viernes, 17 de agosto de 2018

LA COYUNTURA PERUANA


LECTURAS INTERESANTES Nº 839
LIMA PERU            17 AGOSTO 2018
DENEGRI
César Hildebrandt
Tomado de “HIDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 408. 17AGO18
M
arco Aurelio De­negri pertenecía a la única aris­tocracia que ha sobrevivido: la de la cultura.
En nuestro Versalles libresco Denegri era un Luis XVI tan sabio y proteico como el monarca que sería decapitado para abrir­le la puerta a la modernidad.

He escrito varias veces sobre Denegri, pero esta vez sé que no me leerá. ¿Se habría molestado el maestro gruñón si yo hubie­ra recordado nuestra relación editorial en la vieja “Caretas” de Zileri y Gibson? Resulta que De­negri me enviaba sus colabora­ciones de sexólogo amateur -lo que incluía grabados cuidadosa­mente seleccionados- y yo ofi­ciaba de mediador y editor. A Zi­leri no le terminaba de agradar el reincidente tema y alguna vez postergó la publicación de esos textos. Y tengo que decir que a mí me eran indiferentes porque pensaba, como un salvaje, que el sexo teórico era una erudición inútil. No había llegado a Bataille ni a Reich ni había superado mi etapa de cazador y recolector.
Tampoco me gustaba que De­negri fuera gallero de navaja y grito -imaginarlo en el coliseo Sandia me deprimía enorme­mente- y que se permitiera el populismo de acreditar el cajón como si de un instrumento genial se tratara. Y jamás leí su revista “Fáscinum” porque, entre otras cosas, no creía que aquello de los lotos dorados tuviese un origen erótico y una finalidad fetichista. Me parecían, senci­llamente, cruel­dades machas de chinos man­darines.
Pero siempre admiré a Dene­gri. Y, por su­puesto, envidié sus privilegios de misterioso rentista. Soñaba con tumbarme, como él, a leer sin preocuparme del trabajo nutricio y la quincena salvado­ra -algo que había podido hacer durante los años de adolescente y aprendiz de periodista-.
César Lévano, entrevistado por Paco Moreno, ha recorda­do generosamente en un libro al lector sonámbulo que fui (y sigo siendo). Pero en mate­ria de disciplina lectora y tiempo para ejercerla yo era un calichín respecto de ese lectófago monstruoso que era Marco Aurelio. Fue después que Denegri se apartó, felizmen­te, de la sexología. Mujeres idio­tas de acento tropical llenarían ese vacío en la TV y las radios exitosas.
Y fue ahí cuando pudimos disfrutar del Denegri poliédrico que gozaba provocándonos. Era lingüista arrebatado sin ser lingüista, y diccionarista sin ser le­xicógrafo, y neologista temera­rio sin ser académico. Y hacía de corrector universal de sandeces escritas y consagradas y sólo por esa tarea hubiera debido de te­ner un programa diario. O dos.


Era, además, encantadoramente antipático. No se hubiera congraciado ni con su abuela y tenía una relación helada con el éxito. Algo en sus gestos huidizos, sin embargo, me decía que detrás de ese tem­plario del humanismo se escon­día un hombre frágil necesitado de calidez. Su letrado cinismo sobre los sentimientos y el amor era parte de un personaje que él había fabricado para ahuyentar las tentaciones. Llegó a ser, en mi modesta opinión, un román­tico fallido con rasgos de miso­ginia.
Pero vaya que sí fue un gran tipo. Un gran tipo sin reempla­zo. Uno menos en el elenco de gente que vale la pena. Me ha­bría gustado creer en el más allá para imaginarlo en alguna par­te, bajo la sombra de un árbol, leyendo el tomo enésimo de una colección titulada “Enciclopedia universal de la estupidez humana”.

jueves, 16 de agosto de 2018

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO16AGO18
CARRETERA CHECA - MAZOCRUZ YA TIENE CONSTRUCTORA
Rodolfo Rodríguez V. LOS ANDES 15AGO18.- ILAVE. Con la presencia de las autoridades y los representantes de la sociedad civil de la provincia de El Collao – Ilave, se realizó la presentación del equipo técnico de la Empresa Constructora San José, que se encargará de la ejecución de la obra: “Mejoramiento de la Carretera Checa – Mazocruz”, la misma que cuenta con un presupuesto de 258 millones de soles.
La carretera Checa – Mazocruz cuenta con 73 kilómetros de longitud y empalma a la Panamericana Sur con la carretera Binacional, es decir, que es uno de los ejes comerciales más importantes del sur de la región y conecta a Puno con las regiones de Tacna y Moquegua. Debido a ello, pobladores de esa zona han realizado varias marchas de sacrificio hasta el Gobierno Regional de Puno (GRP), reclamando por ella.

