viernes, 22 de mayo de 2020

LA COYUNTURA PERUANA



LECTURAS INTERESANTES Nº 961
 LIMA - PUNO, PERÚ               22 MAYO 2020
RECONSTRUCCIÓN
CON CAMBIOS
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 490 22MAY90

¿C
uánta plata está invirtiendo el Estado en propaganda oficial redundante e inútil?  Mucha, por lo que se ve y por lo que se oye.
Eso explica el tono entusiasta con que un sector de la prensa informa que todo está yendo según lo planeado y que el presidente Vizcarra es como el almirante Nelson en las inmediaciones de Trafalgar. Es decir, que lo tiene todo previsto y que lo que no ha pensado habrá de improvisarlo de modo brillante.
Pero no es así, por más que lo diga la prensa afable. Vizcarra, a estas alturas, no entiende de qué naturaleza es la tormenta y nadie de su entorno puede decirle cuán insidioso será el viento próximo.
En suma, los hechos han sobrepasado al presidente. El poder coercitivo del Estado fue malherido por el desacato mientras el ministro de Salud seguía dándonos cifras minimalistas y el régimen se empeñaba en promesas que no podía cumplir.
Y quien debía ser el líder de un ejército disciplinado se encontró con uno disperso y  disfuncional. No es que Vizcarra sea el único responsable. Es el Estado mal nacido que tenemos el viejo culpable de esta crisis con visos de catástrofe.
No es Vizcarra solamente. Es el fracaso de lo  público, el asesinato moral del interés común que el Estado debe representar.
Si alguna lección dolorosa debemos sacar de todo esto es que la receta de Fujimori y sus parásitos no funciona cuando vienen desafíos como este.
Necesitamos una economía mixta, un mercado regulado, un Estado arbitral, una ciudadanía atenta.
Todo eso será parte de la reconstrucción con cambios que ahora sí, con mayúsculas y a escala nacional, necesitamos emprender.
No es posible que sigamos creyendo en la sacralidad de lo privado, en la soberanía absoluta del mercado, en el papel límbico de un Estado en trance de desaparición.
Y no es posible, digámoslo de una vez, que nos tengamos que resignar a la hegemonía bárbara de la informalidad.
La informalidad es las antítesis del Estado y del contrato social que todos nos atañe.
La informalidad es la que llena de mercurio los ríos de Madre de Dios, la que hace imposible la convivencia civilizada en las grandes ciudades, la que hace covachas en vez de casas, la que hambrea a los suyos con sueldos por debajo de la subsistencia, la que convirtió el transporte público con esa beduina humillación.
La informalidad es la que rompió masivamente la cuarentena y la que hará imposible todo intento serio de desarrollo con una mínima dosis de igualdad.
No seremos viables como país si seguimos creyendo que nacimos con esa tara y que no tenemos remedio a la mano. Sí lo tenemos. Si nos lo proponemos, produciríamos ciudadanos. Con tumultos habituados a la triste condición de servidumbre no se hace una democracia. Se hace lo que tenemos: un país zombi, instituciones elusivas, normas violadas, economía bajo sombras.
¿El 73% de la PEA es informal? Sí. Así es.
¿Y así queríamos reaccionar masiva y hasta unánimemente ante la pandemia?
¿De cuántas mitades -a lo Ino Moxo- cuenta el Perú?
De demasiadas.
Es hora de pensar en la crudeza e nuestra situación. Admitámoslo: el bicentenario nos coge del pescuezo para gritarnos lo inconcluso que somos, la promesa rota que hemos sido, la nación fallida que creamos.
OTRA VEZ ANDRÉS
Que haya sido una crisis sanitaria la que demuestre esta pena, es lo de menos. Que un maldito virus nos haya servido de espejo para reflejar nuestras miserias, será una anécdota más. Éramos Dorian Gray y estábamos ridículamente obsesionados con el retrato amable que nos obsequiaron. Tenemos 200 años de fracasos y seguimos creyéndonos una joven promesa de la subregión. ¡Basta! <>

