente nos quiere hacer creer que la ética es su mayor preocupación y que algunos fiscales son el último bolsón de resistencia en la lucha contra la corrupción. No vaya a ser que nos encontremos con la llamada “sorpresa brasileña”, es decir la repetición del caso del hiperjuez Sergio Moro, que de Robespierre de las batidas contra la inmoralidad de Lula y compañía pasó a ser ministro de justicia del fascista Jair Bolsonaro. No vaya a ser. Que a Vizcarra se lo lleve la trampa cuando pierda los privilegios que le otorga la presidencia. Que los fiscales ahonden en los dos casos que lo comprometen. Pero también demandamos que lo peor de la clase política peruana, acuevada en el Congreso y en parte de la prensa, deje de darnos lecciones de higiene pública.

EL RECONOCIMIENTO NORMATIVO A LLAMERITOS DE CANTERIA

 Declaran a la danza Llameritos de Cantería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL

Nº 000167-2020-VMPCIC/MC

 San Borja, 15 de octubre del 2020

 VISTOS; el Informe Nº 000317-2020-DGPC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; el Informe Nº 000243-2020-DPI/MC emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial; la Hoja de Elevación Nº 000528-2020-OGAJ/MC de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,

 CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú prescribe que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;

Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;

Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y sus modificatorias, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura y su modificatoria, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones – ROF del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;

Que, a través de la solicitud presentada el 31 de diciembre de 2019, el Presidente de la Asociación Folclórica Llameritos de Cantería, de la comunidad campesina de Cantería presenta el expediente técnico para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de la música y danza “Llameritos de Cantería”, distrito de Lampa, provincia de Lampa en la región Puno; el cual fue remitido por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno a la Dirección de Patrimonio Inmaterial con Memorando Nº 000247-2020-DDC PUN/MC;

Que, mediante Informe Nº 000317-2020-DGPC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe Nº 000243-2020-DPI/MC emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomienda declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llameritos de Cantería, de la comunidad campesina de Cantería, del distrito de Lampa, provincia de Lampa, departamento de Puno;

Que, dentro de las tradiciones andinas, las danzas asociadas a la actividad ganadera, y en particular las que representan a la ganadería de camélidos, se encuentran entre las de mayor antigüedad, siendo esto un reflejo de la importancia que esta actividad económica ha tenido en el desarrollo de la civilización andina y que mantiene entre las poblaciones de altura hasta el día de hoy. Felipe Guamán Poma de Ayala en su Nueva Corónica y Buen Gobierno de inicios del siglo XVII hacía mención a los Llama Miches y los Llamaya como danzas pastoriles. Estas danzas han nacido como parte de las celebraciones alrededor de la marcación del ganado, y de las fiestas del carnaval que se realizan entre los meses de febrero y marzo. En una región orientada a la ganadería como es el altiplano puneño, estas danzas han tenido siempre una importante presencia en una de las fiestas más importantes del sur andino, como es la fiesta de la Virgen de la Candelaria de inicios del mes de febrero. Al menos desde la década de 1920 se registra la presencia de danzas de Llameros, luego denominadas Llameradas, en esta importante festividad regional. La danza Llameritos de Cantería, que se realizaba tradicionalmente en la celebración local del carnaval y en la fiesta patronal de la provincia de Lampa, de la Virgen de la Inmaculada Concepción del 8 de diciembre, empezó a participar en la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno desde el año 1992, a cargo de la Asociación Folclórica Llameritos de Cantería, y mantiene esta presencia en la actualidad;

Que, la comunidad campesina de Cantería, está situada en el distrito de Lampa, en la provincia del mismo nombre, ubicada a 3,892 m.s.n.m., en la meseta del Lago Titicaca, al pie de los cerros Pilinco, Pirhuani y Coachico, considerados cerros tutelares de Lampa, y rodeada por otras comunidades y parcialidades cuyos ancestros, como la misma Cantería, son descendientes de los ayllus existentes al inicio del período colonial. Es una comunidad agrícola y ganadera, ubicada a cuatro kilómetros de la capital de la provincia de Lampa, tiene como una de sus fuentes más importantes de recursos la ganadería de llamas, usadas como animal de carga y como fuente de abono natural. Las llamas, alpacas y vicuñas proliferan en los pajonales de las alturas de los cerros Pilinco, Coachico, Pirhuani, así como en otros cerros cercanos como Yungará, Simuro, Pascurani, Qhoqasan, Qhajani, Pucarilla y Azujero, los cuales son considerados apus o guardianes de la comunidad, y a quienes se pide protección para el ganado en los rituales de marcación. La historia local refiere que la danza Llameritos de Cantería representa a los pastores de altura que van bajando con sus llamas para protegerlas de los animales depredadores que viven en el mismo ecosistema, como pumas, zorros y cóndores, en un acto de homenaje a los apus en cuyas alturas vive este ganado para el cual se solicita protección;


Que, la danza Llameritos de Cantería es una representación danzada del pastoreo de llamas en las alturas, y de las actividades asociadas a ésta, como el cuidado de las llamas ante animales depredadores, la trasquila y el hilado de la lana. El cuerpo principal está conformado por la cuadrilla de las parejas de pastores jóvenes dedicados al cuidado del ganado, acompañados por figuras que representan a los mayores de edad en una serie de labores atribuidas y a los animales depredadores que amenazan al ganado. El cuerpo principal de los llameritos es un conjunto formado por parejas de jóvenes de ambos sexos que, en compleja coreografía, representan a los pastores en una danza de cortejo, como es propio de las danzas del tiempo del carnaval, tiempo en que se da la marcación del ganado en Cantería. Junto a ellos hay una serie de personajes que representan a la población de mayor edad en distintas labores, y a los animales depredadores de las alturas;

Que, el traje de todos los participantes es hecho principalmente de bayeta. El varón lleva una almilla o camisa con mangas de puño, de bayeta blanca, un pantalón de bayeta negra, una faja o chumpi tejida de lana multicolor que remata en cordones para sujetar el pantalón, una lliklla multicolor de diseño listado, un manto llevado en bandolera en forma de atado o p´itay, el choqollo o montera, una honda o waraka, y en especial un oskollo, cuerpo disecado de gato montés, muy decorado con soguillas de lana multicolor, campanillas y poros, originalmente usados como cantimplora para agua. También llevan dos o más chuspas, taleguillas para la coca, tejidas con motivos diversos y que rematan en numerosas borlas. La mujer lleva una almilla en forma de una blusa o saco de uso femenino, un conjunto de polleras sobre las cuales luce una pollera de bayeta rojo lacre. El resto del atuendo es similar al del varón: una faja o chumpi de lana multicolor que remata en cordones para sujetar la falda, una lliklla de diseño listado, el choqollo o montera, una honda o waraka, campanillas y el cuerpo disecado y decorado de un oskollo o gato montés. El choqollo es una montera con la copa en tres puntas, una atrás, una en el medio y otra adelante, de tela llana y sin bordados, azul con un borde de color naranja para varones, y verde con borde de color rosado para mujeres, y tres borlas de tela sobre la copa. Esta vestimenta de la cuadrilla de llameritos llama la atención debido a que, aparte de las diferencias básicas entre varones y mujeres, consta de los mismos elementos para ambos sexos;