LANZARÁN MÁS DE 95 ‘BAÑOS FLOTANTES’ AL LAGO TITICACA
Escribe: Rodolfo Rodríguez V. LOS ANDES.-  Mediante el proyecto “Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico en el Circuito de Islas Flotante del Centro Poblado Turístico Uros Chulluni-Puno”, lanzarán más de 94 unidades básicas de saneamiento.
Según el representante de la empresa encargada de este trabajo, William Anco Mamani, en una primera etapa se lanzarán 25 unidades. “En un principio se colocaron los durmientes, posteriormente se colocó madera machimbrada para el piso y en los próximos días se realizarán los trabajos en el Lago, donde se colocarán las paredes de draywall, las columnas con los tijerales y los paneles solares además de otros accesorios”, señaló.
Este proyecto es ejecutado por el “Consorcio Lago Sagrado”. Según contempla los módulos UBS o baños flotantes, son para 94 islas flotantes, beneficiando a familias compuestas hasta por 8 personas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA PUNO SERÁ ENTREGADO A FIN DE AÑO
Su inicio se prevé para dentro de la última quincena de agosto.
CORREO PUNO 10AGO18. Abigail Choque.- El gerente de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Puno, Juan Carlos Flores Cahuana, anunció la ejecución del proyecto de la planta de tratamiento de residuos sólidos en Puno para la quincena de agosto del presente año.
El funcionario manifestó que se ha cumplido con los compromisos de parte de la comuna puneña, caso la rehabilitación del acceso al terreno, la aprobación del expediente técnico, la inscripción del terreno en registros públicos, y la entrega del espacio de 21 hectáreas saneado a la empresa contratista Extraco S.A. Perú, que se hará cargo de la ejecución.
Detalló que la ejecución del proyecto comprende una planta de compostaje, residuos inorgánicos, reciclaje, entre otros componentes, su inicio se prevé para dentro de la última quincena de agosto, esto una vez culminada las coordinaciones con la unidad ejecutora.
Su ubicación estará a ocho kilómetros de la Ciudad Lacustre en el sector de Itapalluni.
En cuanto a la inversión, Flores Cahuana señaló que tendrá una inversión de 12 millones y medio aproximadamente, y tendrá un periodo de ejecución de cinco meses.
Como antecedente cabe mencionar que este proyecto dirigido a la administración de residuos sólidos viene siendo anunciado desde la gestión del exburgomaestre Luis Butrón Castillo, cuando en el 2010 adelantó que el relleno sanitario sería ejecutado dentro del tercer trimestre de ese año.
Según el expediente técnico con el que contaba en ese entonces el municipio, la construcción tenia un presupuesto de 36 mil nuevos soles, y la clausura del actual botadero de Cancharani contaba con un financiamiento de 27 mil soles. Cuyo plazo de ejecución fue programado hasta el 31 de diciembre del 2010, pero a la fecha la espera continúa.

CONVOCATORIA PARA ESTUDIO DEFINITIVO DEL HOSPITAL DE ESSALUD PUNO
Los Andes | 15AGO18.- Un paso más en la construcción el nuevo hospital de Essalud para la región de Puno. Esta vez, a través del portal del Organismo Superior de Contrataciones del Estado, se publicó la convocatoria para la contratación del servicio de consultoría para la elaboración del estudio definitivo del proyecto. Creación de los servicios de salud del hospital del altiplano de la región Puno – Essalud en el distrito de Puno – Provincia de Puno.
Con este paso, este proyecto cada vez más se hace realidad, considerando el anhelo y la necesidad de la macro región sur en contar con un hospital de mayor compelida que atienda sus asegurados.
Debemos recordar que en el mes de marzo del año 2017 se dio la viabilidad de este importante proyecto con la Resolución de la Gerencia General N° 148-GG-ESSALUD-2017.
La obra está contemplada a realizarse en el centro poblado de Alto Puno con una inversión de S/ 378 millones 348 mil 212 soles, para lo cual la Municipalidad Provincial de Puno entregó el terreno.

OBRA DE INFRAESTRUCTURA DEL HOSPITAL MANUEL NÚÑEZ NO CUENTA CON FINANCIAMIENTO
SIN FRONTERAS. 13 agosto, 2018.- Sin embargo, el presidente de la República Martín Vizcarra en su visita a Puno se comprometió a otorgar un presupuesto de 38 millones de soles. La obra cuesta más de 350 millones de soles.
El gerente general del GRP dejó entrever que si no hay presupuesto, la obra quedará pendiente para la próxima gestión regional.
Asimismo indicó que la actual gestión culminó con el estudio del expediente técnico, el cual está aprobado.