jueves, 21 de mayo de 2020

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO21MAY20
LA PRIMERA MESA DE PARTES VIRTUAL EN LA REGIÓN PUNO
Puno Vive 20 Mayo 2020 .- La municipalidad de Puno, dispuso la creación e implementación de la mesa de partes virtual, garantizando así la continuidad de la gestión institucional durante la Emergencia Nacional a raíz de la Covid-19.
El jefe de la Oficina de Tecnología e Informática, Alberth Mendizabal Flores, detalló que la Mesa de Partes Virtual estará habilitada todos los días y a todo horario para la presentación de documentos.
En caso de presentarse en día no laborable o inhábil, se tomará como fecha de presentación el primer día hábil siguiente, para el cómputo de plazos.
Una vez efectuada la presentación de documentos, se generará una constancia de presentación que será remitida inmediatamente al correo electrónico señalado por el administrado.
el funcionario detalló además que está plataforma garantiza la conservación en soporte electrónico de los documentos presentados por el administrado, mismos que serán contestados con la firma digital de cada gerente.
¨De esta manera y, comprometidos con brindar la mejor atención a nuestros usuarios, se pone al servicio de la ciudadanía las herramientas tecnológicas que nos permiten continuar de forma ininterrumpida con nuestro trabajo, en caso de tener algún inconveniente podrán escribirnos al correo oti@munipuno.gob.pe¨, concluyó.

PUNO SE PONE EN MODO BICICLETA, MEDIO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Y LIMPIO
PUNO VIVE 21 Mayo 2020 ,. El Concejo Municipal de la Municipalidad Provincial de Puno, aprobó una ordenanza municipal que promueve el uso de bicicletas y construcción de ciclovías, por ser vehículos no motorizados sostenibles y que coadyuva a preservar el medio ambiente.
Con la normativa local promoverán competencias de ciclismo los fines de semana, donde la población puneña, en particular los niños y jóvenes serán partícipes de las actividades recreativas, que impulsará la Municipalidad de Puno.

Además, la ordenanza contempla sanciones para los conductores que estacionen sus vehículos en las ciclovías, la multa equivale al 24 % de la Unidad Impositiva Tributaria, en ese marco las entidades públicas y privadas están obligados a contar con zonas de parqueo para bicicletas.
Cabe indicar, que, tras el estado de emergencia sanitaria por el covid-19, en la ciudad de Puno se masificó el uso de la bicicleta, por ser el medio de.-  transporte preferido para ir al trabajo, además de ser una opción perfecta para reemplazar a las combis y taxis, que dejaron de circular por las restricciones del confinamiento social.
En estos días circulan pocos vehículos motorizados, los ciclistas no tienen inconvenientes para transitar, pero es indispensable contar con pase laboral y mascarilla, caso contrario están prohibidos de trasladarse.

