miércoles, 30 de diciembre de 2020
ESCRITORES PUNEÑOS: INGA FLORES
EL VUELO DE LAS PALOMAS EN PRIMAVERA
Walter Leoncio
Inga Flores
(*)
A |
l
culminar la década de los setenta, en todo el mundo irrumpió la llegada de
canciones con música disco y dos películas que se constituyeron en fenómenos
socioculturales que cambiaron el estilo de vida de los jóvenes de esa época.
Saturday Night Fever influyó en la forma de vestir y bailar en los lugares
donde se realizaban las fiestas, se implementaban los juegos de luces y
ambientación, surgían los disc-jockey. La posterior proyección de la película
Grease, cuyo argumento era el amor de adolescentes, donde los varones eran los
duros y las señoritas liberales, quienes andaban perdidamente enamorados de sus
pares, en ambas películas el protagonista principal era Jhon Travolta.
La música disco se escuchaba en los medios de comunicación, especialmente en las radios y en la televisión en sus horas de transmisión; en las escasas fiestas era el deleite de los jóvenes, quienes gozaban sin conocer a sus intérpretes, bastaba la música. Cada día surgía una canción que era éxito de taquilla y que encantaban a los muchachos, eran inolvidables las tardes de cada fin de semana, el valor agregado era ser felices al bailar.
En
esos tiempos no había WhatsApp ni Facebook, menos Internet para deleitar las
canciones que uno deseaba al instante, no habían más de 100 canales de TV para
escoger, o recurrir a Google, bastaba sintonizar las radios para escuchar las
canciones preferidas, porque la mayor parte eran éxitos, con el solo movimiento
del botón o perilla se ubicaba la canción que a uno le gustaba (más de 100
canciones de moda).
Se
reunían estudiantes y amigos quizás los mejores de su existencia, soñaban
encontrar el amor que los acompañaría de por vida, los árboles frondosos, las
tardes de sol anunciaban que el viernes y sábado iban a ser extraordinarios,
para bailar la música de moda, había que divertirse en las fiestas, ver a los
chicos que querían verlas también, en reciprocidad, danzar con pasos nuevos y
buscar la forma de atraerse; las agrupaciones estaban al día, la música sonaba,
no había límites sociales, ni económicos, las fiestas eran como las aulas a las
que se iba a aprender. Fuera de la fiesta esperaban los
libros, los cuadernos, la escuela y la familia; entonces no había que negar la
parte positiva de ambos lugares. En la adolescencia se tenía las primeras
experiencias románticas, al mirar a una dama, pareciera escuchar su suave voz
sin que ella la hubiera hablado, o saberla dulce sin haberla probado, era una
etapa donde las ilusiones parecían reales; aun cuando uno ame y no sea
correspondido como le sucedió a José María, amó tanto que no se cansó en
hacerlo. Por otra parte, Elva jugaba con sus sentimientos, dejaba pasar el
tiempo sin darle respuesta a su declaración de amor porque tenía su pareja;
hasta que los hechos hicieron reflexionar a José María y hacerlo entrar en
razón, no podían estar tres en una misma relación. Prefirió mirar por la
ventana sin importarle lo que hagan, aunque le duela.
Los
meses fueron discurriendo al compás de la edad de los muchachos, muchos
vivieron las emociones y sucesos que correspondían, como un ir y devenir que
ofrecía el universo, como un flujo y reflujo que nos da el tiempo, como las
leyes gravitacionales de los cuerpos grandes, ellos vivieron en tiempos
diferentes con la música de moda. Ahora con el avance vertiginoso de la
tecnología, con otro ritmo musical y nuevos escenarios, se viven otras
realidades para las nuevas generaciones, con las mismas características que
corresponden al adolescente.
La
familia es el núcleo de la sociedad, aunque faltara el padre, como a José María
o los vecinos en su tierra natal, quienes tuvieron que afrontar problemas de
conducta y socialización que arrastraban desde su niñez en su mayoría como:
miedos, frustraciones, ansiedad y bajo rendimiento escolar; fueron resilientes
porque superaron a la adversidad y siguieron proyectándose al futuro. El
alcoholismo que por un tiempo atrapó a José María de manera equivocada, pudo
superar poniéndole fuerza de voluntad, comprendiendo que con el tiempo podía
contribuir a la sociedad, en esto tuvo que ver mucho su madre, y sus amigos.
José
María tenía lo que llamaban una gallada moderna en la Escuela Superior donde
estudiaba con el fin de obtener su bachillerato, también tenía amigos en la
urbanización con ellos compartía actividades de adolescentes como: estudio,
deporte, música, libros, amigos y lo que más le gustaba la danza como una forma
de expresión emocional y significativa; sin dejar de practicar los valores
establecidos en su familia, para seguir desarrollando una perspectiva sana y
productiva.
En
el Perú se desarrolló el Paro Nacional convocado por la Confederación General
de Trabajadores del Perú (CGTP) el 19 de julio de 1977, así como la Huelga
Nacional indefinida del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del
Perú (SUTEP) en 1979 que duró 118 días.
____________________________
SOBRE EL AUTOR
(*)
Walter Leoncio Inga Flores. Nació a orillas del lago navegable más alto del
mundo. Profesor de Educación Primaria, Bachiller en la ESEP Pedro P. Díaz
Arequipa, egresado del Instituto Superior Pedagógico de Puno. Posee una
Maestría en Administración de la Educación, Universidad Católica Santa María.
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle. Ex Coordinador de la Universidad José Carlos Mariátegui, Puno
2004 hasta 2017. Ha publicado los siguientes libros: Cuentos de mi
Pueblo (1996); Algunos seres de la literatura oral Aymará (cuentos, 1998);
Niños y niñas, trabajando y estudiando (poesía, 2001); Buscando el eslabón
perdido en la meseta del Collao (cuentos, 2008); Siete días, una aventura
(novela, 2014). En la actualidad es profesor de aula de la Institución
Educativa Primaria 70010 Gran Unidad Escolar “San Carlos” de Puno. Integrante
de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil de Puno y músico del
Conjunto de Sicuris del Barrio Mañazo de Puno. (Fernando Chuquipiunta)
NI PRÓSPERO NI FELIZ
AÑO 2021
Escribe: Milcíades Ruiz
Para la dialéctica, no hay hechos aislados. Son
reacciones en cadena múltiple, en la que la predominancia determina el curso de
los acontecimientos. La pandemia que nos agobia, fue generada por condiciones
ambientales. La vacuna no elimina esas condiciones. Un microscópico virus ha
dejado en ridículo a la inteligencia humana, multiplicándose y mutando de
manera dialéctica, al amparo de esas condiciones que favorecen su desarrollo.