DIFUNDIRÁN NARRATIVA FOTOGRÁFICA DE LA CANDELARIA EN EMBAJADAS DEL PERÚ EN EL MUNDO
Uriel Montufar
ONDA AZUL 16 de agosto del 2018 La Festividad Virgen de la Candelaria, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, tomó el interés para que sea difundido en el mundo. Es por ello que se difunden una narrativa fotográfica, del primer Concurso Regional de Fotografía.
En la publicación, destaca el trabajo fotográfico de Victor Neira Quispe, Uriel Alexis Montufar Butron y Carlos Ilich Álvarez Apucusi, quienes quedaron entre los primeros lugares del concurso.
Desde el ministerio, informan que la publicación, con el afán de difundir las festividad, ya se ha difundido en el consulado de Arica en Chile y Montevideo – Uruguay. El mismo ha generado bastante acogida. En tanto, se espera su difusión en el mundo.
El director de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura, señaló que el trabajo publicado es un consolidado, que no solo tiene un impacto nacional sino internacional. Permitiendo que la festividad sea difundida fuera de los espacios geográficos del Perú.

POBLADORES DE EL COLLAO RECLAMAN OBRAS
ONDA AZUL 16 de agosto del 2018.- Una delegación de autoridades aimaras de la provincia de El Collao, este viernes arribarán a la ciudad de Puno, para exigir al titular del Gobierno Regional, un informe sobre los primeros trabajos que se vienen realizando en el hospital de Ilave.
Respecto al avance físico, el consejero por dicha provincia, Hugo Huacca Contreras, dijo que no supera el 0.65%. También, aclaró que este porcentaje no se refleja en la obra física; ante ello este viernes esperan ser atendidos por la autoridad y los funcionarios del Gobierno Regional de Puno.
Asimismo, indicó que en la obra no se estaría respetando los derechos laborales de los obreros. Además, señaló que la población viene solicitando al consejo regional el reconocimiento bajo acuerdo regional a un comité de vigilancia que fiscalice la ejecución de la obra del hospital de Ilave.
De otro lado, señaló que, en la última sesión de consejo regional, el pleno acordó por mayoría declarar en situación de emergencia al sector agrario y pecuario de la región de Puno, por los efectos de la precipitación de nevadas y el descenso de las bajas temperaturas. Admitió que dicha declaratoria es inoportuna.

PROVÍAS ASFALTARÁ 1300 KILÓMETROS DE VÍAS DEL NORTE DE PUNO
LA REPUBLICA 14 Ago 2018 .- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgó la buena pro para el asfalto de 1300 kilómetros de la zona norte de Puno
El presidente de la Mancomunidad de Proyecto Pro Región Puno, Víctor Morales, informó que Provías Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgó la buena pro para el mejoramiento y conservación vial de 1300 kilómetrosde diferentes localidades de la zona norte de la región de Puno.
Víctor Morales, quien también es alcalde del distrito de Macari, provincia de Melgar, manifestó que actualmente estas vías son trochas carrozables. Ahora se hará un asfalto económico. La inversión para estas obras viales será de 700 millones de soles

ORGANIZAN CONCURSO DE CANTO, CUENTO Y POESÍA EN HONOR A LA MADRE TIERRA.
 La República 15 Ago 2018.- La Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala (UMA), la Red de Comunicadores Indígenas de Puno y las municipalidades distritales de Ácora y Platería realizan el concurso de canto, cuento y poesía a la Madre Tierra, dirigido a la población aymara, como parte de las actividades en el mes de la Pachamama. Evento cultural busca motivar la participación de la población aymara para promover y fortalecer la
identidad, respetando el derecho y cuidado de la pachamama.
Estas actividades se desarrollarán desde el 15 hasta el 19 agosto en el distrito de Platería y en el mercado de abastos Panamericana Virgen de Natividad, ubicado en la Plaza Principal del distrito de Ácora. El evento convoca a estudiantes de educación primaria, secundaria y superior.
En el concurso también podrán participar niños, jóvenes, adultos de organizaciones sociales y público en general de las zonas aledañas de la Región Puno.
El objetivo de la actividad cultural es motivar la participación de la población Aymara, para promover y fortalecer la identidad, respetando el derecho y cuidado de nuestra Madre Tierra - Pachamama. 
Los interesados en participar se pueden acercar a las municipalidades de Acora y , Platería y también pueden acudir con las conductoras del programa Wiñay Panara, Rosa Palomino e Irma Percca.
Para su participación tendrán que llenar una ficha de inscripción que estará disponible hasta el día del concurso en las Municipalidades de Ácora y Platería.
Se premiarán a los tres primeros puestos de cada serie, canto, cuentos y poesía. También se otorgará un certificado de reconocimiento a todos los participantes del concurso.
A los profesores que apoyen y dirijan a sus alumnos se les entregará una resolución de felicitación de parte de ambas municipalidades.

miércoles, 15 de agosto de 2018

CAMINATAS QHAPAQ ÑAN"

INVITACIÓN
"IV Caminata Regional y II Caminata Internacional por el Gran Qhapaq Ñan: Tramo Challapampa - Pomata” 
- Sábado 18 de agosto a las 07:30 a.m.

