LA INDEPENDENCIA DEL PERU


Citas citables

La idea de que se estaba luchando por una “nueva” o ”segunda” emancipación se convertiría en una presencia constante en el discurso oficial del régimen velasquista: una y otra vez los peruanos escuchaban o leían que el gobierno revolucionario estaba conquistando la «segunda independencia» de la patria: la primera había sido proclamada el 28 de julio de 1821 y consolidada el 9 de diciembre de 1824, luego de la batalla de Ayacucho contra las tropas leales a España. El corolario era, natural­mente, que la «primera» independencia no había sido completa, que no había satisfecho las expectativas y necesidades de la mayoría de peruanos y que para conseguir una auténtica y definitiva liberación nacional hacía falta ejecutar una serie de cambios estructurales radicales.
La independencia, sugirió Velasco, fue una «gesta heroica que nos hizo libres» y la «culminación parcial de un viejo proceso liberador hondamente enraizado en el sentir de nuestro pueblo». Esa «primera independencia», sin embargo, fue «una gran conquista histórica inconclusa», puesto que las condiciones vida de la mayoría de los peruanos no cambiaron:
“El pueblo auténtico del Perú, en mucho gestor del aliento que hizo posible la liquidación de la colonia, no fue el verdadero beneficiario de la victoria independentista. Continuó siendo un pueblo explotado y misérrimo, cuya pobreza fue el sustento final de la inmensa fortuna de quienes, en realidad, fueron los herederos de la riqueza y del poder que antes en gran parte es­tuvieron en manos extranjeras”.
El pueblo peruano, agregó, «fue el triunfador silencioso, olvidado y anónimo, de una batalla histórica dada en su nombre». Velasco, en suma, veía la independencia como una obra trunca y una promesa no cumplida.
En el discurso pronunciado con ocasión de la nacionalización del petróleo, el general Velasco habló fuerte y claro: «El Gobierno Revolucionario, enarbolando la bandera de la nueva emancipación, ahora y para siempre, pone en los labios de cada peruano la vibrante expresión de nuestro himno: Somos libres, seámoslo siempre»
(Extractos del artículo “¿La segunda liberación?
 El nacionalismo militar y la conmemoración
del sesquicentenario de la independencia peruana. En el libro LA REVOLUCIÓN PECULIAR. REPENSANDO EL GOBIERNO MILITAR DE VELASCO.
Ed. IEP, Lima, 2018 pp, 41 y ss.