RENUNCIAS EN PROCESO: DIRECTORIO Y GERENTES DE ELECTRO PUNO
PACHAMAMA 21 MAYO 2020.- Ante el anuncio de dirigentes, de procesar medidas radicales para destituir a los gerentes y directorio de esta empresa, se supo hoy de renuncia de su gerente general.
RADIO ALTURA difundió la noticia de que Esta tarde se informó que, tanto el gerente general de la empresa Electro Puno, Cesar Luizar Obregón como el gerente comercial Percy Arriaga Arredondo, renunciaron a sus cargos.
Durante los últimos días, organizaciones sociales y los mismos usuarios de energía eléctrica han protagonizado distintas medidas de protesta pidiendo la dimisión de estos funcionarios y de los miembros del directorio de la empresa estatal.
La renuncia de ambos gerentes se formalizó a través de documentos dirigido al presidente del directorio de Electro Puno, Edwin San Román Zubizarreta. Ahora se espera la renuncia del gerente de Operaciones Ángel Ttito Huarayo y de todos los integrantes del directorio, por la pésima conducción de la empresa.
PUNO VIVE. Esta tarde, tanto el gerente general de la empresa Electro Puno, Cesar Luizar Obregón como el gerente comercial Percy Arriaga Arredondo, renunciaron a sus cargos.
Durante los últimos días, organizaciones sociales y los mismos usuarios de energía eléctrica han protagonizado distintas medidas de protesta pidiendo la dimisión de estos funcionarios y de los miembros del directorio de la empresa estatal.
La renuncia de ambos gerentes se formalizó a través de documentos dirigido al presidente del directorio de Electro Puno, Edwin San Román Zubizarreta. Ahora se espera la renuncia del gerente de Operaciones Ángel Ttito Huarayo y de todos los integrantes del directorio, por la pésima conducción de la empresa.
En tanto, las medidas de protesta en distintas ciudades de la región de Puno continuarán hasta que se materialicen la totalidad de cambios y se retroceda con los sobrecostos en la facturación al calculo aplicado a los usuarios durante los meses de marzo y abril, periodo de la emergencia nacional para evitar la diseminación de la covid-19.

COMERCIANTES MAYORISTAS INSTALAN SU PROPIO MERCADO EN JULIACA
CORREO 21/05/2020 .- El presidente de los vendedores, Cirilo Mamani Coaquira, refirió que Juliaca no cuenta con un mercado mayorista.
Decenas de comerciantes mayoristas de frutas y verduras decidieron descentralizar el comercio de sus productos en un lugar privado, en el kilómetro 3 de la vía Juliaca-Arequipa.
El presidente de los vendedores, Cirilo Mamani Coaquira, refirió que Juliaca no cuenta con un mercado mayorista, por la que decidieron adquirir un terreno para realizar el mercado mayorista. Durante la cuarentena aprovecharon para poner en funcionamiento.
El municipio provincial de San Román, tras petición de los comerciantes, ayer realizó el trabajo de lastrado y perfilado con maquinaria pesada el contorno del mercado privado internacional del sur denominado “El Mayorista”.
TRADUCIRÁN A CUADRO IDIOMAS POEMARIO DE PUNEÑA LUZ DELIA JUSTO PINTO
LA REPÚBLICA 20 May 2020.- Puno, tierra de artistas y poetas, tienen ahora entre sus personajes más destacados a la poeta moheña Luz Delia Justo Pinto. Ella es una de las galardonadas de la Antología Mundial de Poesía “100 Mujeres Poetas”, donde participaron 518 poetas de 23 países. El evento tuvo lugar en Bogotá –Colombia. Ella es una de las galardonadas de la Antología Mundial de
Poesía “100 Mujeres Poetas”. Fue seleccionada entre más 500 poetas de 23 países del mundo. Su obra “Apex Poético”, será traducida al francés, inglés, portugués e indonesio.
Ahora su poemario “Apex Poético”, será traducido al francés, inglés, portugués e indonesio para que su trabajo artístico sea valorado en dichos países por su calidad artística.
Luz Delia Justo Pinto nació el 13 de enero de 1992 en Moho (Puno). Sus padres son Alfredo Justo Toque y Clara Pinto Apaza. Es médica cirujana egresada de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Fue nombrada como “Embajadora del arte y la cultura Juliaqueña”.
Ganó el Primer Lugar del VIII Concurso de Poesía “Libro de Oro 2019”, de la Casa del Poeta Peruano. Fue una de las galardonadas del XXV Concurso de Poesía del Certamen Nacional Cultural del Colegio Médico del Perú 2019. Sus versos serán traducidos al francés, inglés, portugués e indonesio y recibió el galardón internacional “Cristo de la Concordia” Cochabamba-Bolivia 2020.
Ha publicado los siguientes libros: “Manual en Aymara: Elaboración de la historia clínica” y “Ápex poético”. Sus poemas pueden leerse en las antologías poéticas, tales como: “30 Voces contemporáneas en la poesía puneña”, “El mar no cesa. Muestra de poesía peruana”, “Poemas de abril”, “Amor libre”, “Primavera de versos”, “Noche de versos”, considerada en la Revista Andina de Cultura “Sieteculebras” y en la Revista Cultural “Brisas del Titicaca”