Que, acompañan a la cuadrilla dos tipos de personajes, el primero de los cuales representa a los pastores de mayor edad. A este grupo pertenece el viejo, las viejas y el jefe mayor. El viejo es el pastor anciano que conduce a una llama dócil, encabezando el paso del conjunto, y que porta un traje similar a los llameritos varones, cubierto en cambio por un poncho de lana, sobre el cual lleva la lliklla. Este personaje conduce a una llama, llamada sacari, muy adornada con flecos de lana roja, con riendas de cinta roja y blanca, llevando un quepi o atado al lomo con poros o calabazas y adornado con banderas bicolores y objetos de metal plateado, y en el cuello se le adorna con chuspas de lana multicolor y campanillas. Las viejas representan a pastoras de mayor edad que hilan lana, y su vestimenta es el traje de fiesta local, el cual consta de un rebozo, un saco negro adornado con encajes y cintas bicolores blanco y rojo o azul, una pollera negra que llega a los tobillos y que cubre una serie de polleras multicolores, una lliklla simple o con bordes decorados, sobre la cual lleva otra lliklla de diseño listado similar al resto del conjunto, con la cual carga a una wawa o bebé, representado por una muñeca, una montera negra, una honda de lana, y en particular una phuska con la que hila lana mientras danza. Por último, el jefe o viejo mayor, dirige al conjunto indicando a viva voz el cambio de un paso a otro de la coreografía. Este personaje viste un saco rojo y pantalón blanco de bayeta, un sombrero de paja o de lana de oveja, una waraka u honda, un poro en la mano derecha y una chuspa multicolor. Es el único personaje que no lleva lliklla y que va descalzo. Como en otras danzas de llameros, este personaje es también llamado hañacho, nombre que se suele dar a la llama macho que encabeza a la manada. El segundo grupo de personajes representa a los animales perjudiciales del ganado: el puma, el zorro y el cóndor, cuyos personajes visten con almilla blanca y pantalón de un color característico, negro o gris jaspeado para el puma, amarillo para el zorro y negro para el cóndor, el rostro cubierto por unos pasamontañas de lana, y ch’aques o calzado cerrado de cuero de llama. El puma y el zorro llevan sobre los hombros la piel disecada de los animales que representan, y el cóndor plumas negras del ave, o un ave disecada llevada sobre los hombros. Hay que acotar que, los animales disecados usados en esta danza son piezas heredadas de sus anteriores cultores y actualmente no se realiza actividad alguna para cazar a estas especies;

Que, la música es interpretada por un conjunto conformado por un número variable de pinkillos, tambores de agua o tarolas, bombos y triángulos. El pinkillo es una flauta de pico, hecha de caña, de seis orificios frontales y uno en el anverso, con canal de insuflación y con la embocadura cortada en bisel en el extremo proximal del tubo. La apoyatura rítmica la constituyen dos membranófonos, el llamado tambor de agua, tarola de banda de cuerpo metálico, y un bombo de gran tamaño, ambos de fabricación externa, y un idiófono, el triángulo o chinisco, hecho de una barra de metal doblado, tañido con el golpe de otra varilla de metal. Los músicos lucen una vestimenta similar, en términos generales, a la del conjunto de danza;

Que, la coreografía de Llameritos de Cantería consta de cuatro partes. Se inicia con un pasacalle, con el cuerpo de llameritos avanzando en zigzag al trote con pasos cortos, alternadamente suaves y bruscos, más enérgicos de parte de los varones, que hacen referencia al paso de los pastores llevando a sus rebaños en los accidentados caminos de altura. Se dice igualmente que este paso deriva de la necesidad de los pastores de darse calor mientras bajan de las alturas para huir del intenso frío. En este pasacalle, varones y mujeres llevan sus warakas haciendo girar ambos extremos en sendas manos. Siguen dos mudanzas o pasos de baile, siendo el primero el cruce de manos entre varones y mujeres, y el segundo el trenzado de hondas entre dos parejas de bailarines. Una parte muy relevante de la danza se da alrededor del “llipi”, palo de madera de cerca de 4 metros de alto, sostenido verticalmente sobre el suelo por uno o dos hombres, que remata en su parte superior en una plataforma sobre la cual hay un receptáculo en forma de vaso o copa, sobre el cual están a su vez uno o más cuerpos disecados de ajoyas, aves de las lagunas de altura. Del perímetro de la plataforma penden a modo de cortina una pieza de tela celeste y numerosas cintas multicolores de lana de gran longitud. Estas cintas son cogidas por los llameritos, que forman un círculo alrededor del llipi, alternando varones y mujeres, bailando a su alrededor para trenzar las cintas, creando con ello un extenso tejido concéntrico con diseño de rombos, llamados “cocos” en la textilería local. Sin dejar de bailar, los danzantes hacen el mismo recorrido en sentido inverso, para deshacer el trenzado con la misma disciplina con la que fue hecho. Los demás personajes, como el viejo, las viejas y los animales depredadores, bailan alrededor del cuerpo de los llameritos con sus respectivos atributos;

Que, la danza Llameritos de Cantería refleja una concepción local de la actividad pastoril, simbólicamente determinada por roles de género y de edad. Los pastores jóvenes, si son solteros en edad de casarse, se dedican al cuidado del ganado, mientras los de mayor edad, de ser varones, guían los rebaños y trasquilan al ganado, la labor femenina está relacionada al manejo de lana, como el hilado y el tejido de prendas. Toda esta caracterización expresa roles de complementariedad entre actividades repartidas por edad y por género. Por último, está la caracterización de la fauna silvestre de altura en una serie de especies de depredadores cuyo peligro se conjura con esta representación. En la interpretación local, el trenzado alrededor del llipi es la representación de una jaula o red en la cual son confinados los depredadores de la fauna de altura, a modo de la antigua práctica del chacu, mientras que el remate del llipi es una representación de las lagunas de altura, dado que la cacería de estos animales se practicaba en sitios asociados a estas fuentes de agua;

Que, la danza Llameritos de Cantería, con su caracterización de personajes y su organizada coreografía, desciende de una de las tradiciones dancísticas más antiguas de la región andina, cuyo fin es la propiciación de la ganadería de camélidos y el homenaje a los cerros patronos, protectores del ganado, para constituirse en una expresión representativa de la comunidad campesina de Cantería, participando en festividades religiosas de importancia como la festividad de la Virgen Inmaculada Concepción de María de la provincia de Lampa, y la de la Virgen de la Candelaria de Puno, aparte de diversas actividades culturales de la región. Esta danza, que mantiene su carácter rural originario y su particular estética, coreografía y música, es fácilmente distinguible en el rico panorama dancístico del altiplano puneño, y mantiene un complejo simbolismo a varios niveles sobre la labor ganadera, los roles atribuidos por edad y sexo, y la relación entre la población de altura y su medio, como testimonio integral de la importancia de una actividad económica que está en los cimientos de la civilización andina;

Que, conjuntamente con las referencias citadas en el Informe Nº 000243-2020-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial se detallan las características, la importancia, el valor, alcance y significado de la danza Llameritos de Cantería, de la comunidad campesina de Cantería, del distrito de Lampa, provincia de Lampa, departamento de Puno; motivo por el cual, el citado informe constituye parte integrante de la presente resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS;

Que, mediante la Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, se aprobó la Directiva Nº 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación en el diario oficial “El Peruano”;

Con las visaciones de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y sus modificatorias; la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura y su modificatoria; el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS; el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED y sus modificatorias, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;

 SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llameritos de Cantería, de la comunidad campesina de Cantería, del distrito de Lampa, provincia de Lampa, departamento de Puno, por ser una expresión original y compleja en la que se representa la ganadería tradicional de camélidos, y que reproduce a través de una coreografía, vestimenta y música particulares una visión del espacio andino y de la relación del poblador con su medio, constituyéndose hoy como una manifestación cultural representativa de la comunidad campesina de Cantería.

Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente resolución, así como su difusión en el portal institucional del Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura), conjuntamente con el Informe Nº 000243-2020-DPI/MC, el mismo día de su publicación en el diario oficial “El Peruano”.

Artículo 4.- Notificar la presente resolución y el Informe Nº 000243-2020-DPI/MC a la comunidad campesina de Cantería, a la Municipalidad Provincial de Lampa y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, para los fines consiguientes.

 

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LESLIE CAROL URTEAGA PEÑA

Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

 

jueves, 22 de octubre de 2020

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO22OCT20

FINALMENTE LA ESPERADA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE FIBRA DE ALPACA SE INSTALARA EN SANTA LUCIA.