jueves, 26 de julio de 2018

CUIDEMOS EL AGUA. ENTIDADES PUNEÑAS SE MOVILIZAN

YAKU KANI
SINERGIA DE VOLUNTADES POR LA VIDA
Escribe: Liliana Quinto Laguna
E
l martes 24 de julio, Puno se inundó de ilusión y de temas vivificantes como el Cuidado y Responsabilidad con el uso adecuado del Agua.
Yaku Kani, que en lengua quechua significa "Soy Agua", es proyecto motivador y de ejemplo, que permite la sinergia de diversas instituciones, con respecto a concientizar sobre la decisiva importancia del agua.
Al promediar las 11a.m. se inició esta actividad en el Teatro Municipal, con la presencia de profesores y estudiantes, niños que enternecieron y reflexionaron con sus mensajes sobre el cuidado del AGUA, elemento vital de la humanidad.
Los protagonistas fueron los integrantes de la Institución Educativa 70018
ubicado en la Urbanización San José de Huaraya en la ciudad de Puno, dirigido por la activa y entusiasta directora Leonor Vilcanqui Capaquira, junto a su plana de profesores. Los niños de esta institución fueron los artífices de esta fiesta audiovisual, que entregó Cortometrajes, videos de corta duración donde niñas y niños de 6 a 7 años de edad crearon mensajes sobre el cuidado del agua, realizaron dibujos y ellos mismos narraron sus historias: El elefante y la princesa del agua, los animalitos sucios, el agua del mañana, la perrita osa, limpia pez Miguelito, y Buscando un tesoro llamado agua. Se hizo además una exhibición de Fotografías tomadas por los mismos niños, de 8 años de edad, donde se destaca al líquido vital. Posteriormente se realizó la muestra de Animación, técnica que da movimiento a dibujos para que cobren vida ante nuestros ojos, donde participaron los niños y contaron historias relacionadas al cuidado del agua. Se concluyó con mini Documentales, videos en los que se muestra la realidad social sobre el cuidado del agua, por medio de la visión e imaginación de niños y niñas, que crearon historias, dirigieron y actuaron.
Se contó con la presencia del Arquitecto Gary Mariscal, Director de la Oficina Desconcentrada de Cultura de Puno, entidad auspiciadora de la actividad cultural y del representante de la Autoridad Nacional del Agua, Licenciado Hernán Manrique Alatrista, quienes también auspiciaron el evento, al igual que muchas otras instituciones que saben de la importancia de estas actividades, de trabajar con el presente de Puno: ¡Nuestros niños!.
Cuando hablamos de Sinergia, destacamos la unión, la fuerza e ímpetu de instituciones que apuestan por lo óptimo. Esta actividad se realizó gracias a la iniciativa del Colectivo Cultural LUZ VERDE, quienes se identifican con lo nuestro hace mucho tiempo atrás, Amos y David Ayamamani, siempre activos sembradores de arte y cultura en Puno a quienes saludamos y felicitamos, al igual que a PIONEROS-CINE y CANDAMO FILMS, por su decisiva labor, para concretar este maravilloso trabajo. Una hermosa manera hacer Escuela, de crear, concientizar y sembrar en niños, mensajes e ideales de vida y esperanza. Extraordinaria satisfacción de compartir, saludar también a todas las instituciones como la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores de Puno y a varias otras que apuestan y brindan su espaldarazo para promocionar y motivar la educación y cultura. AGUA es VIDA, ese es el mensaje que debemos beber cada día, degustarla y ¡conservarla en mentes y corazones!.

miércoles, 25 de julio de 2018

LECTURAS IMPRESCINDIBLES


PARA MEDITAR EN
“FIESTAS PATRIAS”
Escribe: Milcíades Ruiz
Todas las voces de izquierda y derecha se aprestan a celebrar un año más de la independencia del virreinato del Perú y abogan por el boato celebratorio de su bicentenario. Lo hacen de buena fe sin pensar en la enorme injustica de este acontecimiento. Independencia del virreinato no es lo mismo que emancipación del Tahuantinsuyo, menos de la población nativa. Todo se ha tergiversado y ha hecho perder de vista el derecho de la población autóctona de recuperar su territorio arrebatado por la dominación colonialista. La población nativa ancestral perdió su patria siendo suplantada por los invasores y sus descendientes que se apoderaron de ella.
Es otra la historia y este es otro asunto pendiente de recuperar velando por su autenticidad y reivindicando la lucha heroica por la independencia desde la perspectiva de la población nativa. Esto tiene que ver con nuestra consciencia y honestidad. Reconocemos o no, los derechos de la población ancestral, estamos dispuestos o no, a reparar el daño histórico. Disculpen que insista. Estamos indignados por la delincuencia en el poder judicial pero el fraude también estuvo presente desde el inicio de la república. Todo fue arreglado a espaldas de los herederos de la patria nativa.