GRANADILLA PUNEÑA SE SOBREPONE A CUARENTENA Y COLOCA 1 TONELADA EN EL SUR DEL PAÍS
La República 21 May 2020.- Productores de granadilla de la localidad de Sandia, Puno, concretaron su primer envío de esta fruta a los mercados de Juliaca y Arequipa, gracias a un trabajo coordinado entre Sierra y Selva Exportadora (SSE), la municipalidad provincial y diferentes instituciones del Estado ligadas a la producción frutícola.

Ahora los agricultores responsables de despachar más de mil kilogramos de la exquisita fruta podrán beneficiarse de su producción sin recurrir a intermediarios.
La demanda de la granadilla de Puno tuvo una poderosa caída al inicio del segundo trimestre de año debido al estado de emergencia por el nuevo coronavirus (COVID-19) en nuestro país, contexto que limitó el tránsito de la fruta hacia mercados locales en otras regiones.
En este sentido, la gestión conjunta a cargo de la municipalidad de Sandia, Sierra y Selva Exportadora (unidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego), y Devida se logró el despacho de más de una tonelada de granadillas recién extraídas del huerto, acondicionadas y empaquetadas para evitar cualquier contaminación siguiendo los protocolos más exigentes de calidad.
De la misma forma, se realizó una capacitación para los integrantes y socios de la Cooperativa Agraria Industrial Ltda. (Copain) en materia de mercadeo, comercialización de frutas y semillas y gestión de productos, con el objetivo de hacer de la granadilla de Puno una fruta estrella para el mercado nacional.



PUNO: EL LAGO LOS UNE
Juan Carlos Cisneros La República 20 May 2020 .- Recorrido. La pandemia hace que los pobladores de las islas de Puno visiten con más frecuencia la ciudad del mismo nombre para cobrar el bono del gobierno y para comprar provisiones.
El lago Titicaca alberga varias islas en las que viven agricultores y artesanos. Las más conocidas son Taquile, Amantaní y la famosa isla de los Uros, la favorita de los turistas. Sus pobladores prefieren ir poco a la ciudad de Puno. El estado de emergencia, sin embargo, los obliga a desplazarse con más frecuencia a este lugar para cobrar el bono del gobierno y comprar alimentos. En la foto, mujeres de Amantaní hacen cola fuera del Banco de la Nación.
Las mujeres de Amantaní visten siempre un velo negro que las protege del frío del Altiplano. En la foto, piden información a un policía que resguardaba las instalaciones del Banco de la Nación.
Testimonios
Yasmani Jallahui (37), vive en la isla de los Uros. Es capitán de una lancha en la que traslada a los miembros de su comunidad a la ciudad de Puno. El número de viajes que hace se ha incrementado por la pandemia.
El terminal lacustre en Puno tiene mucha actividad. En la foto, dos personas bajan de una lancha que acaba de llegar de la isla de los Uros. Al fondo se ve a las embarcaciones que llegan de Amantaní.