Su predominancia sobre la economía, impedirá los buenos deseos de prosperidad
del año venidero.
Ni tan pesimista, ni tan optimista, sin dejar de ser
realista. Las noticias no son buenas para las mayorías nacionales. Ya nadie
habla de la nueva normalidad. Lo normal es que todos los días hay muchos
muertos diarios por la pandemia y muchos estamos en la lista de espera. Todos
estamos esperanzados a la vacuna, pero si los organismos internacionales dicen
que la economía de los países desarrollados, ha tenido una contracción de 5.8%,
América Latina ha caído -7.7%, y Perú -13%, entonces la disminución del ritmo
económico continuará provocando reacciones negativas en cadena.
A menor producción, las empresas ocupan menos trabajadores.
Los que pierden el trabajo se quedan sin ingresos. A mayor desempleo menos
dinero para comprar, caen las ventas y cae la recaudación de los ingresos
estatales por menor monto de IGV facturado (-20%), así como, baja recaudación
del impuesto a la renta (-16%). La menor disponibilidad de recursos estatales,
limita recuperación, etc. Pero hay innumerables reacciones en cadena en el
ámbito político, cultural, laboral, comercial, financiero y más, porque se
desactivan planes personales, familiares y sociales, proyectos, programas,
eventos, etc.
Si la pandemia lo permite, nuestro país podría crecer un 9%
en el 2021, sin llegar a recuperar el nivel del 2019. Pero el actual gobierno
carece de planes por ser provisorio y en el segundo semestre habrá incógnito
cambio de gobierno. Entre tanto vivimos una situación de incertidumbre, toda
vez que hay abundancia de candidatos a gobernantes, pero muy baja confianza en
ellos. Los corruptos siguen postulando y hay desde vendedores de sebo de
culebra, hasta mutantes.
“Infeliz daño nuevo”, es quizá lo que nos espera. Lo que veo
en mi bola de cristal para el próximo año, es que el terremoto económico dejará
en escombros nuestra edificación republicana. Más de 50 mil muertos acumulados,
más de un millón de heridos y mucho sufrimiento entre los sobrevivientes más
indefensos de la parte baja de la escala social. Pero no se piensa en la
reconstrucción del país, sino en la recuperación de la normalidad pre pandemia.
Veo un efecto dominó en esta crisis. La caída mundial es del
4,4%, pero desde lo alto, los ricos trasladarán el peso de la crisis a la
escala inferior, hasta llegar al último escalón en que ya no hay a quien
trasladar ese peso. Avizoro una migración forzada de las clases altas hacia
abajo, parte de las clases medias caen al piso de la pobreza y muchos pobres
resbalan al piso de la pobreza extrema. Pero allí, ya hay demasiada gente
luchando por sobrevivir alimentándose de ollas comunes y pidiendo limosna.
Veo que los países que compran nuestros productos,
disminuyen sus pedidos. Nuestro país también disminuye sus compras o
importaciones. No hay plata, la demanda de los consumidores sigue baja. Las
empresas que recibieron fondos de Reactiva Perú, no están cumpliendo ni con
reactivar ni con sus créditos. El FAE agro no llega a los pequeños agricultores
y la campaña terminará en junio próximo.
Veo también, mucha tensión en los hogares por razones
económicas, los niños lloran de hambre, no hay para pagar el colegio, muchos jóvenes
dejan la carrera universitaria y buscan trabajo. Mucha gente saca una mesita a
la vereda para vender preparados, pero son muchos los que se las ingenian para
ganar algo como ambulantes en el comercio informal que crece como espuma. La
lucha por la posesión de espacios en la calle es incontenible. Otros, no tienen
otra opción que delinquir para llevar algo a casa.
Miro hacia la sierra y avizoro muchísimos reclamos en
defensa del agua y la ecología frente a los daños por contaminación minera. Se
derrama sangre campesina por represión policial, sus líderes van a la cárcel
acusados de atentar contra la tranquilidad pública. Las contradicciones se
agudizan y se multiplican los conflictos sociales. Están pendientes 6
conflictos mineros y 5 del agro. También la lucha de los lugareños en la ruta
ferroviaria a Machu Picchu, contra la multinacional Carlyle por el abuso
tarifario.
La mesa de diálogo o mecedora, desactiva la violencia, pero
no soluciona. Los campesinos reclaman y piden ayuda, pero los gobernantes se
hacen los sordos. Miro hacia la selva y hay sangre regada de las comunidades
nativas luchando contra la contaminación, la tala ilegal y la destrucción de su
hábitat natural. Los recursos madereros se tiñen de corrupción y pasan todos
los controles rumbo al extranjero, la coca aumenta su área de cultivo.
Una joven madre lactando a su bebé, permanece ilegalmente
como presa política, al igual que decenas de compatriotas, purgando carcelería
por sus arengas radicales que no pasan más allá, en el MOVADEF. Sus ideas
podrán ser detestables, pero la persecución política es también detestable.
Nadie debería ser perseguido por sus ideas y el derecho a la discrepancia es
universal. Pero veo mucha indiferencia frente a esta injusticia y nadie se
quiere comprometer. Ni los organismos de derechos humanos les dan una mano. Hay
silencio cómplice.
Se puede ver que a medio año llega un nuevo gobierno,
producto de la ruleta electoral. Hay mucha mediocridad entre el legislativo y
Ejecutivo. Se vive incertidumbre política. Los ofrecimientos de gobierno calman
la impaciencia. Los corruptos predominan. Siguen las restricciones por la
pandemia. Las vacunas todavía no calman el contagio. Las movilizaciones de
protesta cobran auge. La anhelada recuperación económica va muy lenta. La
paciencia se agota.