El punto de partida será la plaza de armas del centro poblado de Challapampa, en el distrito de Juli, donde previamente se realizará una ceremonia espiritual de agradecimiento a la Pachamama. #QhapaqÑan #ElCaminoQueNosUne



LIBRO "CAMINO AL TITICACA"

Presentación del libro 
"Camino Al Titicaca, Tramo La Raya / Desaguadero"
Viernes 17 de agosto a las 7:00 pm 
Casa de la Cultura (Jr. Lima 501, Puno).
Este libro presenta imágenes del Camino Inca del Collasuyu, específicamente, la antigua ruta del Orqosuyu, en una de las márgenes del lago Titicaca.



CAMINO QAPAC ÑAN: Tramo La Raya / Desaguadero"

En el marco del Congreso Internacional de Arqueología, el Proyecto Qhapaq Ñan presentó el libro de fotografía “Camino al Titicaca: Tramo La Raya / Desaguadero” en las instalaciones del Ministerio de Cultura.

Presentación del libro de fotografía “Camino al Titicaca: Tramo La Raya / Desaguadero"
Este libro expone en una destacada edición imágenes del Camino Inca de Puno que forma parte del proyecto Qhapaq Ñan y que se extiende desde el abra de La Raya en el límite con Cusco, hasta Desaguadero, en la actual frontera con Bolivia.
También retrata la historia de este territorio donde se encuentran hasta nuestros días templos coloniales que constituyen algunos de los más bellos ejemplos del Barroco Andino, expresiones del proceso de la evangelización y escenarios de fervorosas manifestaciones del sincretismo religioso, siendo la festividad de la Virgen de La Candelaria uno de sus mayores exponentes.
La ceremonia contó con la presencia del Coordinador General del Proyecto Qhapaq Ñan, Victor Curay, y de sus autores, el fotógrafo Jose José Luis Matos, la directora del Tramo La Raya / Desaguadero del Qhapaq Ñan, Lucía Watson y el arqueólogo e investigador, Edmundo De la Vega, ambos responsables de los textos e investigación.  



Ver video de la presentación realizada en el Ministerio de Cultura en Lima en este enlace




HOSPITAL DE ESSALUD EN PUNO


SE CONVOCÓ A CONCURSO PARA 
ESTUDIOS DEFINITIVOS
Publicado en Internet por FORO TV
El pasado 9 de agosto fue publicado en el portal electrónico del OSCE este aviso
Las bases del concurso convocado por EsSalud para la ejecución de este proyecto estipulan las características específicas que tendrá el futuro hospital del altiplano.
Con esta convocatoria se pasa a la etapa de inversión de este proceso con la formulación del expediente técnico, luego viene la ejecución del proyecto.
de convocatoria a concurso nacional para seleccionar y contratar a la empresa que será encargada de elaborar los estudios definitivos del proyecto denominado “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DEL ALTIPLANO DE LA REGIÓN PUNO – ESSALUD” que será implementado o construido en un terreno del centro poblado de Alto Puno.