taquileña


miércoles, 20 de mayo de 2020

LA ARDIENTE COYUNTURA PERUANA



LECTURAS INTERESANTES Nº 960
 LIMA - PUNO, PERÚ               21 mayo 2020
EL FANTASMA DEL HAMBRE
Nicolás Lynch OTRA MIRADA, 18 de mayo de 2020
M
irar a otra parte es un arte que los de arriba en el Perú no sólo heredan de su pasado colonial, sino que en tiempos neoliberales les ha permitido inventar una realidad paralela a la del mundo en que vivían. Este es el caso de la precariedad del trabajo de la abrumadora mayoría de la población que todavía hoy, a un año del bicentenario, no termina de cuajar como un derecho.
Cómo serán los tiempos que ha habido que esperar a un momento de crisis extrema como la actual para que esta realidad paralela se resquebraje y se reconozca una verdad de Perogrullo: la existencia del Perú informal. Solo que el nombre es equívoco “informal” y supone que hay otro formal respecto del cual se define el primero. Aníbal Quijano, décadas atrás, nos señaló que era una sola fuerza de trabajo —ciertamente heterogénea— una parte sin derechos llamada informal aproximadamente el 75% y otra en planilla, dicen
LUIS PALAO. SOMBRERERO. Proletario informal.
No existe para la derecha neoliberal dominante
que, con derechos, formal a duras penas y en los mejores cálculos la cuarta parte de la PEA. Cifras por supuesto del momento anterior a la pandemia y que hoy deben haber cambiado para mal, con menos empleo en planilla y menos ingresos. La diferencia, en todo caso, ha estado en el grado de explotación y sobre explotación de unos y otros por parte de nuestro capitalismo dependiente, que los necesita a ambos, como un solo universo, que le permite mantener sus elevadas tasas de ganancia y los bajísimos salarios que se pagan.
Esta realidad atroz de un crecimiento sin trabajo (“jobless growth” señala la literatura especializada) reaparece así con la crisis agudizada por la pandemia del coronavirus. Las razones saltan dramáticamente ante nuestros ojos, la destrucción de buena parte del poco trabajo que había y la desaparición del precario ingreso de los llamados informales. Esta precariedad no es que no existiera antes, sino que ha estado ideológica y políticamente oculta. Los voceros del régimen siempre han afirmado que en el Perú había empleo y lo han hecho a través del control monocorde que tienen de los medios de comunicación. Incluso una ministra de Relaciones Exteriores llegó a decir, con motivo de la llegada masiva de venezolanos al Perú, que no había problema porque en el país había empleo para todos. Esta ha sido la hegemonía ideológica neoliberal: los informales no existen o son un pequeño ejército de fracasados y aquí hay trabajo para todos.
Aunque no sólo ha sido un pesado velo ideológico el que ha caído sobre el problema, sino un desinterés por alguna eventual solución. A la derecha neoliberal no le interesa sino la exportación de materias primas para el mercado mundial y no la realización de sus ganancias en el mercado interno o la producción de algún valor agregado exportable. Tenemos entonces, negocios de cuantiosa inversión, como son la minería y el gas, altas ganancias en relativo poco tiempo para los dueños y sus allegados y poquísima generación de puestos de trabajo, cuyo sustento ideológico como posibilidad de desarrollo se viene abajo con la pandemia causada por el coronavirus.
Así, la reaparición del Perú informal no sólo revela la casi ausencia de trabajo con derechos, sino también la precariedad de los ingresos de la mayoría de la población en disposición de trabajar, que es la llamada eufemísticamente informal. Estos dos elementos: falta de trabajo y bajísimos ingresos son los que nos persiguen en estos días de pandemia. ¿Por qué la población mayoritaria de nuestro país “habla con los pies” y sale a la calle o quiere regresar caminando a sus pueblos de origen, a pesar de la cuarentena? Porque tiene hambre y le da menos temor contagiarse de covid 19 que morirse de hambre. Un amigo, distinguido sociólogo, me decía que todos ya fracasaron en convencerlos de que se queden en sus casas. Hasta las Fuerzas Armadas han fracasado en el intento, lo cual dice de la erosión de uno de los temores reverenciales del Perú oligárquico y la tremenda ineficacia del Estado que ha perdido hasta la capacidad de asustar.
LUIS PALAO: Pordiosera ciega. Cusco
Pero regresando a la quiebra de la hegemonía neoliberal, tenemos que si el escándalo causado por la corrupción de los últimos años tuvo un gravísimo efecto corrosivo; la revelación de la casi inexistencia de trabajo con derechos y su consecuencia en el hambre está teniendo un segundo efecto disolvente de esta hegemonía. Sin embargo, a diferencia de los escándalos de corrupción que nos revelan que hemos estado gobernados por pillos, la presencia masiva del hambre es una certeza inmediata, sobre cada persona y su familia. El hambre por ello es un disolvente muy poderoso, que no solo desnuda al emperador, sino que lo lacera.
Por ello el hambre se convierte en un fantasma, que recorre campos y ciudades de nuestro país. Que indigna y moviliza, a pesar de la “inmovilización total” que nos decretan. Que hace entrar en pánico a los ricos, que le temen al hambre de la mayoría que ya no tiene los velos ideológicos que lo oculten. El hambre, además, es un problema urgente porque supone la subsistencia cotidiana. Tenemos entonces que revela y rebela, convocando desde nuestros esfuerzos inmediatos porque nuestros compatriotas no pasen hambre hasta la necesidad de una organización distinta, como ya lo han dicho varios, incluso desde esta casa, en esta coyuntura.
La ayuda desde arriba, más allá de que es poca, no está probando ser efectiva. Se necesita entonces movilizar a las organizaciones sociales, en especial aquellas que están más cerca de la población. No es el mejor momento de las organizaciones de base por el rumbo que ha tomado la sociedad en las últimas décadas, presionada por una lógica individualizante y mercantil, pero es uno de los pocos recursos con posibilidades de eficacia que existe. Será el momento de saber si la memoria de décadas anteriores se despierta y la urgencia de hoy hace que nuevas generaciones tomen la posta. No parece haber otra alternativa y ese puede ser un acicate definitivo.
Empero, los escándalos de corrupción y el hambre, como disolventes de la hegemonía ideológica, tienen otro efecto pendiente: la reconstitución de la voluntad política, solo que esta no sucede en automático. El virus habrá hecho su parte, pero no puede convertirse en partido ni menos en proyecto. Hoy toca partir de estos problemas inmediatos que son también estructurales y señalar que hay necesidad de poner al Perú en otro camino, ya que el curso del golpe del cinco de abril está agotado.
El fantasma del hambre puede convertirse así de la búsqueda por encontrar salidas a la angustia cotidiana, en un estímulo para pensar un país y un mundo que a la vez que domestique el virus nos permita escribir nuestro propio guion emancipador. <>