Pero no se necesita una bola de cristal para avizorar lo que
se viene. Más importante que el presagio será, nuestra predisposición de lucha
contra las adversidades. Sabiendo lo que se viene, y no hacer nada para mitigar
el sufrimiento, es una cobardía. No hay nada fácil para los pobres que luchan
careciendo de todo. Organicemos la resistencia con creatividad e inteligencia
racional. Agrupémonos todos, en la lucha final. Salvo mejor parecer.
Diciembre 28/2020
lunes, 28 de diciembre de 2020
LUCHA CONTRA LA PANDEMIA
VACUNA PERUANA
CONTRA LA COVID-19
SE ADMINISTRARÍA EN
GOTAS POR LA NARIZ Y PODRÍA ESTAR LISTA EN JULIO DEL 2021
Isaías
Pintado MICROSOFT
NEWS, 28DIC20
El jefe del laboratorio
de Bioinformática, Biología Molecular y Desarrollos Tecnológicos de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Mirko Zimic, indicó este
lunes que la vacuna peruana contra la COVID-19 sería
administrada de forma intranasal.
En
conversación con "América Noticias", el experto explicó que la
introducción de esta posible dosis contra la COVID-19 sería mediante gotas en las fosas nasales, y que
para mayor efectividad se podría aplicar en dos oportunidades. Recordó que la
propuesta que manejan ha tenido cambios, ya que antes se había anunciado que
sería administrada de forma intramuscular y luego de forma oral.
"Nuestro
esfuerzo de la vacuna, tuvo en realidad dos evoluciones. Empezó por una
candidata para ser usada de manera inyectable (intramuscular), luego
evolucionamos a una forma oral (una vacuna bebible), y ahora hemos encontrado
que la mejor opción por su capacidad de despertar anticuerpos y respuesta
celular, es una vacuna que se administra por vía intranasal. Una gotita de un
fluido en cada fosa nasal", indicó.
Vacuna
peruana contra la COVID-19
"Hemos
encontrado una cobertura más o menos cercana al 75% con una sola dosis a los 30
días de inocular. Sin embargo, si damos una segunda dosis a los 15 días,
prácticamente el 99% de los animales inducen una respuesta de anticuerpos y
celular a los 30 días. Eso nos hace creer que posiblemente sea adecuado usar
dos dosis",
agregó Mirko Zimic.
Del
mismo modo, anunció que el próximo 4 de enero se culminará la fase de
validación preclínica en animales. "Esta es la fase del desafío
que ha empezado anteayer, el sábado 26 aquí en Chincha. Es un seguimiento, en
el cual vamos a determinar cuál es el efecto de la vacuna sobre animales que
han sido infectados con el virus", anunció.
"En
10 días vamos a determinar varios parámetros por ejemplo: la carga viral, el
daño a los pulmones, el peso del animal y grado de movilidad que el animal
tiene. Asimismo evaluaremos factores clínicos que nos determinarán los efectos
luego de inoculado el virus en los animales entre el grupo vacunado y el no
vacunado",
acotó.
En
ese contexto, el especialista estimó que a fines de enero podrían comenzar los
ensayos clínicos en humanos en una determinada región del país que reporte una
alta o mediana transmisión que les permita evaluar de una mejor manera el
"efecto protectivo" de la candidata a vacuna contra el nuevo coronavirus.
"Luego
de la prueba del 4 de enero vamos a tener un tiempo para evaluar todos los
datos. Si estos son positivos armamos un file de todo el el estudio preclínico
para solicitar los permisos a las autoridades correspondientes para poder
iniciar un ensayo clínico en humanos. Si todo sale bien y conseguimos los
fondos necesarios, podríamos estar comenzando a fines de enero con los primeros
humanos voluntarios", refirió.
"Creemos
que podríamos estar hablando de 7 a 8 meses en los casos más extendidos. Si
podemos fusionar la fase I y II, cosa que se ha hecho en otros lugares,
podríamos, tal vez, reducir todo el estudio a unos seis o siete meses. Estamos
hablando de un promedio de unos 5 mil a 10 mil participantes, lo cual se define
en la medida cuál es la incidencia del COVID-19 en la región donde vayamos
hacer los estudios", argumentó Mirko Zimic.
"Creemos
que sí, en el caso más extendido. En el caso más pronto, probablemente a fines
de julio, si es que podemos ir muy rápidamente y tener todas las facilidades
del caso",
respondió el especialista respecto a la efectividad de la vacuna contra la COVID-19 para el 2021.
domingo, 27 de diciembre de 2020
sábado, 26 de diciembre de 2020
ARTE FOTOGRAFICO EN PUNO
ERNESTO ALIAGA:
“EL TALENTO SE FORMA EN BASE AL ESFUERZO Y PERSEVERANCIA”
Fernando Chuquipiunta
LOS
ANDES, DIC20
Es un hombre muy sensible con la cámara, realizó muchas exhibiciones
individuales y colectivas en Perú y el extranjero.
E |
rnesto Aliaga Montesinos
nació́ el 18 de agosto de 1963 en Puno. Estudió en el colegio La Merced y en la
Gran Unidad Escolar San Carlos. Médico Veterinario y Zootecnista de profesión
con algunos cursos en la Universidad del Estado de Washington USA, Guía oficial
de Turismo, ha representado al Perú́ en Tenis de Mesa, aprendió́ en la escuela
de la vida y la sabiduría de la naturaleza.
¿Recuerdas tu primera
fotografía, qué era, qué expresaba?
Si fue una en la catarata
de Totorani, un atardecer de febrero con luz natural de recorte de lado, fue a
una prima con su esposo y mi sobrina en brazos, la luz era espectacular y
creaba mayor profundidad de campo resaltando el primer plano, ósea la familia,
al fondo el agua con gran caudal creando un paisaje espectacular por la
magnificencia del agua.
Siempre me gustó la
fotografía desde niño recuerdo que tenía una cámara analógica con rollo marca
Zenith Rusa con controles manuales fotómetro etc. que me la regalaron mis
padres, viajaba con mis hermanos a Taquile, Macchu Picchu y era el fotógrafo
oficial. Fui autodidacta también aprendí de un amigo de infancia Luis Miguel
Deza Oviedo, quien tenía mayor dominio y un poco más de experiencia. Aprendí de
una colección de libros Béisbol, fotografía y magia, los tres temas me
interesaban y leía con avidez los consejos y detalles.
¿Qué mensajes se ven
reflejados en tus fotografías?