lunes, 13 de agosto de 2018

MÁS SOBRE EL LITIO PUNEÑO


EXPERTOS ANALIZAN LOS EFECTOS DE ESTE DESCUBRIMIENTO
Sthefanie Mayer y César Vásquez en LA CAMARA agosto 2018
E
l yacimiento de este rentable metal que es conocido por ello como "oro blanco", puede ser explotado por los próximos cien años.
El Perú se asoma a las grandes ligas de la minería de litio, uno de los 12 metales del futuro según el Banco Mundial. Esto será posible con la explotación de Falchani (Macusani-Puno), el primer depósito de ‘litio en roca’ descubierto en el país y en Sudamérica.
Jorge Melo
IMPACTOS EN LA ZONA
Para Jorge Melo, presidente de la consultora Responde, el desarrollo de la minería en la región de Puno siempre ha sido complicado, pero en la zona donde se encuentra la mina Falchani -ceja de selva- los pobladores ya están acostumbrados a este rubro.
“Cuando hay una tradición minera en alguna zona del país es mucho más fácil realizar un nuevo proyecto minero, porque su economía gira alrededor de este y para ellos es normal. En cambio, donde no hay esta cultura cuesta más, porque no saben qué van a recibir de la minera y ahí pueden empezar los problemas”, dice.
Asimismo, Melo comenta que la inversión en este proyecto es de gran magnitud, haciendo que la etapa de mayor valor en cuanto a la cadena de proveedores se dé en el periodo de inversión.
“El operador Macusani Yellowcake indica que se invertirán US$800 millones, generando empleo, vías de transporte y más proveedores. En esa zona nunca se había hecho un anuncio de inversión tan importante, si bien hay minería pero nunca de ese tipo”, agrega Melo.
Sobre la viabilidad del proyecto, Meló indica que se debe cuidar el relacionamiento que se vaya a dar con los pobladores. “En esta zona hay minería, pero también agricultura, por lo que el operador debería hacer su estudio de impacto socioambiental para identificar cómo se va a desarrollar activamente el yacimiento”, advierte.
Además, el experto dice que cuando se desarrollan este tipo de proyectos, siempre se tendrá impactos positivos y negativos, los cuales se tienen que identificar, en especial los actores que serán perjudicados.
“Quien dice que no habrá impacto negativo está mintiendo, porque siempre lo hay. Lo importante es que los impactos positivos sean superiores. Para ello se necesita hacer un buen diagnóstico para ver los grupos sociales o espacios ambientales que tendrían algún tipo de perjuicio, y ver cómo se puede remediar o mejorar”, afirma el especialista.
Consultado sobre la función del Estado, el presidente de Responde comenta que el Gobierno debe tener la fortaleza para sacar adelante este proyecto.
“Este descubrimiento es muy bueno porque diversifica lo que es nuestra matriz minera, hemos adquirido un mineral de mayor valor. El problema es que el Estado no ha tenido presencia en esa zona antes, y aparece solo cuando hay un proyecto como este. Esto hace que existan grupos que no lo quieran, haciendo que haya una especie de resistencia por parte de los pobladores, porque creen que les afectará en sus actividades regulares”, aseguró.
SE NECESITA MÁS EXPLORACIÓN MINERA
Para Roberto Casanova-Regis, socio de Tax & Legal de KPMG en Perú, este descubrimiento confirma que el país es una cuenca minera muy importante y con una diversidad de minerales más allá de los metales llamados tradicionales.
Casanova-Regis
“Normalmente el Perú está asociado al oro, cobre, zinc, estaño, pero hay otros minerales industrializables como el litio que son apreciados mundialmente porque están asociados al uso de tecnologías”, sostiene.
Indicó que el costo de explotar una tonelada de litio está alrededor de US$ 3.000 aproximadamente y su valor por tonelada en el mercado puede llegar hasta los US$ 14.000, con lo cual hay una buena ganancia, al punto de ser llamado el 'oro blanco', porque tiene una rentabilidad mucho mayor que la de los minerales tradicionales.
En cuanto a su importancia, Casanova-Regis dice que este yacimiento es una gran oportunidad porque son 2,5 millones de toneladas de litio, las cuales tienen una alta demanda por los países industrializados.
“El litio tiene muchas aplicaciones industriales porque es un buen conductor y sirve para la fabricación de baterías. Un celular tiene aproximadamente en su composición 2 gramos de litio en su batería, sin embargo un auto puede llegar a tener 14 kilos. Entonces, la oportunidad de comercializar es grande si se acelera su explotación. Podríamos llegar a ser el primer productor de litio a nivel mundial”, asevera.
Sin embargo, comenta que esta ventana de oportunidades del litio también tiene sus límites, porque al avanzar la tecnología, las baterías de los celulares y carros se vuelven más eficientes, entonces se irá disminuyendo su demanda.
Casanova-Regis señaló que es muy complicado que en el Perú se forme una industria alrededor del litio, porque el nuestro es un país poco industrializado, y, salvo que se atraiga inversión extranjera o que nos volvamos un foco de desarrollo industrial, es muy difícil que la industrialización ocurra.
“Lo que más vamos a hacer nosotros es exportar minerales con muy poco valor agregado, porque no tenemos una industria de desarrollo que pueda aprovechar restos minerales. Estados Unidos, Europa y China ya tienen las industrias listas para convertir el litio”, asegura.
Asimismo, el especialista comentó que este descubrimiento confirma la necesidad de seguir realizando actividades de exploración minera, porque es esta la que determina el potencial mineralógico.
Con respecto a los desafíos que se tienen al ejecutar proyectos como el de Falchani, coincide con Jorge Meló en que los conflictos sociales y medioambientales son los que más problemas conllevan.
“Yo creo que puede ser posible la explotación si se respetan y resuelven los problemas sociales que saldrán en torno al proyecto. Los pobladores y empresarios deben sentarse a conversar para resolver y buscar la satisfacción do los intereses sociales y el desarrollo del proyecto”, concluye.
INVERSIÓN RENTABLE
Por su parte, el ingeniero Rómulo Mucho Mamani, exviceministro de Minas, considera que el descubrimiento de este yacimiento abre una oportunidad importante en cuanto a producción minera, pues el litio es la materia prima del futuro y tiene usos variados como la fabricación de
Romulo Mucho
baterías y la medicina. “Además, se trata de un litio de alta ley, pues tiene entre 2.500 y 3.000 partes por millón, mientras que en los salares de Bolivia, Argentina y Chile normalmente es de 500 partes por millón”, añade.
Asimismo, señaló que Plateau Energy, casa matriz de Macusani Yellowcake, está pronta a anunciar que las reservas de litio en la zona son del doble de la cantidad inicial establecida (2,5 millones de toneladas). “Considerando que además la exploración se viene realizando en solo el 10% de las 80.000 hectáreas que tienen concesionadas, hablamos de una producción sostenida para los próximos 100 años y de unas reservas quizá infinitas”, acota.
Respecto a los plazos, Mucho Mamani estima que a mediados del próximo año la empresa minera estaría anunciando los recursos con que cuenta el yacimiento completamente cuantificados y certificados, con una cantidad exacta de toneladas trabajables. Sin embargo, para que la producción de litio pueda iniciarse en el año 2021, se debe establecer la jurisprudencia correspondiente, pues ésta aún no existe por tratarse de un mineral nuevo en suelo peruano.
En cuanto al trabajo de extracción en sí, el especialista explicó que será relativamente sencillo, porque al tratarse de ‘litio en roca’, puede trabajarse con la tecnología que ya conocemos, mientras que en Bolivia o Chile, por tratarse de salares, el proceso es más arduo y costoso.
“Este metal alcalino puede que no se venda a precios exorbitantes, pero sí es altamente rentable. Si fijamos el precio de producción en US$ 6.000 o US$ 7.000, y se vende a US$ 12.000 o US$ 13.000, o mejor aún, si llega a venderse a US$ 20.000 por tonelada como se ha estimado, sería fabuloso”, opina.
La producción inicial sería de 50.000 toneladas anuales y podría significar entre US$ 500 millones y US$ 600 millones al año en exportaciones, agrega el exviceministro.
___________________________