Muchos prefieren no tocar esta temática que resulta molestosa para quienes no llevan sangre autóctona. Mucho menos en “Fiestas Patrias” donde unos reciben gratificación y aguinaldos mientras muchos peruanos ancestrales de las alturas andinas pasan hambre y sufren las inclemencias de la estación invernal. Otros países de Asia, África y Europa también fueron invadidos y colonizados pero recuperaron su territorio, su autonomía y su derecho de gobernarse a sí mismos. Vietnam, China, Rusia, países árabes, africanos y hasta la misma España son gobernados por descendientes autóctonos. En Sudamérica sucede todo lo contrario.
Revisar la cara oculta de la historia desde una perspectiva diferente quizá nos haga reflexionar y actuar de otra manera. La Revolución Francesa de 1879, cambió la historia y su radicalismo generó espanto en todas las monarquías que tuvieron que aceptar nerviosamente la necesidad de reformar su modelo de gobierno para sobrevivir antes que el contagio revolucionario las arrase. Una nueva Constitución republicana como en Francia, era una consigna que recorría toda Europa. Carlos IV era del rey de España, de la misma dinastía del derrocado rey francés Luis XV y Luis XVI guillotinado por la revolución.
La monarquía española trató de recuperar la corona francesa aliándose con su enemiga Gran Bretaña pero fue derrotada desastrosamente y las tropas francesas ocuparon gran parte del territorio español, teniendo que ceder la colonia de Santo Domingo a cambio de la paz. No obstante, en 1796, España hizo alianza con el gobierno francés, desatando la ira de Gran Bretaña que le declaró la guerra. Las guerras causaron la ruina de España haciéndola insostenible. En estas condiciones surgen las ideas independentistas de los virreinatos.
El rey enfermo y desalentado fue tentado a refugiarse en sus colonias de Sudamérica pero optó por abdicar en favor de su hijo Fernando VII en 1808. Esta medida fue desactivada por Napoleón Bonaparte para entonces ya emperador francés. Carlos IV se exilió en Francia y cedió todos sus derechos a Napoleón, que nombró emperador a su hermano José. El pueblo español, no aceptó lo dispuesto por Carlos IV y emprendió la lucha por la independencia de España.
Mientras este desastre sucedía en España, las colonias en Sudamérica quedaron al abandono sostenidas solo por la lealtad de los virreyes que enviaban dinero para socorrer al imperio sumido en el desastre. Ante la incertidumbre, los españoles instalaron Juntas de Gobierno y lo mismo se hizo en las colonias aunque tropezaron con la oposición del virrey pues amenazaba su autoridad. En este intento fracasaron y fueron ejecutados los hermanos Angulo, Pumacahua, Melgar y otros.
Mientras tanto, las ideas de la independencia de las colonias habían calado en los españoles sudamericanos resentidos por la discriminación que sufrían ante los españoles peninsulares que ocupaban los mejores cargos y privilegios en los negocios. Los subversivos independentistas siguiendo las ideas de la Revolución francesa y el ejemplo de las colonias de Norteamérica independizadas de Gran Bretaña, ya se habían organizado y estaban operando con el apoyo británico a condición de romper el monopolio español del comercio con las colonias.
Los grupos revolucionarios independentistas se organizaron militarmente, retornaron a las colonias y entraron en acción primeramente en los virreinatos de Granada y Buenos Aires. En este proceso, Chile juró su independencia el 12 de febrero de 1,818 pero quedaba el riesgo de perderla si no se aseguraba la caída del gobierno realista del Perú, donde no había líderes luchando por la independencia del virreinato.

Con tal fin, haciendo gran esfuerzo económico Chile organizó y financió, una Expedición Libertadora que tenía la misión liberar el virreinato del Perú. Esta expedición estaba conformada fundamentalmente por
argentinos, al mando del general José de San Martín y se contrató los servicios mercenarios del Almirante inglés Tomás Cochrane al mando de la armada en las operaciones marítimas.
Fue así como, los subversivos extranjeros llegaron al Perú y el 15 de julio de 1821 se firmó el Acta de independencia. Firmaron esta acta: El Conde San Isidro, el Conde de la Vega del Ren, el Conde de Las lagunas, el Marqués de Villafuerte, el Marqués de Monte Alegre, el Conde de Torreblanca, el Conde de Vista Florida, el Conde de San Juan de Lurigancho, el Marqués de Corpa, el Marqués de Casa Dávila.
Y también, otros miembros del entorno aristocrático y terratenientes tales como: Xavier de Luna Pizarro, José de la Riva Agüero, Manuel Agustín de la Torre, Tomás e Ignacio Ortiz de Cevallos, Antonio Boza, Hipólito Unanue, José y Miguel de la Puente, Manuel A. Colmenares, Luis A. Naranjo, Mateo de Pro, Lorenzo Zárate, Francisco Moreyra y Matute, Manuel y José Ferreyros, Francisco Xavier Mariátegui, Antonio de Bedoya, José Pezet, Pedro Olaechea, Manuel Tudela, Agustín de Vivanco, Toribio de Alarco y otros cuyos apellidos que aún hoy resuenan en nuestros oídos, porque siempre estuvieron en el gobierno republicano. Aun hoy se conservan muchos de esos nombres en los terrenos urbanizados del conde de San Isidro, San Juan de Lurigancho, Zárate, Pro, Matute, Monte Alegre, etc.