Prefiero fotografiar con
ARTE la belleza de la naturaleza, paisajes con reflejos, rostros bellos tanto
nativos como mestizos, me gusta mucho la cultura en general bailes, rituales,
celebraciones, tengo en mi archivo ofrendas a la Pachamama, carnavales,
candelaria, que son expresiones valiosas de nuestro pueblo, también estuve con
los abuelos del planeta en Chile con los Mapuches, Navajos, Apaches, Arhuacos,
Wicholes, etc. y fotografié sus vestimentas, algunos rituales, etc. Pero hay
algo que no te permite la fotografía que es su enseñanza y sabiduría, eso no lo
capta la cámara. Eso solo lo comparten, y se vive.
¿Al fotógrafo Martín
Chambi admira Ud.? ¿Por qué?
Por supuesto él es un
Maestro de la fotografía mundial, resaltó su obra porque en ese entonces todo
era manual y no existían los fotómetros, tenía que calcular la velocidad y el
diafragma manualmente, es decir, si había poca luz debía durar más la
exposición y pedirles a sus modelos que estén quietos para que la fotografía no
esté movida, además los negativos eran en formato medio o entero es decir con
placas y gelatina de plata, vidrio muy pesados, con marcos de madera. Tuve el
alto honor de inaugurar la muestra del Maestro, invitado por la Asociación
Brisas del Titicaca, el 2017, en Lima. Fueron fotografías originales que se
exhibieron en la galería, había imágenes de Macchu Picchu, miscelánea de la
sociedad cusqueña, retratos, paisajes de su tierra natal Coasa, etc., realmente
todas las obras con una composición única y el manejo de la luz impresionante,
por los contrastes, sombras, etc. Por algo se le llama el “Mago de la Luz”.
¿De no ser fotógrafo que
le hubiese gustado ser?
Creo que embajador, pero
con la fotografía de alguna manera me he vuelto uno, mis obras fueron expuestas
en muchos países de Europa como Italia, Francia, Turquía, en algunas embajadas,
como Austria y España, y fueron donadas ha pedido de los embajadores para
mostrar nuestra cultura, el arte trasciende fronteras porque también estuvo en
el lanzamiento de la Candelaria en USA en Atlanta, que fueron expuestas, en el
2017.
¿Qué nos puede hablar
sobre la fotografía puneña?
Martín Chambi es nuestro
mayor representante, tiene un archivo de más de 12, 000 fotografías, Admiro al
artista y fotógrafo Augusto Dreyer (Q.E.P.D.), quien tiene una linda colección
de nuestro departamento, también hay buenos amigos fotógrafos como Víctor
Neira, es uno de los más reconocidos, es decir, es más sensible como artista
porque también es pintor, Yuri Maydana Excelmes, gran talento, Juan Mercado
también con muchas publicaciones, Alan Laguna, Ronald Espinoza, Abad Almonte,
Uriel Montufar con muchos premios y reconocimientos, Omar Rodríguez, Yony Luis
QF y otros, algunos son reconocidos por su trayectoria y publicaciones muy
buenas y obviamente se han esforzado mucho para llegar a ese sitial, la
fotografía en Puno va en ascenso, cada uno tiene su propio estilo y podemos
reconocerlos por sus fotografías con estilo o con arte.
¿Qué aconsejarías a los que empiezan en este mundo
mágico de la fotografía?
Que la disfruten y
practiquen, en la fotografía como en todo, el secreto es perseverar, por
ejemplo, para lograr los mejores amaneceres tienes que levantarte a las 4: 30
de la mañana y si puedes ir todos los días de los 365 días, en lluvia con frio,
etc. Tendrás para escoger siquiera unas 40 fotografías y las puedas exponer o
publicar, también que nunca se desanimen porque siempre hay personas que tratan
de opacar a otros, eso al final te debe dar risa porque si perseveras y tienes
un poco de talento llegaras lejos, no hay nada ni nadie que pueda impedir tus
propósitos, rodéate de gente que te ayude, que sea empática y si hay alguno que
otro que cree que sabe mucho, mejor aléjate porque todos estamos aprendiendo en
esta vida. No dudes en pedir consejos, nadie nació sabiendo, participa en
exposiciones, fórums, conversatorios, etc. La cámara no es tan importante como
el ojo, el talento que lo puedes formar en base a tu esfuerzo y perseverancia.
PARA LA HISTORIA DE PUNO: EL AIMARAZO, CONFLICTO NOTABLE
Llega a nosotros el libro “AIMARAZO, CONFLICTO SOCIAL PENALIZADO” cuyo autor es esa personalidad pública entronizada en muchos y amplios campos de la realidad puneña, en la cual sobresale como popularísimo periodista, conocido abogado, intelectual escritor consecuente y dedicado profesor universitario: Jaime Ardiles Franco.
370
paginas aitas de juicios de realidad y de juicios de valor que componen el volumen,
dan cuenta de un enfoque multidisciplinario en el que, sin embargo, es
ostensible el claro predominio de la dimensión jurídico-legal en el análisis
profundo de un proceso conflictivo que hace poco años marcó a fuego la vida y
la historia de la nación aimara surperuana y surpuneña: el “aimarazo”.
El propio
autor define y ambienta en su obra ese fenómeno histórico social en los
siguientes
términos: “Se conoce como el
"aimarazo" al conjunto de acciones de violencia social que se
iniciaron en la región Puno entre mayo y junio del 2011 (últimas semanas del
gobierno de Alan García,) sobre la nulidad de la concesión minera Santa Ana, en
la provincia de Chucuito, a cargo de la Empresa Canadiense Bear Creek Mining
Corporation (BCMC), bajo el amparo del Decreto Supremo 083-2007-EM. … la
población que iba a ser afectada por
el desarrollo del proyecto, solicitó el cese del mismo, pero no fueron
escuchados por las autoridades locales, regionales y nacionales, entonces
decidieron ejercer su derecho a la protesta. En ese sentido, fue la desidia del
gobierno, la que magnificó un conflicto que pudo llegar a una solución
razonable de haberse atendido oportunamente”.