LA BATALLA DE HUAQUI


HUAQUI
PÁNICO Y DESBANDE EN EL ALTIPLANO
CUANDO LA REVOLUCIÓN INDEPENDENCISTA CASI FRACASA EN LAS ORILLAS DEL TITIKAKA
En 1811 las tropas enviadas por Buenos Aires al Alto Perú para combatir la contrarrevolución experimentaron una derrota categórica a manos del general Goyeneche. El historiador Alejandro Rabinovich acaba de publicar un estudio sobre el rol que tuvo el terror en el desarrollo del combate.
Por Germán Padinger
Infobae, 23 de diciembre 2017
El 20 de junio de 1811, poco más de un año después del inicio de la Revolución de Mayo en el Río de la Plata y contra el dominio español, el Ejército Auxiliar del Perú, enviado al norte para expandir la revuelta, se preparaba para presentar batalla contra los realistas en las cercanías de Huaqui (Guaqui), actual Bolivia.
Pero se les adelantaron.
El general José Manuel Goyeneche, avisado de los movimientos de los revolucionarios por una superior red de inteligencia, organizó a sus tropas en dos columnas y marchó hacia el campamento enemigo flanqueado por el lago Titicaca y el río Desaguadero, en el Alto Perú y a casi 3.900 metros sobre el nivel del mar.

Tenía unos 6.000 hombres a su mando y la iniciativa.
El Ejército Auxiliar del Perú, al mando del abogado rioplatense Juan José Castelli, no tuvo más opción que abandonar sus planes de ataque y montar un dispositivo improvisado de defensa con su contingente de otros 6.000 hombres, uno de los más grandes reunidos durante las guerras de independencia hispanoamericanas.
Algunas de estas tropas venían de la victoria en la Batalla de Suipacha, en noviembre de 1810, y el ejército completo era el resultado de una orden de la Primea Junta surgida en Buenos Aires tras la Revolución. El objetivo era nada más, ni nada menos, que enfrentar la contrarrevolución y liberar al Perú.
Más allá de la sorpresa y las malas decisiones de parte de Castelli, un hombre sin formación militar, la batalla que enfrentaba a dos ejércitos de similares proporciones y se anticipaban combates duros.
Pero lejos de una simple victoria y o una derrota, Huaqui derivó en un desastre total cuando Juan José Viamonte, que comandaba el regimiento N° 6 de infantería en el centro, destacó a cuatro compañías (unos 400 hombres) en la quebrada de Yuraicoragua para hacer frente a una avanzada enemiga muy superior y evitar quedar cortados.
Los hombres se enfrentaron a una columna realista que contaba con entre 1.500 y 2.500 hombres, fueron barridas por el fuego en una pelea que no podían ganar, ni siquiera pelear, y desbandaron en pánico.
En la carrera por su vidas, en todas las direcciones, llevaron gritos desesperados de derrota, desastre y masacre, y ese mismo pánico infectó de tal manera en todas las unidades que de poco el Ejército Auxiliar se fue desbandando ante el avance realista, y cesó de existir, dando paso a una turba de dispersos que intentaba volver a sus tierras a cualquiera costo.
Este es el tema central del último libro del historiador argentino Alejandro Rabinovich, Anatomía del Pánico: La Batalla de Huaqui, o la derrota de la Revolución (1811), que acaba de ser publicado por la Editorial Sudamericana tras una larga investigación. La composición de los ejércitos, la historia del combate "una vez que empiezan los tiros y los sablazos", y el fenómeno del pánico en soldados que se encontraban a miles de kilómetros de sus hogares, en una tierra lejana y sin aire por la altura [¡¡sic!!], son parte de la reconstrucción en base a documentos que llevó adelante Rabinovich.
Infobae pudo dialogar con el autor, doctor en Historia y Civilizaciones por la Escuela en Altos Estudios Sociales de París y profesor de historia en la Universidad Nacional de La Pampa, acerca del efecto del pánico en la guerras del siglo XIX y la importancia de Huaqui en una revolución que, tras largos y sangrientos años, terminó con el poder español en casi toda Sudamérica.
- En el libro se define al pánico, en el ámbito de la guerra, como "un repentino brote de terror que recorre las filas de un ejército y lo pone en fuga, precipitando su derrota". Es interesante pensar que en toda batalla y en toda guerra hay peligro de una desbandada fruto del pánico. ¿Tenía este fenómeno una preponderancia mayor en las batallas del siglo XIX, y si es así, por qué?
Efectivamente, en el período que estudia el libro los pánicos se vuelven un problema mayor para las conducciones de los ejércitos (en nuestra región, al de Huaqui siguieron el de Vilcapugio y el de Cancha Rayada). Tenemos que pensar que en el siglo XIX, la forma de hacer la guerra adoptada por los militares europeos (y copiada transitoriamente por los sudamericanos) le impone al soldado un desafío terrible. Se supone que el soldado de infantería avance hacia el fuego de pie, erguido, al paso, sin bajar la cabeza ni tirarse al piso ni ocultarse tras una piedra.