TEODORO NUÑEZ URETA: mujeres caminantes, fragmento de mural



lunes, 18 de mayo de 2020

PARA LA HISTORIA VERDADERA DEL PERÚ



LECTURAS INTERESANTES Nº 959
 LIMA - PUNO, PERÚ               18 mayo 2020
BOLÍVAR
LO QUE NO TE ENSEÑAN SOBRE ÉL EN LA ESCUELA

“No se entiende bien como muchos siguen los textos escolares de este Estado aun criollo y defienden al gran enemigo del Perú: Bolívar. Cuando pasamos por la Plaza Bolívar, nos da arcadas” GVC.

B
olívar era un hombre de 1.63 m de estatura y un tanto azambado, al cual desde niño sus educadores le enseñaron la historia de los pueblos particularmente la del Perú y sus riquezas y parece que, desde muy temprana edad, mantuvo una serie de prejuicios hacia el Perú.
Sin Bolívar el Perú no se hubiera independizado el año 1824. Pero sin él el Perú hubiera sido más grande y fuerte. Nuestro libertador sacrificó, expolió, engañó y cercenó al país a tal extremo, que ninguna otra nación latinoamericana jamás llegó a pagar por su independencia lo que el Perú pagó por la suya, ninguna otra tampoco estuvo en tanto peligro de perder aún más. Sin Bolívar nuestra independencia hubiera demorado unos años. Con Bolívar nuestras pérdidas fueron irrecuperables.
En solo quince meses Bolívar logró la victoria contundente que puso fin a trescientos años de colonialismo. Pero la premura por independizarnos el año 1824 nos costó, entre muchas cosas, la pérdida de más de la mitad del territorio nacional. ¿Ha habido otro país latinoamericano que haya  pagado por su independencia más de un millón cien mil kilómetros cuadrados? Bolívar no se contentó con despojarnos de Guayaquil y el Alto Perú, también pretendió apoderarse de Jaén y Maynas (que en esos tiempos abarcarían más de cien mil kilómetros cuadrados, esto es el 10% del territorio nacional actual) y regalar a Bolivia la costa desde Tacna a Antofagasta.
Otros pagos por nuestra independencia: atropello a la constitución, el mancillamiento del parlamento, la traición a la población indígena, la restauración de la esclavitud (que había sido abolida por San Martín) y lo peor de todo (peor aún que la pérdida de la mitad del territorio nacional) fue el mal ejemplo de caudillaje militar que dejó un libertador quien, a pesar de su carisma, indudable genio e inteligencia, no fue capaz de comprender que el Perú no necesitaba un modelo como él ni como Napoleón ni el César, sino como el de Washington o Jefferson.
Nuestro libertador se convirtió en el peor enemigo que ha tenido el Perú en su historia.
La ambición de Bolívar por desplazar a San Martín como el libertador del Perú surgió a medida que fueron aumentando sus triunfos en Venezuela y Colombia, aunque realmente fue consecuencia de un proceso que estuvo latente en su mente desde hacía mucho tiempo atrás. Sus
primeros estudios como se ha mencionado, sobre la historia de los pueblos, inculcó en él una mezcla de admiración y envidia por la riqueza del Perú, unido a un justificado desprecio a la acomodaticia sociedad limeña, que a veces hacía extensivo inmerecidamente a la población en general. Todos estos sentimientos desembocaron en un temor a que el Perú, luego de su independencia, pudiese alcanzar en América del Sur la hegemonía que ya había ejercido en la colonia.
Por otro lado, ahora que sus seguidores hablan de ir en contra del imperialismo, Bolívar, mucho antes que sus triunfos en Venezuela y Colombia escribió cartas desde Jamaica (1815) en las que refleja su ambición de poder y apela a cualquier recurso incluyendo someterse y negociar con el imperio del momento, ofreciendo descaradamente territorios y pueblos ajenos, así en carta que dirige a Maxwell Hyslop, importante hombre de negocios inglés, le pide ayuda material y económica a cambio de regalarle países que no le pertenecen (Panamá y Nicaragua):