Una
hojeada detenida y muy interesada sobre el contenido del libro, nos permite adelantar
que la sucesión de hechos de todo calibre que se dieron en el intercambio de
acciones y reacciones entre las masas aimaras y las variopintas autoridades estatales,
(las cuales se situaron en los extremos de la relación dialéctica) están
descritas y analizadas con acuciosidad fuera de lo común, con un acertado
manejo de los tiempos y eventos, con el examen riguroso de la amplia
documentación periodística, burocrática y muy especialmente judicial acumulada
en proporciones notables sobre el tema. Todo ello ha permitido al autor arribar
a conclusiones que plasman su óptica jurídica volcada hacia el derecho penal que,
como siempre ocurre, pueden suscitar acuerdos y desacuerdos.
La contribución de Ardiles Franco al conocimiento integral
de la realidad puneña, es evidente; lo cual motiva el agradecimiento nuestro y
de todos aquellos que participamos de preocupaciones compartidas sobre Puno, su
historia, su presente y su futuro. (Guillermo
Vásquez Cuentas, diciembre 2020)
Nació
en Puno en 1942. Realizó estudios primarios en la Escuela 881 y secundarios en
el Colegio Nacional San Carlos. Es abogado, magíster y doctor en Derecho por la
Universidad Nacional del Altiplano. Estudió periodismo en la Universidad San
Antonio Abad del Cusco. Es autor de los libros: Derechos Humanos en Puno
(2016), Puno: Planificación estratégica de crecimiento económico y desarrollo
regional (2015), Troquel del tiempo (1983, poesía). Fue fundador de
medios radiales y televisivos en Puno e integrante de la Compañía de Bomberos
(1975-1976), además de dirigente sindical. Fue el primer decano del Colegio de
Periodistas Consejo Departamental Puno y presidente del Instituto Americano de
Arte (1996-1997). Asimismo, presidente del Club Kuntur (2007-2008 y 2009). Fue
elegido alcalde de la ciudad de Puno en dos gestiones consecutivas (1981-1983
y 1984-1986.). En 1983, fundó el primer colegio municipal del Perú para niños
campesinos. Fue diputado por Puno por Izquierda Unida (1985-1990). Se desempeñó
como Oficial Mayor de la región José Carlos Mariátegui: Puno, Tacna y Moquegua.
Fue el primer representante del Colegio de Abogados de Puno ante el Órgano de
Control y Fiscalización ODECMA ante la Corte Superior de Justicia de Puno
(2011). Actualmente es docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad
Nacional del Altiplano.
EL AYMARAZO
DE ARDILES FRANCO
José Luis Ayala.
LOS ANDES DIC20
L |
os
conflictos sociales durante la República fueron registrados desde el punto de
vista dominante. Sin embargo, la contribución de las ciencias sociales y el
magisterio de Fernand Baudell, permitieron conocer el “otro lado de la
historia”. Mucho tiene que ver el Derecho Consuetudinario para configurar ahora
un análisis lúcido. Precisamente, eso es lo que ha hecho Jaime Ardiles Franco,
al escribir un texto histórico, analítico que sin duda servirá para las nuevas
generaciones como referencia y ejemplo. No sería exagerado decir que “Aimarazo.
Conflicto social penalizado” fue determinante para la libertad de
Aduviri.
Es
evidente la formación académica de Jaime Ardiles, pero sin la cimentada cultura
humanista que tiene, no podía escribir un libro que muchas personas lo han
intentado. Ardiles se pregunta: “¿Cuánto de complejo y arduo será construir una
identidad andina en medio de tantas disparidades y en medio del poder del
tránsito y tráfico económico y cultural que ha vuelto la realidad en un
laberinto? Creemos que un punto irrecusable de afirmación identitaria es volver
a utilizar el Derecho Consuetudinario como instrumento que concilie antes que
agrave las distancia entre andinos. Que se instrumenten auténticas políticas de
desarrollo donde el hombre andino viva con dignidad y acorde a sus derechos y
obligaciones. Creemos que es necesario encontrar nuevas formas de
entendimiento, sin rencores y que la justicia humana y menos técnica y sus
administradores asuman –asumamos– un comportamiento donde la legalidad tenga la
razón y calidad humana”.(1)
Fue
Guillermo Figallo Adrianzén, que en sus resoluciones del Tribunal Agrario,
siendo presidente del órgano jurisdiccional agrario, aplicó el Derecho
Consuetudinario. Fue un escándalo en medio de abogados conservadores. Los
cierto es que sin las resoluciones de Guillermo Figallo, con seguridad las
comunidades, ayllus y estancias campesinas, no hubieran podido recuperar sus
tierras ancestrales. Varios juicios duraron cien años, hasta que terminaron con
la devolución de las tierras a sus verdaderos dueños. Todos los expediente del
Tribunal Agrario y juzgados de tierras, los documentos deberían ser conservados
y no arrojados a un oscuro sótano del Palacio de Justicia.
En
gran parte Ardiles Franco recurre al Derecho consuetudinario, al que también se
le llama costumbres y usos, es una vertiente del Derecho que ha formado normas
jurídicas. Por lo general, no está registrado pero aparecen en las costumbres,
formas de vida y propiedad. Así, el Derecho es una forma de existencia y
convivencia humana pacífica, respetando la cosmopercepción y religiosidad como
la dialéctica andina. Se trata de un singular aporte de parte de Jaime Ardiles,
para la edificación de una nueva sociedad humana, que sepa respetar los
derechos que tienen y que se les ha negado, sistemáticamente a pueblos de la
Amazonia.
Como
se trata de un texto eminentemente técnico jurídico, Jaime Ardiles Franco
escribe: “Es la última resolución de fecha 9 de enero del 2020 emitida por la
sala penal de apelaciones en adición, Sala Penal Liquidadora y la Sala
Especializada en Procesos Anticorrupción de Puno, conformada por los
magistrados Ayestas Ardiles, Díaz Huaytana y Arias Calvo, que en este trabajo
de investigación jurídica, la tomamos en consideración luego de una labor de
seguimiento a investigaciones de más cuatro años, no obstante que el caso no ha
sido cerrado aún.