En ciertas ocasiones los soldados van a tener que pasar largos minutos y hasta horas parados así, sin mover un dedo, recibiendo fusilazos y cañonazos, viendo como los camaradas van cayendo y son destrozados por el fuego enemigo.
En culturas anteriores los hombres se afrontaban al enemigo cubiertos de hierro, con escudos enormes que les permitían defenderse. En cambio, en el siglo XVIII y XIX hay una especie de fatalismo que impone afrontar la muerte sin ninguna defensa, pero esa idea de "poner el pecho a las balas" es una exigencia inhumana e irracional, que va generando una presión tremenda sobre la tropa, que se rebela o entra en pánico.
El problema es que las armas de fuego se van volviendo cada vez más potentes y la carnicería se vuelve más espantosa. Esto es lo que hace crisis en la primera guerra mundial e impone cambiar la forma de combatir.
- Considerando el chispazo inicial del pánico en Huaqui derivado del envío por parte de Viamonte de 400 hombres a batirse con 2.000 en la quebrada, que tras ser derrotados infectaron de miedo al resto de la tropa, ¿puede entenderse que hay un error central que derivó en el terror y que tiene bases racionales, es decir el envío de soldados en condiciones extremadamente vulnerables a lo que, parecía, una muerte segura?
- En el libro concluyo que efectivamente se detectan varias tendencias preocupantes en la forma de comandar de los generales rioplatenses del Ejército Auxiliar del Perú. La de destacar divisiones muy pequeñas a cumplir misiones peligrosas, sin coordinar el apoyo con otras divisiones, es una de ellas, y por eso los realistas los pueden batir en detalle. Pero el problema en realidad es más profundo: la revolución de mayo de 1810 implicó que Buenos Aires iba a tener que hacer la guerra a una escala enorme, en varios frentes situados a miles de kilómetros de la capital. Se le exigió entonces, a los pocos comandantes disponibles, que asumieran responsabilidades para las que no necesariamente estaban capacitados. ¿Qué experiencia de guerra de montaña podía tener un oficial como Viamonte? ¿Cuándo había comandado en jefe una batalla campal? ¿Qué conocimiento tenía del terreno y la región donde se batía si no tenían ni mapas y habían llegado allí por primera vez la víspera? Entonces estos oficiales fracasan, pero cuando los enjuician en Buenos Aires su descargo es conmovedor: no se consideraban a sí mismos generales y estaban haciendo lo que hacían porque la revolución se los pedía. Y si esto es así para un militar de carrera como Viamonte, imaginemos lo que podían saber de estrategia abogados como Castelli y Belgrano.
- ¿Qué se jugaba exactamente la revolución en Huaqui y cómo logró recuperarse de un desbande de esta magnitud?
- En Huaqui la revolución se juega mucho. Ante todo, la posibilidad de darle un cierre rápido y económico a la guerra revolucionaria y ahorrarse los 15 años de destrucción que siguieron y que dejaron a toda la región devastada, retrasando por décadas su desarrollo. No es por hacer historia contrafáctica, pero si Goyeneche era derrotado en 1811 el virrey del Perú no tenía mucho más para oponerles a los revolucionarios y lo más probable es que el sur del Perú se hubiera plegado inmediatamente a ellos. La ola de arrastre hubiera forzado a Lima a negociar y es imaginable una Hispanoamérica sin virreyes, lo que abría desde ya perspectivas de largo plazo diferentes.
La derrota total en Huaqui (el "desastre", como lo llamaron los contemporáneos) implicó en cambio la separación del Alto Perú, la ruina económica por perder los recursos de Potosí, el repliegue del ala morenista de la revolución, la prolongación indefinida del conflicto y el desmembramiento del viejo virreinato rioplatense. Es por eso que Huaqui no se estudia en las escuelas, a pesar de haber sido una batalla mucho más grande que Chacabuco o Maipú: es una derrota tremenda, inapelable, de la que (por culpa del pánico) no se salva casi nada de un ejército de 6.000 hombres. Si la historia de la revolución no terminó allí es porque Belgrano desobedece al gobierno y, contra toda probabilidad, frena a los realistas que ya habían avanzado hasta Tucumán, y porque en 1812 va llegando de Europa una camada de militares más profesional (entre ellos José de San Martín) que le van a dar a los ejércitos un nuevo despliegue.
- ¿Cómo era la cultura de guerra del Río de la Plata en tiempos de la revolución?
- Al iniciarse la guerra todas las fuerzas existentes tienen una fuerte impronta miliciana, con un componente voluntario y un entusiasmo que vienen de la lucha contra las invasiones británicas.
El gobierno revolucionario va a intentar transformar esas milicias en ejércitos de línea que peleen a la europea y Huaqui es el primer gran fracaso de esta estrategia. Luego en el Ejército de los Andes San Martín va a ensayar una versión más moderna del modelo europeo, inspirada en las novedades de los ejércitos napoleónicos. Pero en definitiva estos esfuerzos dejan exhaustas las arcas estatales y generan una tremenda resistencia entre los paisanos que son arrancados de sus casas para ir a pelear a miles de kilómetros bajo una disciplina de hierro. En paralelo se va gestando un modelo alternativo que se va a terminar por imponer: el de las milicias de a caballo que ensayan primero Artigas y Güemes y que, tras el colapso del Estado en 1820, van a adoptar todas las provincias. Es lo que me gustaría analizar en mi próximo libro.
- ¿Qué interés existe entre los investigadores actualmente por las batallas y guerras del siglo XIX, y por el enfoque conocido como de la historia-batalla?
- En Argentina, teniendo en cuenta nuestra traumática historia política durante el siglo XX, la historia de la guerra y de lo militar en general estuvo vedada de las universidades durante mucho tiempo. La historia militar, con ciertas excepciones, la hacían historiadores castrenses que se mantenían mayormente aislados de los desarrollos que ocurrían en el resto de la academia.
Por otro lado, y con la excepción de Halperín Donghi, los historiadores profesionales trataban al siglo XIX como si la guerra no hubiese ocurrido. Esto empezó a cambiar en los últimos 15 años y hoy ya contamos con una historiografía pujante en todo lo referido al impacto social, económico y sobre todo político de los durísimos conflictos que forjaron a la región. Me parece, sin embargo, que el combate propiamente dicho (como digo en el libro, "lo que pasa una vez que empiezan los tiros y los sablazos") había quedado totalmente relegado, como si fuera algo irrelevante o anecdótico. Lo que propongo en el libro es subsanar esto aplicando metodologías que se están usando con mucho éxito en otros países (y que recurren a aportes multidisciplinarios como los de la antropología, la sociología, la psiquiatría militar) y que nos permiten, a partir del estudio de las batallas, articular toda una historia social de la guerra en nuestro país y en la región.
____________________________