Existen importantes emprendimientos de instalación de Plantas de Procesamiento de fibra de alpaca en la región Puno, entre ellos la Alianza de las Comunidades alpaqueras y vicuñeras de Picotani y Cambría con el Municipio Provincial de San Antonio de Putina, que tienen avanzado la Instalación de una Planta de Procesamiento de fibra de camélidos en la localidad de Putina; la Cooperativa Cecoalp en Juliaca, tiene instalado una planta de lavado y se proyecta a una planta de tops e hilados; configurando como líder de valor agregado a la región.

Haciendo eco a ello, en el año 2015, estando el suscrito en la Dirección del Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos PECSA del Gore Puno, visitamos, Plantas de Procesamiento de Fibra de otras regiones: Pitata y Chachani (ahora de Copecan) en Arequipa, cuyos equipos tiene en promedio cuarenta años de antigüedad, y la de Coproca en el Alto – Bolivia, también funcionando con maquinarias antiguas. También visite la moderna planta de procesamiento de Fibra de Alpaca en el Parque Industrial Callutaca –El Alto Bolivia, con inversión del gobierno Boliviano de aproximadamente 30 millones de dólares que llega a procesar hilo y telas de fibra de alpaca. El Jefe de Planta Ing. Moisés Pinto, manifestó que las maquinarias antiguas, bien mantenidas, funcionan muy bien. Y no es necesario que las plantas sean nuevas, pues para el procesado de la fibra de alpaca, por su misma naturaleza, estas maquinarias no deben ser muy veloces. Toda esta experiencia nos dio la certeza que es posible la puesta en marcha, previa limpieza, acondicionamiento y arreglos, de las maquinarias y equipos textiles del Gobierno Regional Puno, que desde hace 28 años se encuentran en custodia en el local de Salcedo de la Dircetur del Gobierno Regional Puno. Incluso en el mes de setiembre del año 2015, se hizo funcionar dos máquinas “peinadoras”. Y en el mes de febrero del año 2016, expuse al Consejo del Gobierno Regional Puno, la propuesta de Instalación de una Planta de Procesamiento de Fibra de Alpaca”, esta no fue atendida ni mereció el eco necesario. Pero si mereció atención de la Mesa de Camélidos que el 31 de julio del año 2018, y conjuntamente el personal del Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos, se realizó la Primera Jornada de Mantenimiento y Limpieza de las Maquinarias y Equipos textiles del Gore Puno en Salcedo.

De acuerdo a los cálculos de los especialistas invitados, estos Equipos del Gobierno Regional Puno, tiene una capacidad de producción inicial de 60,000 kilos de Tops de fibra de alpaca al año en un turno, en dos turnos duplicaría el volumen, por consiguiente podría atender del 5 al 10% de la producción regional de fibra de alpaca; llegando hasta la producción de tops, cuyo precio en el mercado internacional está por encima de los 150 soles cada kilo, mientras que el costo de la fibra está en promedio de 20 soles cada kilo. Indudablemente en el proceso existen mermas, aun así la ganancia es considerable.

A la fecha, con satisfacción para el sector alpaquero, el Gobierno Regional Puno, a través del Pecsa, en Convenio tripartito, plantea su instalación en la localidad de Santa Lucia, esta necesidad tan esperado por el sector alpaquero de la región Puno, sería un importante avance en el valor agregado de la fibra de alpaca y de beneficio económico para los criadores alpaqueros puneños, en esta fase será importante el expertis del Especialista José Luis Panchano, a quien convocamos cuando estaba instalando maquinarias en “Pitata” – Arequipa.

No nos olvidemos que las decisiones que se tome en la región Puno, serán gravitantes a nivel nacional, debido a la mayor población de alpacas que tenemos en relación a las demás regiones del Perú


INGEMMET, MACUSANI Y LA PUGNA POR EL LITIO

Redacción ProActivo 20/10/2020.- El 2 de noviembre será un día fuera de lo normal para los “inquilinos” de la avenida Canadá 1740. Como pocas veces, los funcionarios del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) tendrán que lidiar con un río de gente en busca de un petitorio minero.

Especialistas del sector calculan que más de 200 personas se agolparán en la puerta de la institución estatal ese día para solicitar una concesión del metal más preciado actualmente. ¿Oro?, ¿Cobre?. No, sino litio.

¿Por qué las concesiones de un proyecto minero bastante conocido irían a parar a manos natural?, la razón es que el Ingemmet ha decidido “retirar” del catastro minero y colocar a disposición del público nueve de las 32 concesiones de litio y uranio que se disputa con Macusani Yellowcake, como una forma de “promocionar” dichas áreas. El resultado, como es fácil advertir, será una explosión de petitorios que acarreará consecuencias adversas. (fuente El Comercio)


 AIMARAS VIAJARÁN A BOLIVIA PARA EXPONER SU RECHAZO AL PROYECTO VILAVILANI

Una comitiva de pobladores aimaras de la zona alta de Ilave, viajarán la quincena de noviembre al encuentro de sus pares asentados en la margen del río Desaguadero, lado boliviano.

El acercamiento tiene el objetivo de unificar criterios respecto a los supuestos riesgos que significaría al medio ambiente el proyecto Vilavilani. Este supone el trasvase de aguas altoandinas entre las regiones de Puno y Tacna, hacia la ciudad de Tacna.

El apoyo que busca la delegación peruana se debe a que el proyecto supone captar agua de la cabeza de cuenta del río Maure, afluente binacional que comparte Perú y Bolivia.

“Con algún afán quieren llevarse el agua, nosotros sospechamos para la minería. Este río es binacional y las poblaciones directamente involucradas de los dos países, tienen que pronunciarse. Por nuestra parte rechazamos el proyecto”, aseguró Leoncio Quille, dirigente del comité de lucha contra Vilavilani..

El viaje al Bolivia fue aprobado en la reunión de coordinación realizada en Ilave.

Bofedales en peligro

ONDA AZUL.- DIRIGENTES DE EL COLLAO, CHUCUITO Y TARATA ANUNCIAN VIAJE A BOLIVIA PARA EVITAR TRASVASE DE AGUA A TACNA. Los pobladores y autoridades de las provincias de El Collao, Chucuito del departamento de Puno y Tarata de la región de Tacna, informaron que el 5 de noviembre se reunirán en Conduriri para continuar con las reuniones de coordinación respecto al proyecto Vilavilani II. Decisión que se tomó hoy en Capaso, en una reunión de coordinación.

Informaron que en esa fecha definirán su viaje a Bolivia para conversar con autoridades del vecino país, respecto a la afectación del sistema endorreico Titicaca – Desaguadero – Poopó –Salar Coipasa. También, se tomarán decisiones sobre la medida cautelar respecto a la suspensión del proyecto Vilavilani II

Juana Ale Flores, presidente de la Comisión de Usuarios de Tarata, informó que es un logro que las autoridades de las provincias en mención deben tomar acciones inmediatas respecto al resultado positivo de la medida cautelar, porque advirtió que el gobernador de Tacna se encuentra en Lima, para apelar la resolución de la Corte Superior de Puno.

De igual manera, reflexionó que con la captación de agua del río Mauri, se va alterar el proceso de filtración, por consecuencia los bofedales podrían secarse. Recordó que, con la perforación de pozos en Covire y canal Calachaca, ejecutados anteriormente se secó la laguna Ñeque todo seco. Temen que otras fuentes de agua puedan ser afectados.

El subprefecto del distrito de Mazocruz, Hector Condori, señaló que la población rechaza de manera contundente el proyecto de trasvase de agua, quienes consideran que el recurso hídrico beneficiará de manera directa al sector minería mas no a la población de Tacna. “Si la población de Tacna quisiera agua, ya vendrían a conversar a la zona alta” dijo.

Onda Azul cruzó el límite territorial de Puno y a cinco kilómetros del penal Challapalca en territorio de Tacna, se observó que el Proyecto Especial Tacna ya había iniciado con abrir un canal de trasvase de agua de 15 centímetros de ancho aproximadamente en un cerro. Se presume que se va a conectar al canal de Covire para su trasvase.