Visto
el recurso de Casación contra la sentencia Vista N° 271 contenida en la
Resolución 116 de fecha 20 de diciembre del 2019, resolvieron conceder recurso
de casación (el recurso en la sentencia de vista que referimos líneas arriba),
disponiendo elevar a los autores ante la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema de la República.(2)
La
pregunta es: ¿En qué medida el libro de Jaime Ardiles Franco, pudo influir para
que Aduviri salga en libertad? Sin duda los magistrados que acordaron la
libertad del líder aymara, fue de acuerdo a las nuevas corrientes del Derecho
social. No podían sustraerse y tratar de cambiar el rumbo de la historia. La
historia carece de leyes, es un proceso continuo que como el río que siempre
van a dar al mar, arrasando, arrasando, limpiado con sus aguas, anunciando la
llega de una sociedad sin niños ni ancianos que miren un pan y se pongan a
llorar.
En
efecto, la Corte Suprema de Justicia declaró fundada en parte el recurso
de casación que presentaron los abogados del gobernador Walter Aduviri
Calisaya. Es más, ordenó su libertad, teniendo en cuenta que se le impuso una
pena de cuatro años de libertad suspendida. De ese modo Aduviri Calisaya,
ha recobrado su libertad después de haber estado encarcelado desde el 2019,
condenado a seis años de carcelería y un pago de una reparación civil de dos
millones de soles. Sin embargo, el proceso histórico de reivindicación de la
Nación aymara sigue su curso.
_____________________
(1) Jaime
Ardiles Franco. Aimarazo. Conflicto social penalizado. Acierto Grafico E.I.R.L. Pág.
28. Puno.
(2)
Jaime Ardiles Franco. Aimarazo. Conflicto social penalizado. Acierto Grafico E.I.R.L. Pág.
30 Puno.
jueves, 24 de diciembre de 2020
ANALISIS DE LA COYUNTURA PERUANA
TODO TIENE SU FINAL
Sinesio
Lopez en LA REPUBLICA 24DIC20
“Confunden a propósito el modelo neoliberal con
el boom de las exportaciones, como si este hubiera sido generado por aquel...”.
E |
stamos
terminando el año turbulento del 2020. En seis meses más vamos a terminar
también el ciclo en el que hemos vivido la concentración dramática de tres
crisis: la crisis política, la crisis de la corrupción y la pandemia del
COVID-19. Estas crisis están evaporando algunos mitos neoliberales: el modelo
económico neoliberal ha producido un crecimiento nunca visto en la historia
peruana, ha reducido la pobreza, ha generado un milagro económico. Todos estos
logros se deben a la Constitución de 1993. A estos mitos se añaden dos más:
todo lo que choca con el modelo neoliberal es populismo, el modelo neoliberal
es el único modelo viable.
Todos
estos mitos se fundan en un falseamiento consciente de la historia. Confunden a
propósito el modelo neoliberal con el boom de las exportaciones, como si este hubiera sido generado por
aquel. El largo boom exportador se produjo gracias a la demanda sostenida de
materias primas y alimentos proveniente de China, USA y Europa que se
convirtieron en los tres grandes motores de varias economías exportadoras del
mundo, independientemente del modelo económico que tuvieran. Bolivia, con un
modelo de desarrollo distinto, tuvo iguales o mejores resultados que el Perú.
Cuando esos motores se apagan, en nuestros países exportadores se produce la
oscuridad. Y los mitos comienzan a evaporarse.
Las
altas tasas de crecimiento económico que hemos tenido en más de una década y la
reducción de la pobreza se deben, no al modelo neoliberal, sino al boom
exportador más largo que hemos tenido en la historia del Perú. La
economía primario-exportadora y de servicios se caracteriza, no por ofrecer
empleo (la minería solo tiene el 1% estable de la PEA y ofrece empleo
indirecto, la mayoría del cual es informal), sino por brindar altas tasas de
rentabilidad empresarial e ingresos fiscales fáciles al Estado que sirven para
desplegar políticas sociales que no eliminan la pobreza sino que la alivian.
Y
¿el milagro económico? Este no es un mito sino un cuentazo. Invito a los
lectores a mirar el mapa del Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP)
del 2019, elaborado por CENTRUM-PUCP, en particular el pilar de la economía (de
los cinco que lo componen) que mide en cierto modo el crecimiento económico de
las regiones. Este pilar tiene 15 indicadores entre los cuales están la
inversión, el tamaño del PBI, el PBI per cápita, el empleo y el porcentaje de
exportaciones. En una escala de septiles que va de muy bajo a muy alto, 25
regiones están en el nivel muy bajo y 1 (Lima) en el nivel medio bajo. El mapa
del ICRP del 2013 (en pleno boom exportador) es igual. Ese mapa no muestra un
milagro económico, sino un abismal atraso.}
Habría que mirar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que, con los indicadores de esperanza de vida, nivel de vida, alfabetización y nivel de educación, mide un cierto nivel de bienestar de la gente. El IDH no ha cambiado significativamente. El PNUD ha cruzado el IDH con la localización agropecuaria, manufacturera y minera de las regiones y encuentra una relación inversa con la agricultura (a más agricultura, menos IDH), directa con la manufactura (a más manufactura, más IDH) y ninguna con la minería, la engreída de nuestros liberales. ¿Qué les parece? Vuelvo sobre los otros mitos. ▒▒
domingo, 20 de diciembre de 2020
PINTORES PUNEÑOS: JUANDINO
JUAN FRANCISCO GÓMEZ
FLORES, ‘JUANDINO’, EL ARTISTA DE LA FILOSOFÍA ANDINA
Por Walter
Paz Quispe Santos/Mauro Eloy Sucapuca Cutipa LOS ANDES 29/09/2019
Dentro de la pintura puneña joven, resaltan con un
vivo estilo los trabajos desarrollados por Juan
Francisco Gómez Flores, quien firma sus obras de arte como “Juandino” y que
abrió los ojos en Platería, a pocos kilómetros de la capital Puno. Aunque él
nos cuenta con mucha emoción que bebió desde niño la cultura andina de la
intensa belleza de las playas de Percca y los parajes de Pallalla.
Esas lecciones inolvidables ahora las expresa en sus
cuadros, en un fondo subjetivo, con un realismo con motivaciones de la
filosofía andina, particularmente una cosmología que proviene desde el
Tiahuanaco arcaico hasta las concepciones de la simbología actual que ha
sufrido muchas transmutaciones.