La representación de la población nativa, verdaderos dueños del territorio fue omitida totalmente, a pesar de haber derramado su sangre en la lucha por la independencia de su patria durante todo el coloniaje. El primer Congreso Constituyente de la República de 1822 estuvo conformado inicialmente por 53 representantes, llegando hasta 91 diputados en 1825, de los cuales 78 eran nacidos en el Perú y todos económicamente pudientes, conforme a las normas eleccionarias. 28 diputados eran abogados aristócratas y 26 sacerdotes del alto clero. Presidente de la Junta Gubernativa fue designado el ex general realista José La Mar, que tampoco era peruano.
Es así que, declarada la independencia se comisionó la búsqueda de un rey para el Perú para traerlo de Europa y se estableció la nobleza para la corte del emperador con el nombre de la “Orden del Sol”. Como miembros de esta nobleza fueron considerados: Bernardo O`Higgins, Juan García del Río, Bernardo Monteagudo, Hipólito Unanue, Tomás Guido, Gran Mariscal Gregorio de las Heras, Gran Mariscal Juan Antonio Alvarez de Arenales, Toribio de Luzuriaga, el Marqués de Torre Tagle, el Conde del Valle Oselle y algunos militares más de alta graduación.
De la aristocrática “Orden del Sol” salieron los primeros gobernantes de la nueva república. El predilecto de virreyes, Dr. Hipólito Unanue, terrateniente de Cañete y fundador de la Orden del Sol, que había estado en el campo enemigo pasó a ser Ministro de Hacienda llegando a ser presidente del Consejo de Gobierno. Otros miembros de la aristocracia colonial también pasaron a dirigir la naciente república y han pasado a la historia como próceres de la independencia.
El hijo del Conde de San Juan de Lurigancho, Diego Aliaga, quien fuera teniente del regimiento de la nobleza colonial, capitán de la Guardia del Virrey Abascal y del virrey Joaquín de la Pezuela, regidor del cabildo de Lima, pasó a ser Consejero de Estado y en 1823 Vicepresidente de la República. El Dr. Manuel Pérez de Tudela, regidor realista, pasó a ser congresista constituyente en 1922 y, ministro vocal de la Corte Suprema. El Conde de Torre Velarde, que había sido regidor del Cabildo realista en 1813, gobernador del Cercado en 1821, pasó a ser Vocal de la Corte Suprema de Justicia. El Conde de la Vega del Ren, José M. Vásquez de Acuña, pasó a ser Consejero de Estado.
Así también, la oficialidad de la fuerza armada realista ligada a la aristocracia colonial copó los altos mandos de la nueva fuerza armada de la naciente república. De ser militares realistas, defensores del régimen virreinal y enemigos de la causa libertadora, se convirtieron de pronto en militares “patriotas”. El Mariscal de Campo, Marqués de Montemira, que al proclamarse la independencia ejercía el cargo de gobernador, designado por La Serna, pasó con el grado de teniente General, siendo más tarde Vicepresidente del Consejo de Estado.
Sobre esta base social se fue erigiendo el nuevo poder dominante de la República del Perú. Ellos coparon el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y la nueva Fuerza Armada Republicana. El virreinato del Perú tenía 8 intendencias y 56 partidos (zonas). Cada ciudad tenía un Cabildo o Ayuntamiento con sus alcaldes y regidores. La finalidad de este ordenamiento territorial era controlar mejor el régimen de expoliación y recaudación de los tributos impuestos a la población nativa.