PODER JUDICIAL PARALIZA PROYECTO VILAVILANI II Y DA RAZÓN A PUNO

CORREO 210CT20.- El Poder Judicial, con fecha 9 de octubre del presente año, se pronunció a favor de la región Puno, en relación a la medida cautelar presentada, con la finalidad de paralizar el proyecto Vilavilani II que impulsa la región Tacna.

El documento que contiene la disposición, señala en su parte resolutiva: “Conceder Medida Cautelar...a favor del Gobierno Regional de Puno...en consecuencia dispongo la suspensión de la ejecución del contrato N° 14-209-GOB.REG.TACNA-PET de fecha 24 de diciembre de 2019...”.El consultor FAG de la entidad regional, especialista en estos temas, Juan Monzón, refirió que a continuación se debe notificar tanto al Proyecto Especial Tacna (PET) como al Gobierno Regional para que paralicen los trabajos. “Seguro apelarán esta disposición, aunque nosotros confiamos que, en inclusive otras instancias, se ratifique esta decisión”, comentó el funcionario. Al respecto, el Poder Judicial determinó que existe inminencia de perjuicio irreparable. El argumento presentado por la Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Puno es que, el cuestionado proyecto no garantiza los derechos constitucionales: a la vida, a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado desarrollo de la vida, al uso sostenible de los recursos naturales, a la conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas de los habitantes.

Denuncias contra proyecto

Monzón recordó la existencia de una denuncia penal por la alteración del medio ambiente. “Se debe realizar una constatación fiscal en Villachaullani”, remarcó. En este caso, se debe ordenar un estudio técnico de balance hídrico integral, con la participación del Gobierno Regional de Puno, Gobierno Regional de Tacna y la Autoridad Nacional del Agua. Los afectados celebraron esta disposición.

PACHAMAMA.- La Defensoría del Pueblo en Puno, recomendó que habiéndose concedido la medida cautelar a favor del Gobierno Regional de Puno, que ordena la suspensión del proyecto Vilavilani II, resulta innecesario el llamado a movilizaciones de protesta que pueden generar situaciones de riesgo para las personas.

 


GANADEROS EN PUNO SALEN DE LA POBREZA GRACIAS AL ENGORDE DE TOROS

LA REPUBLICA 22 Oct 2020.- Ciudadanos del distrito de Acora emprendieron negocio rentable. Con prácticas sencillas mejoran peso de animales y los comercializan en Arequipa y Lima.

La pandemia afectó a diferentes sectores, entre ellos la ganadería. Sin embargo, un grupo de ganaderos en Puno decidió enfocarse en un novedoso negocio y salir de la pobreza. Se trata del engorde de toros, que luego son comercializados en diferentes regiones del país.

Los pobladores del distrito de Acora optaron por esta opción. Nancy Olguien Alejo vive en el centro poblado de Amparani de dicha jurisdicción y cuenta que este emprendimiento es un reto para ella. Actualmente, la mujer se convirtió en criadora de corpulentos toros y es comerciante.

Su oficio consiste en comprar toros flacos de las ferias locales y en tres meses consiguen que estén listos para su comercialización. Durante ese tiempo, los alimenta con nutrientes como soya, harina de chuño y de haba. Estas son complementadas con heno molido y alfalfa.

“El secreto para criar buenos toros es darle alimento balanceado y no moverlos de su establo, si los haces caminar pierden peso”, detalló.

En Amparani y comunidades aledañas de Puno, existen 35 asociaciones de criadores de ganado vacuno. Marcial Ramos Catacora, presidente central de estas pequeñas organizaciones, señala que se crían en promedio 1.000 toros con buen peso y calidad de carne. Cada ejemplar bordea entre S/ 5.000 a S/ 8.000.

miércoles, 21 de octubre de 2020

CURIOSIDADES DEL IDIOMA CASTELLANO

Con 23 letras, se ha establecido que la palabra Electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.

En el término Centrifugados, todas las letras son diferentes y ninguna se repite.

La palabra Oía tiene tres sílabas en tres letras.

En Aristocráticos, cada letra aparece dos veces.

El término Arte o Agua es masculino en singular y femenino en plural (cacofonía).

 El vocablo Cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.

 El término Corrección tiene dos letras dobles...

 Las palabras Ecuatorianos y Aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.

 El término Estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: s-t-u-v.

  Con nueve letras, Menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.

La palabra Pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.

El vocablo Reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa (palíndromo).((CAPICUA))

La palabra Euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes...

Y ya para acabar: Otra curiosidad del Castellano (español):

LAS CINCO VOCALES

La famosa escritora española Lucía Echevarría, ganadora del Premio Planeta 2004, dijo en una entrevista, que "murciélago" era la única palabra en el idioma español que contenía las 5 vocales.

Un lector, José Fernando Blanco Sánchez, envió la siguiente carta al director del diario ABC:

Acabo de ver en la televisión estatal a Lucía Echevarría diciendo que, "murciélago" es la única palabra en nuestro idioma que tiene las cinco vocales.

Mi estimada señora:

Piense un poco y controle su "euforia".

Un "arquitecto" "escuálido", llamado "Aurelio" o "Eulalio", dice que lo más "auténtico" es tener un "abuelito" que lleve un traje "reticulado" y siga el "arquetipo" de aquel viejo "reumático" y "repudiado", que "consiguiera" en su tiempo, ser "esquilado" por un "comunicante", que cometió "adulterio" con una "encubridora" cerca del "estanquillo", sin usar "estimulador".

Señora escritora, si el "peliagudo" "enunciado" de la "ecuación" la deja "irresoluta," y piense de modo "jerárquico".

No se atragante con esta "perturbación", que no va con su "milonguera" y "meticulosa" "educación".

Solo me queda recomendarle que se refresque con hojas de "eucalipto"...

Y repita conmigo, como diría Cantinflas: ¡Lo que es la ignorancia!




 

martes, 20 de octubre de 2020

OTRO TRIUNFO DEL ARTE POPULAR PUNEÑO

LOS LLAMERITOS DE CANTERÍA

SON DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Gaspar Miranda Ramos

Esos animales de pescuezos largos, perseguidos por pumas y cóndores, bajaron desde el Coachico, Pilinco, Pirwani... Puto Sillani, siendo acogidos por los pastores de Cantería. Así dice la buena leyenda.

Y llamas y llameros inventaron esta hermosa danza, los Llameritos de Cantería, danza pastoril de ágiles y versátiles movimientos.

Entre ch'oqollos cónicos con zarcillos adornando sus cabezas, con almillas de bayeta, pantalones negros y fajas multicolores se mueven incansables los pastores, mientras que las mujeres ataviadas con sacos de bayeta blanca, con polleras de color lacre encima, y similares ch'oqollos que los del varón, danzan disfrutando la dulce música de las quenas. Las hondas vuelan en sus manos, al tiempo que el singular ornamento de sus espaldas cargadas de campanillas, animales disecados como el osqhollo y poros, bullen en el fragor de la danza.

Entreverados por ahí, deslumbran con sus encantos los machus y las payas, ellos con ponchos de vicuña sujetando sus misminas, y ellas con polleras negras y monteras con rebozo azul, hilando con sus phushkas. Y se mueven junto a los pumas, zorros y cóndores que acechan con su paso silvestre. La llama aderezada con objetos de plata, fuentes, azucareras, cucharones sobre una corona de tela fina, funge esas caminatas a los valles en pos del trueque de alimentos. Sus t'ikachas en las orejas y el tañer de una campana en el cuello, son otro vistoso componente.

El éxtasis llega rodeando al Llipi, que es una elaboración en cuya parte superior y central se alza una laguna de tela azul, con una isla donde se muestran aves disecadas, principalmente la ajoya. Las cintas multicolores hacen su propia coreografía elaborando trenzas y perfectas figuras geometricas. Y es el UH, el Machu guía, quien con sus mandos graves y sonoros, sincroniza todos los movimientos, al tiempo que blande animosamente su gran poro.