Por otro lado, “Juandino” tiene una predilección por el arte
abstracto figurativo, la armonía en los colores y la composición de símbolos
andinos. Estas bondades se observan continuamente en los diversos murales que
hemos tenido la suerte de observar, esculturas erigidas en muchos pueblos y
ciudades del sur andino, afiches y otros géneros artísticos. Debido a estos
rasgos, sabemos de su adicción por la pintura de Fernando de Szyszlo, y el
pintor universal Vincent Van Gogh, que alimentan las diversas técnicas
independientes y mixtas que usa generalmente el artista en sus cuadros. Estas
formas expresivas se han podido mirar en distintas exposiciones individuales y
colectivas en Bolivia, Chile y México; y en las ciudades más importantes de
nuestro país.
Actualmente, “Juandino” es profesor de la Escuela de
Formación Artística de Puno, donde dirige talleres de artes plásticas; allí sus
estudiantes afirman su vocación, con las lecciones aprendidas en la ESFA de Puno
y ESFA Francisco Lazo de Tacna, y otros centros de formación universitaria
donde estudió. Además, es un infatigable gestor y animador cultural que
promueve las artes plásticas en las nuevas generaciones y con artistas
consagrados en Concursos Anuales y Bienales sobre el arte contemporáneo en la
Ciudad del Lago.
___________________
FRAGMENTOS: Mural en Juli. Próximo a terminarse:
LA COYUNTURA PERUANA
ENFOQUE VELOZ AL PERU ACTUAL
MESTIZOS,
ENDEUDADOS, CONSTITUYENTES Y POPULARES
Por: Guillermo
Javier González y Yair Cybel
TELESUR 15DIC20
E |
ste
análisis de la reciente encuesta CELAG revela importantes claves para entender
la profunda crisis que
vive el Perú y por dónde asoma la esperanza de cambio.
La
crisis política en Perú no da tregua: el maremágnum que comenzó con la
destitución de Martín Vizcarra y que tuvo su capítulo más álgido en el corto y fallido mandato de
Manuel Merino –menos de una semana y dos muertos- pareció estabilizarse
con el nombramiento presidencial de Francisco Sagasti. Pero no. Lejos de
tranquilizarse las aguas, tras la llegada del dirigente morado a la Casa de
Gobierno se siguieron acumulando los conflictos: en menos de un mes, el
ingeniero industrial formado en Pennsylvania ya ha tenido que enfrentar un masivo paro agrario, lidiar con
la muerte de otro manifestante y afrontar -dos veces- la renuncia de su
ministro del Interior.
A
poco más de cien días para las elecciones presidenciales y con un país movilizado se abren
una serie de hipótesis e interrogantes respecto al futuro cercano del Perú,
mientras continúa la tensión por ver cómo culminarán los pocos meses restantes
de mandato que originalmente correspondían a Pedro Pablo Kuczynski y que ya
acumula cuatro presidentes
en cinco años. En este contexto, desde CELAG realizamos una encuesta de alcance nacional sobre la situación política y social del
Perú, que nos permite aventurar una serie de razonamientos.
Nueva
Constitución Política
En
primer lugar, salta a la vista un dato que marca el clima de época: 9 de cada 10 peruanos y peruanas
creen que es necesario cambiar la Constitución actual. Consultados sobre
la problemática, un 42% sostiene que el país necesita una nueva Constitución,
mientras que un 47% señala que es menester realizar algunas reformas a la
actual Carta Magna. A su vez, dos tercios de la población confía en que un nuevo texto constitucional
podría ser la llave para resolver el conflicto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo,
disputa que ha marcado a fuego la política peruana en los últimos años. La
Constitución fujimorista, aún con la gran cantidad de reformas que sufrió a lo
largo de estas casi tres décadas, es percibida como obsoleta -cuanto menos- y
apenas un 8% de la población la respalda. La demanda constituyente, que creció
al calor de las protestas, abrió una ventana de posibilidad para que este
reclamo transversal y extendido sea embanderado por fuerzas políticas que
realmente puedan cambiar
de raíz la realidad política y social del Perú.
Crisis económica
y endeudamiento
En
un segundo orden de interpretaciones, aparece la acuciante situación económica que atraviesa el país.
La mitad de los peruanos y peruanas afirma que a causa de la pandemia tuvo que recurrir al endeudamiento para
cubrir gastos, y lo llamativo es que este fenómeno también impacta en
los segmentos socioeconómicos más altos. La necesidad inminente de mejoras
concretas en torno a la compleja situación económica se evidencia en los datos:
únicamente un 15% de la
población manifiesta sensaciones positivas respecto a su salario, y si
se suman las preocupaciones por la “economía” y el “empleo”, la conjunción de variables económicas se ubica
a la cabeza de los principales problemas que perciben los ciudadanos del Perú.
Frente
a este complejo panorama, que las sensaciones reinantes en relación a la
situación política sean de incertidumbre
(45%) y enojo
(31%), hablan a las claras del desasosiego y hastío que experimenta la sociedad. La
crisis es profunda, por lo cual no llama la atención en absoluto la
aplastante mayoría ciudadana que apoyaría un impuesto a las grandes fortunas (73%), o que la
posibilidad de que el Estado otorgue un ingreso básico universal obtenga un beneplácito
mayoritario. Ahora bien, en un escenario marcado por la desconfianza
institucional, la crisis de representación y la compleja situación económica,
la incógnita que subyace es: ¿quién podrá encarnar, canalizar y representar estas demandas
ciudadanas?
Ubicándose en lo clasista y lo etnico
Tal
vez aún no haya respuestas para estos interrogantes. O quizás sí, y la tarea
sea más bien indagar en profundidad por aquella representación que se pueda erigir de cara a los
próximos comicios de abril y que logre articular las reivindicaciones de los
sectores más postergados. Para ello, resulta pertinente adentrarse en un
mapeo político e ideológico de los y las peruanas, cuyo resultado es revelador:
Consultados
por la autoubicación de clase, un 37% de los encuestados se definen como “clase popular”,
muy por arriba de la siguiente categoría (clase media con tendencia a ser baja) que alcanza los 21
puntos –y también por encima del resto de los países de la región, en
donde eligen ubicarse en mayor medida dentro de las clases medias-.