Al crearse la República del Perú, las intendencias tomaron el nombre de Departamentos geográficos y el intendente pasó a llamarse Prefecto. El intendente había sido el representante del virrey en cada intendencia pero continuaron como prefectos representando al presidente de la república en cada departamento. En las provincias era el sub prefecto y en los distritos eran los gobernadores. Los ayuntamientos tomaron el nombre de municipalidades pero mantuvieron los cargos de Alcalde y regidores, que eran ejercidos por los “notables” de cada ciudad, que en la práctica eran los mismos colonialistas aristócratas del virreinato.
Como es fácil deducir, el mismo ordenamiento territorial del virreinato, cuya finalidad era el sometimiento de la población colonizada, siguió rigiendo en la República. Y los mismos colonialistas y sus descendientes siguieron manejando este sistema administrativo. Sin embargo, el proceso de alienación nos ha hecho perder de vista esta situación y tenemos otro concepto de lo que ha venido sucediendo en nuestro país.
Ahora que la cloaca del régimen vigente nos muestra la podredumbre generalizada de la república que fundaron los descendientes de conquistadores y colonialistas, quizá sea buen momento para meditar sobre esta temática y tal vez los peruanos ancestrales luchen por recuperar la conducción de su heredad. Lo que viene sucediendo con gran escándalo en la administración de justicia y en la administración política no es pasajero. Es un producto social estructural. Actuar sobre el producto terminado no resolverá el problema estructural. Mucho más que las simples reformas institucionales lo que se necesita es remover los cimientos para construir una nueva república, libre de virus sociales, con una nueva democracia equitativa.
Salvo mejor parecer. Julio 2018



VENDEPATRIAS DE PROINVERSIÓN SE FROTAN LAS MANOS


¿CÓMO SE DESCUBRIÓ EL
YACIMIENTO DE LITIO
QUE PODRÍA CONVERTIRSE EN EL MÁS GRANDE DEL MUNDO?
Agencia AFP  / 17.07.2018 .- Minera Macusani Yellowcake ha explorado apenas 8,000 hectáreas de las 92,000 que posee.
La minera Macusani Yellowcake, filial de la canadiense Plateau Energy, halló un yacimiento de litio y uranio en un lago prehistórico cubierto de lava en la región andina de Puno, en el sureste de Perú.
En entrevista a AFP, Ulises Solís, gerente general de la empresa contó detalles de descubrimiento del primer yacimiento de litio y uranio del mundo.

¿Dónde está ubicado y cuándo se descubrió el yacimiento?
Este yacimiento, descubierto en el segundo semestre de 2017, está situado a 4,500 metros de altitud en una región andina fronteriza con Bolivia, unos 150 kilómetros al norte del lago Titicaca.
Grande fue nuestra sorpresa cuando encontramos litio de alto nivel. Nosotros íbamos por uranio, pero al ver los resultados de las perforaciones a 80 metros de profundidad en el yacimiento, se nos abrieron los ojos.
¿En cuánto aumentará sus recursos de litio?
Con lo ya perforado vemos que nuestros recursos de litio van a sumar entre 2.2 y 2.5 millones de toneladas de carbonato de litio y nuestros recursos de uranio subirán de 130 a 132 millones de libras a la fecha.
La compañía venía haciendo prospecciones en esa zona desde 2007 y hasta ahora ha explorado apenas 8,000 hectáreas de las 92,000 que posee a partir de fusiones y compras de concesiones a otras compañías.
¿Macusani puede destacar entre las minas más grandes de litio?
Macusani puede llegar a ser la mina de litio más grande del mundo, con mayor producción que las existentes en Chile, Bolivia y Argentina juntas. Ahora, el mayor yacimiento de litio en producción está en México.
Continuamos con las exploraciones y esto debe triplicarse, (y así) seríamos los primeros en el mundo.
¿Cuánto invertirán para continuar con los trabajos en la mina?
Necesitamos una inversión de 800 millones de dólares para comenzar a producir el litio y uranio en este yacimiento, que ocupa la tercera parte de un antiguo lago.
Hemos continuado las perforaciones y hemos visto que esto es un lago de millones de años que ha sido cubierto por lava volcánica. Estamos buscando la forma del lago, sabemos que este lago va al oeste.
Para iniciar la producción de uranio se necesita una ley que regule la explotación de minerales radioactivos. Al procesar litio también debemos hacerlo con uranio, está expuesto y será más radioactivo.
¿Hay otras minas que tengan litio y uranio?
Laurence Stefan, gerente de Operaciones de Plateau Energy Macusani se convierte en el primer yacimiento en el mundo que contiene litio y uranio. La producción empezará a fines de 2020.
Hemos conversado en Alemania con Volkswagen; están interesados en tener litio. Además, Perú puede comenzar a exportar carbonato de litio por unos 500 millones de dólares anuales en 2021.