Los pinkillos o quenas, el bombo, el tambor o caja hacen la música, a ellos se suma el triángulo o chinisko.

La fuerza de los Apus y la Pachamama hace que los pastores de Cantería sigan alegorizando a sus llamas queridas... hasta el nunca jamás.

Y ahora asistimos a su merecido reconocimiento. El Ministerio de Cultura, mediante a RVM No 000167-2020 del 15 de octubre del 2020, DECLARA a los LLAMERITOS DE CANTERÍA como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

Es la satisfacción más grande de hombres y mujeres de Cantería junto a su cerro Ch'ijipata, y a quienes felicitar por haber conseguido tamaño galardón. Y todos los demás nos sumamos a esta fiesta cultural. <>



lunes, 19 de octubre de 2020

ESPERADOS RESULTADOS ELECTORALES EN BOLIVIA

 MAS

GANA EN ELECCIONES BOLIVIANAS

Luis Arce el ex Ministro de Economía, cerebro de los logros alcanzados por Bolivia en cuanto al Desarrollo integral durante el gobierno del Movimiento Al Socialismo MAS de Evo Morales, gana las elecciones para presidente de esa república.

El triunfo se alcanza en primera vuelta, según conteo rápido. Los primeros resultados difundidos esta noche, por el Tribunal Electoral de Bolivia (TEB) dan una ventaja al candidato Luis Arce, de Movimiento al Socialismo (MAS), con el 52% de los votos.

Los conteos a boca de urna demoraron sospechosamente en ser difundidos.

En segundo lugar se ubica el expresidente Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC) con 31%. Ante esta situación Mesa aceptó públicamente la derrota, indicando que la ventaja hará imposible la reversión de la ventaja por más del 20%.


ALMAGRO FELICITA A ARCE Y CHOQUEHUANCA Y LES DESEA ÉXITO EN SUS LABORES FUTURAS

AFP WASHINGTON / 19 de octubre de 2020 

El secretario general de la OEA es uno de los que apoya el discurso del fraude en las elecciones del año pasado, que dieron por ganador al entonces presidente Evo Morales, del MAS.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, felicitó este lunes a Luis Arce, presidenciable del Movimiento Al Socialismo (MAS), quien se impuso en primera vuelta, según dos proyecciones privadas.

Almagro saludó a la fórmula del MAS, integrada por el exministro Arce y el excanciller David Choquehuanca, luego de que dos conteos rápidos declararan su triunfo por amplio margen mientras avanza lentamente el conteo oficial.

«El pueblo de Bolivia se ha expresado en las urnas. Felicitamos a Luis Arce y David Choquehuanca deseando éxito en sus labores futuras», dijo Almagro en su cuenta en Twitter.

«Estoy seguro que desde la democracia sabrán forjar un futuro brillante para su país. Un reconocimiento al pueblo boliviano», agregó, junto a una foto de ambos dirigentes celebrando el domingo los resultados preliminares.

Arce y Carlos Mesa (CC) eran los favoritos en estas elecciones, que se realizaron luego de que la votación del 20 de octubre de 2019 fuera anulada tras una auditoría de la OEA que estableció una «manipulación dolosa» en favor del entonces presidente Evo Morales (2006-2019), que buscaba un cuarto mandato y terminó renunciando, y asilándose primero en México y luego en Argentina.

El domingo por la noche, Almagro ya había elogiado en un tuit la «conducta cívica» del pueblo boliviano y el trabajo de la Misión de Observación Electoral de la OEA en Bolivia «por su profesionalismo, independencia y compromiso con las instituciones democráticas del continente».

«La Organización de los Estados Americanos siempre ha defendido la voluntad popular en Bolivia expresada a través de elecciones libres. Una jornada como la de hoy es una oportunidad para avanzar en la construcción de un país más incluyente y tolerante», dijo la OEA en el comunicado publicado en Twitter el domingo por Almagro. (19/10/2020)

 

OPINIONES

SOBRE EL TRIUNFO DEL MAS EN BOLIVIA

Vladimir Cerrón

A estas horas Luis Arce Catacora, candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) a la presidencia de la República de Bolivia, ha logrado 52,4% de los votos contra un 31,5% de Carlos Mesa, lo que hace imposible una segunda vuelta al haberle sacado ventaja de más del 10% de votos.

Este triunfo cantado por el pueblo boliviano con anterioridad pone en evidencia que el año 2019 no hubo fraude electoral y que Evo Morales fue víctima de un golpe de Estado orquestado por el ministerio de Haciendas de los Estados Unidos, la OEA.

El golpe de Estado trajo mucho dolor a Bolivia, con innumerables muertos, torturados y desaparecidos, al cual se prestaron las fuerzas represivas indignamente, al mando de un gobierno cívico militar, encabezado por el sector empresarial gasífero y petrolero del país altiplánico.

Puede afirmarse que Evo Morales, mediante Luis Arce, recupera el gobierno, mas no el poder, y para lograr este último necesita reconquistar el poder político y económico, pero además ir tras el control del poder militar, caso contrario, no se podrá construir hegemonía cultural popular.

El golpe debe haber hecho reflexionar al MAS sobre la necesidad de no dar concesiones a la derecha, de culturizar al pueblo y de organizar al pueblo para defender el gobierno popular.

Finalmente, la recuperación del gobierno boliviano es la antesala del regreso del correísmo en Ecuador, pero también influirá en las elecciones peruanas del 2021, haciendo que el sur consolide, con más fuerza, su aspiración de contar con el primer gobierno de izquierda en el país.

LECCIONES POLÍTICAS DESDE LA EXPERIENCIA BOLIVIANA

Bladimiro Centeno Herrera

Tomado de Facebook

Leo los diversos pronunciamientos desde el izquierdismo peruano, saludando el triunfo del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia. Me sumo a sus saludos. ¿Pero -me pregunto- hemos comprendido qué factores permitieron la recuperación del gobierno del MAS después de un golpe de Estado?

El MAS de Bolivia es producto de una larga lucha social y política unificada que tuvo como desenlace la expulsión de un gobierno que remató los pocos recursos naturales a las grandes trasnacionales como en el Perú. Los sindicatos indígenas, los gremios sociales y las organizaciones sindicales obreras comprendieron en esas luchas que los derechos no se mendigan sino se conquistan con el poder. En consecuencia, forjaron un gran instrumento político como el MAS que articuló a la gran mayoría de las organizaciones sociales, absorbió a los partidos políticos marxistas burocratizados y cuadros intelectuales que orientaron esa lucha.

El proceso no fue sencillo. Después del triunfo del MAS, varios sectores que lograron elevarse económicamente, cayeron en el arribismo (alienación) y pretendieron codearse con Camacho, Quiroga y otros de la oligarquía Boliviana, acusando a Evo de dictador y pretendieron destruir el MAS. Pero el Golpe de Estado les dio una gran lección: la oligarquía boliviana como en el Perú no cree en la democracia, la oligarquía boliviana no admite nuevos ricos (los elimina), la oligarquía boliviana no pacta con sus enemigos (los pueblos originarios), la oligarquía boliviana defiende la lucha de clases, para la oligarquía boliviana la hegemonía de las minorías “elegidas por Dios” deben prevalecer.

La oligarquía boliviana hizo lo imposible para desatar una guerra civil donde hubieran ganado tranquilamente porque controlan el poder militar. En este sentido, Evo y Linares condujeron las luchas por la recuperación de la democracia con mucho tino, organizando y movilizando pacíficamente a todos los sectores sociales del país, a pesar del aniquilamiento de muchos dirigentes sociales y políticos que perdieron la vida, encarcelando a muchísimos líderes visibles con acusaciones apócrifas, hasta el triunfo electoral del domingo 18.

Pero esta recuperación no hubiera sido posible si hubieran primado las cúpulas, los dirigentes a dedo, burócratas de escritorio, sectarismos originarios. En esta oportunidad, fue factor clave el proceso de empoderamiento popular del pueblo organizado, las grandes marchas interregionales a pensar de la pandemia y la confrontaron política directa. Defendieron con sudor y sangre el legado de Evo Morales y García Lineras. Ahora el MAS ha retornado al gobierno, pero todavía no posee el poder necesario para profundizar los cambios.