Para
complementar el perfil, consultados por su autoubicación
étnica el 60% de los y las peruanas se reconoce como
“mestizo”, mientras casi una cuarta parte de la ciudadanía se autopercibe quechua. Muy atrás
quedan los “blancos”
-apenas un 5%-. En conclusión, no caben dudas de que quien quiera dirigir el Perú
deberá representar a un país más mestizo y popular que blanco, limeño y de
clase media.
Elecciones a la
vista
Por
último, resulta sumamente interesante observar que, pese a la flaqueza
institucional exhibida por la democracia peruana en sus últimos años, un 62% de
la población considera a las próximas
elecciones como una oportunidad para mejorar aquello que no funciona en el país.
Al calor de los comicios presidenciales de abril, se abona el caldo de cultivo
para la emergencia de un liderazgo popular que pueda sintetizar estas demandas
presentes en la sociedad; pero también consolidarlas en una representación
política que integre y brinde soluciones a un país de clases populares,
orígenes mestizos, endeudamiento creciente y apetito constituyente.
viernes, 18 de diciembre de 2020
LA COYUNTURA POLOITICA EN EL PERU DE HOY
LA PRENSA Y SAGASTI
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 520, 18DIC20
C |
uándo se fregó el periodismo peruano? Nadie sabe.
Nadie quiere saberlo.
Es más, muchos interesados se empeñan en decir que
el periodismo peruano florece cada día en las mil expresiones de las redes
sociales.
Pero lo de las redes suele ser basura a la vena,
prensa de tumulto, analfabetismo armado. Las redes son, por lo general, la
demostración de que el periodismo ciudadano, que nadó con buenas intenciones,
es hoy una fórmula acabada que recluta a los menos dotados del sentido común, a
los sicarios que sirven a partidos, a los profesionales del agravio.
El problema no está allí. El gran problema está en
el periodismo barato de la prensa formal, esa que ha renunciado a la calidad y
rinde cuentas a accionistas que solo quieren ver rendimientos y márgenes. Y
para eso sirven los periodistas de a sol cincuenta o aquellos que sólo esperan
trepar rampando.
Dibujo de CHILLICO |
¿Quién educó a quienes exhibieron el miércoles pasado
-con un par de excepciones- la miseria intelectual del periodismo peruano? ¿De
dónde salen estos muchachos y muchachas que gustan de las preguntas limítrofes,
las dudas redundantes, el pack de naderías? ¿Quién les enseñó a odiar el
idioma, a huir de la claridad? ¿En qué universidad aprendieron que el
periodismo es una lucha a muerte, chaira en mano, con la inteligencia?
No lo sé y a estas alturas poco me importa. Lo que
es cierto es que la prensa peruana, en general, da pena.
Da pena cuando se la lee porque ha renunciado a todo
lo que la había hecho importante: el estilo, la búsqueda, la originalidad, el
acabado. Sí: la prensa fue alguna vez un arte, un oficio de artesanos, el
borrador de la historia, como le gustaba decir a Phil Graham. Por eso es que la
literatura y el periodismo estuvieron atados y por eso es que Hemingway o
Valdelomar cabalgaron en ambos caballos y amaron esa dualidad. Como Vargas
Llosa o García Márquez. Como Mariátegui o Gramsci. Como Umbral o Capote. Como
tantos otros.
El periodismo empezó a morir el día en que comenzó
a despreciar el estilo, el buen hacer, la estética del brillo. Fue el golpe de
estado de los dateros en sociedad con los gerentes de publicidad. Entre ellos
-los que escriben en morse y los que obligan a los periodistas de hoy a leer
comerciales como si de hetairas se tratara- terminaron de arruinar la profesión.
¿Hace cuánto tiempo que la televisión peruana renunció
a la meritocracia y optó por la baratura? No se sabe, pero fue hace mucho. Ver
un noticiero de la tele peruana es asistir, entre otras cosas, al funeral del
castellano. Escuchar la radio puede ser contagioso. Es que nada se propaga más
rápidamente que la estupidez.
A los que cortan el jamón les conviene que la prensa
haya llegado a estos niveles. Así resulta más manejable el negocio de ocultar
cosas, que es la verdadera meta de gran parte del periodismo doméstico.
Me han preguntado algunas veces si recomiendo el
periodismo como destino y he dicho que sí. Me arrepiento. Hoy no se lo diría a
nadie. La prensa peruana está en manos sucias y el afán por la verdad ha dejado
de existir.
¿Claudicar? No. El asunto es seguir luchando sabiendo
que, por ahora, la batalla está perdida.
Y luchar supone seguir pisando callos.
El gran nutriente de la prensa nuestra es la mentira.
Miente que da miedo la prensa que hoy manejan los
contadores y los que organizan las preventas.
Miente cuando nos dice que la economía se recuperará
pronto, que el neoliberalismo es la única puerta digna de ser tocada, que la
Constitución de Fujimori es ley mosaica.
Miente al decimos que tenemos un Congreso cuando lo
que tenemos es una asociación criminal con fueros especiales. Miente cuando nos
dice que la clase media que creó el consumo de los últimos años es firme y
duradera. Miente cuando nos dice que los peruanos aman a su país. ¿Aman a su
país los que creen que sus bosques son vendibles al mejor postor? ¿Los que
permiten la concentración empresarial y la perversión del mercado? ¿Los que
roban en el estado y en la esfera privada? ¿Los que corrompen las instituciones
para seguir medrando? La patria no es un vals ni un bordoneo ni una hinchada
que llora detrás de una pelota: es el lento y cotidiano proceso de construir
un sentido de pertenencia, un interés de todos.
Y por todo eso es que empezamos a acostumbrarnos a
Francisco Sagasti, ese fantasma de la ópera que es especialista en fingir que
está allí cuando la verdad es que no está en ninguna parte.
Si el periodismo peruano dio vergüenza el día de la
conferencia de prensa, el señor Sagasti se empeñó en repetir esa imagen elusiva
de quien se presenta para simular que está al mando. Y lo cierto es que el
señor presidente no dijo nada importante ni anunció nada significativo y ni
siquiera absolvió las preguntas apenas inteligibles que le formularon. Su
primera ministra hizo de pareja disciplinada y leyó las paporretas que algún
asesor de café con achicoria le había preparado. En resumen, no hay vacunas, no
hay responsables, no hay culpas, no hay disculpas y que viva el Perú. Que no me
jodan. ▒▒