Campamento para exploración de uranio en Carabaya. Aquí comenzó.


lunes, 23 de julio de 2018

PUNO SUFRE POR LAS BAJAS TEMPERATURAS

BRRRRRRR.....!
La nevada cayó sobre la ciudad
Pasaje peatonal Lima bajo la lluviaq

SOBRE LA PANDILLA PUNEÑA


UNA NO ES CUNA
LA OTRA NO ES RECORD GUINNES SINO DISPARATE
Hernán Cornejo Rosello D.
Tomado de la revista QUECHUAS Y AYMARAS, mayo 2018
Es a toda luz mortificante el tráfico con falsificación de arte popular que perpetran impunemente ciertas asociaciones y clubes de bailarines de Pandilla Puneña de Juliaca y Ayaviri que sin escrúpulos ni remordimiento cultural alguno participan cada año con mucha arrogancia en los depósitos de distorsión del folclore como son los concursos anuales que se organizan en esas ciudades cerca de carnavales o en fechas armadas ad libitum, para fortalecer negocios y protagonismos revestidos de fomento al arte.
Euforia carnavalera
Ellos, porque el arte no cierra puertas a nadie, se atribuyen unos, paternidades que no son ciertas y otros, extraviadas iniciativas coreográficas sobre la Pandilla Puneña en prácticas que dlmensionan la adulteración de contenidos introduciéndole a la danza insignia de los puneños, desde hace unos malísimos 30 años, saborizantes de circo romano, edulcorantes de coliseo de gallos y una serie de colorantes peligrosos que se impregnan en el modo de sentir y percibir de la gente y no se desvanecen año a año porque propician y alimentan, que la Pandilla Puneña se convierta en caricatura de lo que es: una danza de entrañable consubstanciación con el paisaje, con la música y en la relación sugestiva y delicada con la pareja, con trasfondos de alegría grupal que fortalecen una danza colectiva plena de entendimiento y no de disfuerzos. La adulteración ocurre cuando no hay referentes culturales sensatos y nobles y las presiones de la eclosión y el desborde por acuñar identidad cualquier precio, atenta la reflexión y el sentido común.
Lo más preocupante es que los mercantilistas del arte popular están convirtiendo a la danza puneña insignia en producto utilitario, en industria casera vendible y marquteable como mercancía apta para que la compre el mejor postor. ¿Cuál mejor postor? Los evanescentes asistentes a los coliseos deportivos vueltos circos, donde masticando pollo a la brasa aplauden y beben cerveza y eructan satisfacción sin importarles un ardite las falsificaciones que se consuman con tal ver carpas de mantones, sombreros al aire, piernas al desgaire y movimientos de titiriteros y volatineros. El arte de la Marinera y de la Pandilla Puneña se ha vuelto en esos lares mixtificación y, lamentablemente, en esas ciudades y en esos cultores no habrá vuelta ni rectificación. El daño ya lo hicieron y lo más grave es que siguen llamándolas Pandilla Puneña y Marinera Puneña.
Bastoneros destacados: Julio Garnica Rosado, con Emmi Santander