Un gran abrazo a los hermanos bolivianos que triunfaron con inteligencia y organización sobre la oligarquía boliviana. Éxitos como Nación – Estado en proceso de descolonización.

 

Verónika Mendoza.- Vuelve la democracia a Bolivia gracias a la dignidad de su pueblo que resistió y hoy habló claro y fuerte. Felicitaciones a Lucho Arce, nuevo presidente de Bolivia. #JallallaBolivia!

Pedro Portugal Mollinedo.- Bueno, salimos de un espejismo llamado Carlos Mesa. Parece que Arce ganó con un 52 %. En lugar de ganar adherentes, CC se dedicó a difamar a Camacho. Sin embargo, Camacho logró lo que quería: atrincherarse en Santa Cruz. Será un elemento clave en el futuro, fundamentalmente en el Senado y en el poder regional. Ni sumando los votos de Camacho y de Mesa dan para ganar al MAS. Ello se habría dado solamente si se lograba en La Paz o Cochabamba un éxito local similar al de Camacho en Santa Cruz. Mesa fue incapaz de hacer esa suma. Inhábil para lograr adhesiones, esperaba que otros -en especial Camacho- le cedan sus votos.



domingo, 18 de octubre de 2020

HISTORIA Y COYUNTURA POLITICA EN EL PERU

 

LA UNIDAD ELECTORAL

Escribe: Milcíades Ruiz

Cada vez que se anuncian elecciones empieza el cotorreo de unidad en la izquierda peruana. Esto viene sucediendo por más de cuarenta años. Se han hecho grandes esfuerzos unitarios que se han frustrado. Sin embargo, se persiste en la idea, solamente por motivos electorales. Luego es abandonada hasta las próximas elecciones. Esta es una reseña del camino electoral andado, que podría ser aleccionador.

    José Stalin y Mao Tse Tung
La dialéctica nos dice que todo tiene una razón de ser y los hechos no ocurren por casualidad. Somos parte del proceso histórico mundial que, involucra a todos los países incluyendo el nuestro. En todas partes, las izquierdas se han debilitado. Las causas están en los cambios acaecidos en las condiciones de lucha, en los últimos tiempos. Esos cambios activan y desactivan la animosidad de lucha.

Retrocediendo unos 60 años, encontramos una primera fractura mundial derivada del viraje ideológico de los líderes de la Unión Soviética que preconizaban la coexistencia pacífica entre el bloque socialista y el capitalista, claudicando de su ideología. Esta postura motivó la discrepancia de líderes mundiales que insistían en continuar la lucha sin concesiones contra el colonialismo y la dominación capitalista. Esta corriente la encabezaba China con mucha firmeza.

Se generó así, la primera división mundial: pro soviéticos y pro chinos. En el Perú, el Partido Comunista Peruano de línea pro soviética tuvo el desmembramiento de militantes de línea pro china y de otros grupos discrepantes. Así empezaron las divisiones en cadena dando lugar a nuevos partidos y partiduchos de izquierda. En estas circunstancias ocurrió el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, que hizo justicia social confiscando empresas norteamericanas y cambiando las estructuras de dominación en diversos sectores.

La "convivencia pacífica" N. Kruschev y J Keneddy
El entusiasmo fue general en Latinoamérica y en nuestro país, que estaba gobernado por la oligarquía terrateniente. Las izquierdas se fortalecieron y la activación subió al tope. EE UU inició entonces toda clase de acciones políticas y militares para derrocar la Revolución Cubana, la misma que tuvo que amparase en la Unión Soviética, optando por convertirse en república socialista. En la década de 1960, todos los izquierdistas latinoamericanos anhelaban seguir el mismo camino de Cuba y con tal fin, se levantaron en armas en varios países.

Así ocurrió en nuestro país y aunque no se tuvo el éxito esperado, el impacto de la gesta guerrillera fue enorme en la consciencia de la sociedad peruana, incluyendo los militares enviados a sofocar la insurrección en defensa de la oligarquía gobernante. En octubre de 1968, militares al mando del general Juan Velasco Alvarado, toman el poder político acogiendo los anhelos revolucionarios. Su gobierno eliminó la oligarquía y dispuso una serie de reformas estructurales.

Gran parte de la izquierda apoyó, pero no los dogmáticos. Las controversias internas entre quienes se decían ser más revolucionarios que otros, multiplicó la división de la izquierda. El cambio político hizo predominar las ideas de izquierda, disminuyendo las de derecha. En todo el Perú se hablaba un lenguaje revolucionario sin ser reprimido. Líderes campesinos y sindicales discurseaban envalentonados con frases anti oligárquicas y antimperialistas.

Velasco y Fidel Castro

Desde el gobierno se propiciaba el debate sobre el modelo autogestionario, propiedad social y otros temas ideológicos. Los universitarios salían al campo a compartir faenas agrícolas e ideales con los trabajadores. La concientización política del pueblo iba en aumento. Este auge de las ideas de izquierda fue cortado cuando Velasco fue depuesto en 1975 por Morales Bermúdez. Este, desmontó el proceso en marcha y convocó a elecciones de una Asamblea Constituyente para volver al régimen político tradicional. La izquierda estaba ya dividida en 20 partidos débiles1, que después serían 34.

Con dicha convocatoria, volvieron los políticos tradicionales de la democracia plutocrática y también la insurgencia armada maoísta en el otro extremo. Todos los grupos de izquierda subdivididos, a excepción de los pro chinos, se entregaron de lleno a la contienda electoral. Con la derecha debilitada, el Partido Aprista Peruano (PAP), concentró el apoyo de Morales Bermúdez y los enemigos de Velasco. Comenzaron entonces los afanes de la unidad de izquierda desde 1977 y la conformación de frentes que solo juntaban, pero no unían. Surgieron la UDP y el FOCEP como dos frentes importantes.

Barrantes

En la constituyente de 1978, la izquierda obtuvo 27 escaños: 4 de la UDP, 12 del FOCEP, 6 del PSR velasquista, y 5 del PC. Hugo Blanco obtuvo la mayor votación. El partido aprista con su mayoría dominó la Asamblea Constituyente, sin que los izquierdistas trascendieran en el carácter de la Constitución de 1979. Al año siguiente, para las elecciones generales de 1980, la izquierda tenía 8 candidatos presidenciales y nuevamente se insistió en la unidad. Surgió Izquierda Unida (IU) formada por UDP, FOCEP y otros partidos. Los resultados fueron menores. 24 escaños: 10 senadores y 14 diputados.

En las elecciones municipales de 1983, IU participó con la candidatura de su presidente Alfonso Barrantes, quien ganó en la capital, mientras otros izquierdistas ganaban en distritos limeños como también, al interior del país. Barrantes fue alcalde de Lima sin tener partido, pero alcanzó mucha popularidad con su carisma y trabajo social. Estando la izquierda en alza, Barrantes postuló a la presidencia en las elecciones de 1985. Alcanzó alta votación y pasó a segunda vuelta electoral, pero declinó en favor de Alan García, su ex compañero.

Senador Rolando Breña

No obstante, la campaña fue exitosa para IU al obtener 64 escaños: 14 senadores (5 del PUM) y 50 diputados (15 de UNIR), producto de 1 millón 600 mil votos. La izquierda estaba en su punto más alto pero la calidad gubernativa fue baja. Lamentablemente no estuvo en condiciones de capitalizar los desatinos del gobierno desastroso de Alan García que nos condujo al precipicio económico.

Paramos aquí, para una primera conclusión:

El ascenso de la izquierda peruana a su pico más alto en las elecciones de 1985, obedece a las condiciones favorables que se fueron dando desde 1960. Sin embargo, no se construyó poder popular, ni se consolidó la posición alcanzada. Estas condiciones favorables no las tenemos en la actualidad. Los ingredientes son distintos. Si las condiciones cambian el escenario político los resultados electorales serán distintos.