 (…) Ventajas tan excesivas pueden ser obtenidas por los más débiles medios: veinte o treinta mil fusiles; un millón de libras esterlinas; quince o veinte buques de guerra, municiones, algunos agentes y los  voluntarios militares que quieran seguir las banderas americanas (…)
“…Con estos socorros pone a cubierto el resto de América del Sur y al mismo tiempo se puede entregar al gobierno británico las provincias de Panamá y Nicaragua, para que forme de estos países el centro del comercio del universo por medio de la apertura, que rompiendo los diques de uno y otro mar, acerque distancias más remotas y hagan  permanente el imperio de Inglaterra sobre el comercio.”
Libro fundamental para la nacionalidad peruana
En otra carta, que después es conocida como la Carta de Jamaica, hace un análisis de los países de América del Sur y las probabilidades que tienen para resolver los problemas políticos, económicos y sociales.
Sobre el Perú dice entre otras cosas lo siguiente:
 (…) El virreynato del Perú, cuya población asciende a millón y medio de habitantes, es sin duda el más sumiso y al que más sacrificios se le han arrancado para la causa del rey, (…) Chile puede ser libre. El Perú por el contrario, encierra dos elementos enemigos de todo género justo y liberal: oro y esclavos. El primero lo corrompe todo; el segundo está corrompido por sí mismo. El alma de un siervo rara vez alcanza a apreciar la libertad; se enfurece en los tumultos o se humilla en las cadenas. (…) Supongo que en Lima no tolerarán los ricos la democracia.”
Cuando Bolívar menciona los esclavos y siervos, aludía principalmente a los indígenas, por los cuales no guardaba ninguna estimación (en otra de sus cartas decía:
“…los indios son todos truchimanes, todos  ladrones, todos embusteros, todos falsos, sin ningún principio moral que los guie”
Bolívar no cambió de opinión sobre los indígenas durante la preparación de la guerra por la independencia, a pesar de la ayuda que recibió de los guerrilleros indígenas y de los batallones peruanos, formados principalmente por indios.
Con ese criterio de por medio, dispuso de la vida de indígenas sin mayor reparo ni consideración.
Fue así como se originó el triste, despiadado y poco divulgado asunto de los miles de peruanos que reemplazaban las bajas colombianas y que luego de la Independencia fueron enviados con engaños a la Gran Colombia donde murieron presa de las fiebres tropicales y el maltrato. Fueron aproximadamente 6,000 peruanos y las condiciones en que vivieron los indígenas peruanos expatriados eran lamentables.
Vidaurre, (aquel intelectual limeño que fue tan sumiso y leal a Bolívar y que posteriormente dio un giro de 180 grados convirtiéndose en uno de sus más críticos y opositores) cuando estuvo de tránsito en Panamá le escribió al Presidente La Mar: “He visitado los cuerpos de tropas devueltos a Colombia. En los primeros, para cada cien soldados peruanos había un colombiano. En los segundos, conducidos por el general Antonio Valero, no hay un solo hombre que no sea de mi país, si se exceptúa la oficialidad. ¿Pero qué clase de hombres? Tomados de improviso en medio de las calles y plazas, sin respetar su edad, oficio ni pertenencia. Aquí  presencié el llanto de un pintor que dejaba a su mujer y cinco hijos; aquí   conocí esclavos de muy buenos y fieles patriotas; aquí acompañé el llanto de serranos infelices que iban a morir con la diferencia del clima”.
En Guayaquil todo se arreglo cumpliendo directivas de la orden de masones