LOS TORITOS DE PUCARÁ


LOS ELEMENTOS SIMBÓLICOS 
EN SU DIFUNDIDO MODELO
Basado en una publicación de “Atractivos Turísticos de Puno
Los mundialmente afamados Toritos de Pucará, son piezas de cerámica que se han convertido en un símbolo de identidad andina. En la percepción de los pobladores del ande se manifiestan como signos de protección y felicidad en el hogar, también se conceptúa como una dualidad andina que representa al marido y mujer representando la fusión de energías positiva y negativa que busca el equilibrio y el buen vivir.
La simbología presente en la concepción tradicional de quienes hacen o fabrican el Torito es la siguiente (ver ilustración):
A.-Orificio en su acabado a la altura del hueso sacro, en la ideología andina el echar el vino y/o chicha al recipiente simbólicamente evoca generación de vida.
B.- El Asa puente en la espalda que se proyecta del sacro hacia la cabeza, significa que la energía sexual debe llegar hasta la cabeza, es el factor nacer, la transmutación de la energía creadora que debe ser controlada por la mente. 

C.- El Jalme o Jalma es signo de cuidado, protección de esa fuerza creadora, como una carga pesada y sacrificio para lograr la autorrealización del ser humano. El torito que lo lleva, esta “enjalmado”.
D.- La banda o chalina que abrazan el pecho con aplicación de zig zag, escalera o cadenillas.
E.- Los ojos redondos y saltones indica que el ser humano debe estar alerta con el mundo que le rodea, con conciencia despierta o simplemente se aplique la auto observación.
F.- La lengua está relacionada con el uso adecuado del verbo, que de la boca del hombre no salga palabras que dañen: la mentira, ira, insulto, orgullo, etc.
G.- Es la huella de cortes profundos en la piel, como una forma de señalización del ganado vacuno; son decorativos como las flores y hojas.
H.- Se observa como ornamento figuras espirales en forma de caracol, es la representación de la culebra o el puma pez.