Por años Bastonero de Unión Puno
José Serruto de la Riva
Tenemos entonces un pernicioso resultado que cada vez se impregna más en la mente de la juventud, impregnación que no es otra que el aprendizaje de estereotipos antes que la asimilación de calidades constitutivas de una danza que es la manera más musical de enamorar, de consubstanciarse con la pareja, de sentir y solazarse de puneños y puneñas fortaleciendo relaciones de afecto y encanto y afirmando, reiteramos, identidad y alegría individual y grupal.
¿Qué sucede con la juventud ayavireña y juliaqueña que baila Pandilla Puneña post modernista, semi surrealista y patéticamente impresionista con mujercitas que muestran muslos y jovenzuelos que desabotonan el saco y lucen vientres potentes? Sucede que esa juventud y sus dirigencias económicas, que no son culturales y artísticas, olvidan la danza y lo que hicieron en sus últimos carnavales hasta que se aproxima el preámbulo de las próximas carnestolendas, donde empiezan a inventar nuevas mudanzas y trapacerías, y así cada año, desfigurar la esencia de la Pandilla Puneña. Al parecer en esas ciudades cuando se trata de la Pandilla Puneña no hay ciudadanía cultural sino trapacería mercantil.
¿Qué sucede con los integrantes de las Agrupaciones y Centros artísticos de la ciudad de Puno? Sucede que ellos y ellas han interiorizado en su alma y corazón su intervención y guardan para el próximo año emocionados sentimientos para mejorar su desempeño individual sin que la impostura, el figuretismo y las inmoderadas ansias de vencerá los Integrantes de otros conjuntos altere su equilibrio emocional y violente la inteligencia institucional. Sucede que cada danzarín y cada danzarina puneña no se exponen a ser engranaje de una maquinaria que busca impresionar para ganar puntaje y aplausos ¡Resultado? Que en la Capital del Folclore Peruano, cuando se trata de Pandilla Puneña, hay respeto, amistad y fraternidad entre todos los Integrantes de los conjuntos y de sus directivas. Y el ambiente cultural alumbra sensatez y tradición.
¿Por qué no bailan Pandilla Puneña los conjuntos que dicen hacerlo?, porque no demuestran calidades de expresión corporal, porque su prurito es convertir la expresión colectiva en representación circense y en acto gimnástico, porque su voluntad es fraguar espectáculo. Y, expresaré una verdad contundente. La Pandilla Puneña es de tránsito por calles silenciosas, por veredas angostas y solaz en locales para el descanso y la tertulia. Los coliseos son imposiciones de la modernidad y del crecimiento demográfico, que atenta el equilibrio cultural
APAFIT. Dante Cabanillas Mogaburu, veterano pandillero
Y la cosa va para peor en este mar de representaciones inconvenientes y ostentaciones mentirosas. Hace algunos años las autoridades de Ayaviri con un alcalde que hoy vive prófugo, vendieron la idea de que esa ciudad era “Cuna de la “Pandilla Puneña” ¿Cuna de qué data? ¿Están ahora urgidos para justificar la boutade, falsificando documentos en alguna notarla fraudulenta para sustentar su descabellada invención? A principios de los años 80 del siglo pasado, hace cerca de 40 años en carnavales en la ciudad de Ayaviri la población bailaba con vestimenta de calle unas chuscadas improvisadas y humoradas festivas que observé junto al médico, Jaime Enrique Delgado Aragón, que me comentaba “Hernán, tenemos música, pero no danza como la Pandilla de ustedes en Puno” Y haré la digresión pertinente. Lo que sí es propio de Ayaviri es el Kancacho que adquiere su aroma especial porque se prepara en hornos con huaycuna y entonces antes que cuna lo que pervive en Ayaviri es la huaycuna porque es el único lugar del Altiplano donde se usa la bosta como carburante que impregna mejor que la leña el sabor de las carnes.
Y el otro delirio fue calcetero al pretender imponerle a la Pandilla Puneña un sello a la juliaqueña. Se trata del disparate frustrado de batir o conseguir un récord GUINNES que a nadie interesaba y que pone en evidencia que las iniciativas descabelladas tienen valimiento entre gente despistada. ¿Batir récord GUINNES para ensalzar a la Pandilla Puneña, para aparecer en algún noticiero, para que se le hinche el pecho al hijo de vecino que planteó la iniciativa?
Digo, que si bien el folclore y el arte popular son plásticos porque amoldan nuevas tendencias y utilizan nuevos materiales en su creación cotidiana como parte de una cultura viva, no son expresiones elásticas como para estirarlas y estilizarlas tanto que se las desfigura, al extremo que, del punto de partida inicial, fraguado con tiempo, meditación y costumbre, no queda nada rescatable. En los cultores (¿?) de Pandilla Puneña y Marinera Puneña de esas ciudades no hay fidelidad ante las expresiones que identifican el arte popular en un Altiplano de elevada altura, de frío permanente y de emociones telúricas de gran intensidad que no se condicen con el bullicio atronador ni el desperdicio de sentimientos que deberían desterrarse o reencaminarse por la ruta adecuada.
Disculpen la dureza del título de este artículo donde se utiliza la palabra quechua “huaycuna” que es utilísimo carburante orgánico, pero en un mundo de post modernidad que trasgrede la tradición y violenta las formas o en todo caso, olvida eclipsarlas la relación entre cuna y huaycuna es eufónica e irresistible comparación ante una agresiva y detestable invención nada aromática.

Pandilleros en masa