También fueron llevados “reemplazos peruanos” a Bolivia, pero en ese caso la cercanía y las circunstancias harían más llevadera la ignominia, y más fácil la deserción para regresar al Perú.
La suerte final que corrieron esos miles de peruanos enviados por el libertador realmente nadie la sabe; las guerras civiles en el Perú y en Venezuela y Colombia agravaron su situación.
Bolivar con tenida de mason
Pasaron más de 25 años cuando en un período de cierta estabilidad política se encontró a un pequeño grupo de sobrevivientes peruanos en Colombia y otro en Venezuela. Ellos fueron repatriados en 1852 y 1857. Los jóvenes que salieron de 25 años tendrían 50. Serían ancianos, si consideramos el promedio de expectativa de vida de ese tiempo.
Inicialmente ese ejército libertador fue conformado por extranjeros y luego fue reemplazado por peruanos que fueron el cimiento del Ejército del Perú.
Ningún historiador le ha reprochado esta canallada a Bolívar. Y no  hablemos de las propiedades de los indígenas que les fueron  arrebatadas y fueron vendidas para proveerse de fondos y por último  el retorno a la esclavitud que había sido abolida por San Martín.
Por eso Bolívar al morir, no dejó ni herederos ni herencia. Murió pobre, tuberculoso y abandonado y enterrado con una camisa prestada. <>

PINTORES PUNEÑOS: YEMI ALEMAN

REFLEJOS. En la Plaza  principal de la ciudad de Lampa después de las lluvia