“Sendero Luminoso” también cobró auge propugnando la lucha armada. En la década de 1980, arreció con sus actividades de sabotaje al suministro de electricidad, eliminación de personas e incursiones represivas en el área rural y urbana. Algunos radicales se fueron con ellos y otros apoyaron políticamente sin presagiar la barbarie que vino después. Mientras los radicales de izquierda alentaban la destrucción del sector asociativo creado por la reforma agraria, “Sendero” dinamitaba los bienes de las empresas campesinas, eliminando a directivos y técnicos que no pudieron huir.

Subversión de Sendero Luminoso
Este brutal procedimiento irracional causó mucho derramamiento de
sangre inocente. No se salvaron ni los dirigentes izquierdistas del campo y la ciudad. El gobierno los combatió aplicando terrorismo de
"Terrorismo de Estado"

Estado con genocidio indiscriminado. Los cuadros de izquierda huyeron de ambos terrorismos para salvar sus vidas, pero otros no pudieron escapar. Más de doscientos dirigentes de izquierda fueron eliminados.

La prensa derechista se encargó de comprometer a toda la izquierda con el terrorismo, generando el desprestigio de nuestras filas. Barrantes se atrevió a condenar los actos terroristas y desató la crisis en IU por la agudización de divergencias de línea política y tuvo que apartarse en 1988 al no poder soportar los ataques de los radicales. Para las elecciones generales de 1990, la derecha logró aglutinarse en torno al FREDEMO, siendo candidato presidencial Vargas Llosa.

Ese año, IU ya debilitada, postuló para presidente a Henry Pease que solo obtuvo el 8%. Barrantes fue candidato de Izquierda Socialista, obteniendo el 5%. Eliminados en primera vuelta, recomendaron a sus militantes votar por Fujimori que resultó ser un presidente sin escrúpulos y genocida, adoptando el neoliberalismo como línea de gobierno. Fujimori retribuyó el apoyo nombrando cuatro ministros de izquierda en su primer gabinete, ocasionando nuevas subdivisiones.

Después de 1991, con la disolución de la URSS y la caída del bloque socialista europeo, el neoliberalismo capitalista cobró fuerza mundial como patrón de libre mercado a ultranza y en nuestro país, Fujimori subastó el patrimonio empresarial del Estado en provecho de la empresa privada nacional y extranjera. Además, cerró el Congreso en 1992 dejando fuera a los 18 representantes de la izquierda. Convocó a un Congreso Constituyente mediante elecciones fraudulentas teniendo bajo su control el Poder Electoral e implantó la actual Carta Magna.

Javier Diez Canseco

Corrupción en los más altos niveles del Estado
Limitada por ambos terrorismos, la izquierda electoral se debilitó enormemente. Convocada las elecciones generales en 1995, IU preparó su plancha presidencial con Barrantes, Cucho Haya y Rolando Breña, pero ante la renuncia del
primero quedó como candidato el segundo, también de extracción aprista. El resultado: 2%, 2 congresistas. Fujimori fue reelegido teniendo bajo su control el poder electoral.

El terrorismo de Estado se hizo más cruel en el gobierno de Fujimori. Creó un aparato militar paralelo genocida, que asesinó dirigentes populares, estudiantes, periodistas y mucha gente inocente. Los estudiantes universitarios y profesores de izquierda estaban amenazados por ambos terrorismos y el gobierno metió tanques a las universidades. Los partidos y grupos de izquierda quedaron desactivados, temerosos del aniquilamiento.

Durante 10 años no hubo acceso de los estudiantes al debate político en universidades, ni concientización en los centros laborales. Los profesores izquierdistas enmudecieron, los gremios campesinos se desactivaron y empezó la migración rural huyendo del doble terrorismo hacia las ciudades. Toda la maquinaria de la dominación se volcó a denigrar a la izquierda, vinculándola con el terrorismo. En el código penal se insertó como delito grave la apología al terrorismo para acallar reclamos.

El JNE manejado por el asesor presidencial Montesinos, hizo ganar nuevamente a Fujimori las elecciones de abril de 1999. La izquierda desarticulada no estuvo en condiciones de participar. Algunos se colgaron de Toledo, de Somos Perú y de Unión por el Perú (UPP). Salieron como congresistas, Gloria Helfer (ex ministra de Fujimori), Henry Pease, Daniel Estrada y Gustavo Mohme.

Susana Villarán

Paramos aquí nuevamente para una segunda conclusión:

Después de 1985, la izquierda se vino abajo por los siguientes factores: 1. ineptitud política frente a la nefasta gestión del gobierno aprista (tenía 64 parlamentarios). 2. Desaliento de por el derrumbe del campo socialista; 3. Doble amenaza terrorista; 4. Entrada en boga del neoliberalismo y 5. La persistencia del dogmatismo. La izquierda en este tramo histórico fue de más a menos, hasta desaparecer del mapa electoral en 1999.

En este transcurso, la indignación popular explotó cuando se propalaron videos de sobornos fujimoristas para comprar congresistas y prensa. A falta de liderazgo de izquierda que captara esa indignación, fue Toledo el que capitalizó la “Marcha de los 4 Suyos” en protesta por el latrocinio, exigiendo la renuncia de Fujimori. Este logró salir del país y renunció desde el extranjero. Ollanta Humala aparentó una rebelión extemporánea y sospechosamente fue premiado con un cargo militar en el extranjero.

Valentín Paniagua asumió la presidencia transitoria y convocó a elecciones generales para el 2001. Entre tanto, Barrantes falleció en diciembre del 2000. Toledo ganó la presidencia y con él, fueron congresistas Henry Pease y Gloria Helfer en tanto que Javier Diez Canseco lo fue por UPP-Social Democracia. Otros candidatos fueron Lourdes Flores, Fernando Olivera, Luis Castañeda, Hernando De Soto.

A inicios del presente siglo, hubo una oleada política de gobiernos populares en Sudamérica que llevaron a la presidencia a Lula en Brasil, Tabaré en Uruguay, Bachelet en Chile, Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia. Hugo Chávez gobernaba Venezuela y lideraba la oleada. Esta corriente levantó los ánimos de la izquierda y favoreció las posibilidades del candidato Ollanta Humala, supuestamente vinculado a Hugo Chávez.

En el Perú cobra auge la defensa de la ecología devastada por la minería en Cajamarca. En el 2003 el sacerdote y sociólogo Marco Arana constituye su ONG, GRUFIDES para obtener ayuda financiera en la defensa de la ecología cajamarquina. El activismo lo llevó a relacionarse con luchadores sociales de izquierda y a asumir una posición política en esta dirección. Adquiere protagonismo nacional con el auge de la lucha anti minera y la defensa campesina de las lagunas frente al proyecto minero Conga.

Para las elecciones generales del 2006, al que postularon 20 candidatos presidenciales, algunos remanentes de izquierda cambiaron de ropaje surgiendo el MNI, Avanza País, Partido Humanista (Yehude Simon), Democracia Social, Grupo Malpica, Confianza Perú, Partido Socialista. Concertación Descentralista postulaba como presidenta a Susana Villarán, el partido socialista a Javier Diez Canseco y el MNI a Alberto Moreno, con Gregorio Santos para congresista. Ollanta Humala presentó su candidatura aparentando ser izquierdista y velasquista.

Ollanta Humala con apoyo izquierdista obtuvo el 30,7% de los votos, Alan García el 24,3% pasando a segunda vuelta que la ganó García con el 52,6%. Susana Villarán 0,62%, Javier Diez Canseco 0,49%, Alberto Moreno 0,27%. Gregorio Santos, proveniente del partido Patria Roja, postula ese mismo año por el MNI al gobierno regional de Cajamarca obteniendo el segundo lugar. En el año 2009, García nombró a Yehude Simon, (quien había sido diputado por IU), como Primer Ministro del gobierno aprista sucediendo la masacre del “Baguazo”.

Veronica Mendoza
Vinieron las elecciones regionales y municipales del 2010. Triunfa la izquierda en Cajamarca con Gregorio Santos por el MAS, Vladimir Cerrón en Junín por Perú Libre, y Jorge Acurio en Cusco por Gran Alianza Nacionalista. Susana Villarán del partido Democracia Social lanzó su candidatura a la alcaldía de Lima por Fuerza Social. Tuvo el apoyo hasta de los ex radicales de izquierda. También de la DC y de Tierra y Libertad que tomó orientación de izquierda moderada. Por circunstancias especiales que dejaron fuera al principal competidor, ella ganó en la capital como candidata de izquierda.

Fuerza Social sobreestimó su triunfo y desembarcó a sus aliados ex radicales de izquierda, para presentarse como la “izquierda moderna”. La soberbia fue fatal porque no tuvo una gestión municipal digna, a tal punto que un ex regidor de IU tramitó en el 2012 su revocatoria. Solo ella se salvó a costa del dinero de ODEBRECHT. Sus regidores fueron revocados. Entre ellos, Marisa Glave. Nadie imaginó que Villarán sería más tarde, segundona en la plancha de Urresti ni que terminaría en la cárcel.

En las elecciones generales del 2011 la izquierda estaba aglomerada en torno a Ollanta esperanzada en un gobierno popular. Todos se daban cuenta de la mediocridad del ex militar, de su carencia de línea política, de la influencia de su esposa, de los asesores que le puso Lula, del dinero disponible a manos llenas, pero no había otra opción pues la izquierda no tenía candidato. Ollanta ganó en segunda vuelta contra Keiko Fujimori, utilizando a la izquierda como fuerza política y a ODEBRECHT como fuerza financiera corruptora.

Junto a él, salieron de congresistas Javier Diez Canseco y Verónica Mendoza que renunciaron al oficialismo al año siguiente. Ollanta pagó el apoyo izquierdista con cargos públicos, pero los eliminó progresivamente de la conducción del gobierno tomando el rumbo neoliberal. El gobierno de Ollanta estuvo marcado por los conflictos mineros, siendo los más fuertes Conga en Cajamarca y Tía María en Arequipa que dejaron varios muertos. La lucha campesina por la defensa del agua y el medio ambiente fortaleció a la izquierda.

En el 2013 se constituyó el Frente Amplio. T y L concedió su titularidad al F A en el registro electoral. Al año siguiente, cinco de los aliados a T y L actuando por su cuenta intentaron la alianza del F A con Toledo y también con el partido Humanista de Simon. T y L no aceptó las condiciones y los discrepantes se pasaron al grupo de S. Villarán y a Diálogo Vecinal.

En las elecciones regionales y municipales del 2014 nuevamente de invocó la unidad electoral, pero solo se obtuvo el triunfo de Gregorio Santos en el gobierno regional de Cajamarca, dejando de figurar en el interior del país. La candidatura municipal de Susana Villarán fracasó en Lima y luego más tarde terminaría en la cárcel denunciada por recibir soborno de empresas brasileñas.

Para las elecciones generales del 2016, nuevamente se invocó a la unidad y algunos grupos de izquierda apelaron a los vientres de alquiler al no tener reconocimiento legal. Los 11 grupos de izquierda subidos al carro de Tierra y Libertad- (T y L), lograron apartar a Marco Arana de la candidatura presidencial, saliendo elegida candidata Verónica Mendoza. El divisionismo se estaba gestando.

Otro frente alternativo de izquierda se frustró y Gregorio Santos candidateó con el vientre de Democracia Directa (fonavistas). Realizadas las elecciones del 2016, pasaron a segunda vuelta Keiko y Kuczynski La izquierda votó por el mal menor, dejando fuera a Keiko. El FA obtuvo 20 congresistas de los cuales, 11 eran de T y L. La candidata presidencial del FA con su organización “Sembrar” solo obtuvo 2 escaños y no más de dos las otras agrupaciones. La fuerza electoral del FA estuvo en 7 regiones de la serranía siendo Puno el que más aportó con 3 congresistas.

El FA era la segunda fuerza en el Congreso, pero el divisionismo lo partió. La soberbia nuevamente fue fatal al interpretar el triunfo como resultado del liderazgo de la candidata y no del trabajo de T y L con filiales en muchas regiones. Los diminutos grupos querían tener el mismo valor representativo que T y L, en la repartición orgánica y así, desembarcar al dueño de la pelota. Al no lograrlo, se retiraron en mancha, para formar una nueva organización precaria. Marisa Glave dejó T y L y se fue con ellos. Bajo el liderazgo de Verónica Mendoza fundaron la agrupación Nuevo Perú.

La tercera conclusión podría ser.

Después de haber tocado fondo los remanentes de izquierda resurgen en Lima y el interior del país, favorecidas por las luchas anti mineras en defensa de la ecología que, aportaron a mayor cantidad de votos. La corrupción alcanza a la izquierda. El divisionismo nuevamente se hace presente destruyendo lo avanzado.

En las elecciones regionales y municipales del 2018 solo se obtiene el triunfo de Vladimir Cerrón de Perú Libre en la región Junín, desapareciendo la izquierda en casi todo el país. Son los grupos de derecha e independientes los que retoman espacios.

Vladimir Cerrón

Kuczynski renunció ante la inminencia de su destitución, siendo reemplazado por Vizcarra en el 2018 y al año siguiente la izquierda parlamentaria lo apoyó para que disuelva el congreso de la república. Con ello perdió su representación parlamentaria. Para las elecciones complementarias del nuevo congreso nuevamente entró a la carga el divisionismo. Los parlamentarios cesantes de Nuevo Perú cuestionaron la alianza de su agrupación con Perú Libre y optaron por seguir dividiéndose. Hicieron fracasar el frente “Juntos por el Perú” y perdieron soga y cabra.

En las elecciones parlamentarias del 2020, la izquierda alcanzó solo el 14,4% de los votos válidos (1´875,794 votantes). Solo el FA pasó la valla con el 6,21%. JPP (7 partidos) 4.8%, Perú Libre 3,4 %. Nuevo Perú no obtuvo ni un escaño y ahora solicita públicamente una alianza con T y L de la que salieron tirándole basura. No hay escrúpulos. Pero también en esta agrupación, hay problemas divisionistas.

Conclusión Final:

Es probable que el clamor de la unidad llegue a sus bodas de oro electorera. Las cifras, reflejan el grado de aceptación del electorado a la actuación de la izquierda en los diversos momentos históricos, según las condiciones correspondientes. Los triunfos electorales de la izquierda han sido decepcionantes tanto en la gestión de gobierno regional como a nivel municipal, sin hacer la diferencia con gestiones derechistas, perdiéndose lo avanzado.

Solo se ha logrado varias alianzas por conveniencia electorera pero no unidad de acción, ni menos ideológica. Las alianzas electorales horizontales, solo son pactos pasajeros de intereses negociados como se estila en la derecha. No hay la unión vertical, porque las condiciones no lo permiten. La unidad es resultado de adhesiones de confianza política. En esta dirección se tendría que trabajar. Los conflictivos siempre son muy pocos, pero si no se los extirpa generan divisionismo.

La fuente del poder de la izquierda está en el pueblo que sufre. Hay que crear condiciones en concordancia con las oportunidades y fortalecer lo avanzado para dar sostenibilidad al desarrollo de la izquierda, combinando la lucha electoral con las luchas sociales concreta en otros ámbitos. Capitalizar las demandas populares y darles sustentabilidad ideológica para generar militancia.

Estas apreciaciones son discutibles y cada cual tiene las suyas. No siempre tenemos toda la razón, pero quizá pueda ser de utilidad para motivar el intercambio de ideas. Peor es no decir nada.

Fuentes:

1.   Ricardo Letts- “La izquierda Peruana”- junio 1981.

2.   Constante Traverso Flores- “La Izquierda en el Perú”- Proesa Editores- 2013.