sábado, 16 de junio de 2018

COYUNTURA POLITICA PERUANA


LECTURAS INTERESANTES Nº 830
LIMA PERU            16 JUNIO 2018
EN SERIO
TRAGICÓMICO PRIMER DESENLACE DE LA COMISIÓN LAVA JATO: DOCE PÁGINAS QUE NADA APORTAN. 
¿Y PARA ESTO GASTARON 3'449,000 SOLES?

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE 15JUN06
T
ras diecisiete meses de trabajo y 3'449,000.00 soles en gastos operativos, la Comisión Lava Jato del Congreso ha presentado un informe de apenas 12 páginas, sin conclusiones ni revelaciones, y en el que el nombre de Keiko Fujimori no asoma por ningún lado.
El documento fue calificado como "mamarracho" por algunos parlamentarios. Pero ha servido de sustento para que la presidenta de ese grupo de trabajo, la congresista fujimorista Rosa Bartra, solicite al pleno del Parlamento una prórroga de dos meses adicionales para culminar, según afirmó, con las "investigaciones".
El plazo para que la Comisión Lava Jato termine sus funciones y entregue un informe final vence la primera semana de julio. Bartra, sin embargo, alega que requiere de 60 días más porque su equipo de trabajo ha dispuesto pasar a la condición de "investigados" a 40 personas, entre las que figuran el expresidente Ollanta Humala, la directora de la encuestadora Imasen Giovanna Peñaflor, el exministro de Justicia Fernando Olivera, el alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio, así como el excandidato presidencial y potencial contendiente de Keiko Fujimori en el 2021 César Acuña Peralta, de acuerdo a la documentación a la cual tuvo acceso este semanario. En esta larga lista aparecen también el expremier Fernando Zavala Lombardi, los expresidentes regionales José Murgia Zannier (La Libertad), Javier Atkins Lerggios (Piura), además de una retahila de personajes desconocidos como los ciudadanos norteamericanos Eyob Easwaran, Marc Frishman, John Scott Swensen y el argentino Lachezar Nikolaev, entre otros. Ninguno de ellos asistió a declarar, por lo que la fujimorista Bartra ha solicitado que se les abra indagación y levante el secreto bancario y la reserva tributaria, según el documento de la Comisión Lava Jato. ¿Puede este grupo de trabajo investigar a 40 personas en apenas 60 días? "No estamos de acuerdo con la ampliación del plazo. Exigimos a la señora Rosa María Bartra que presente un informe preliminar para ver si vale la pena la prórroga, manifestó Alberto Quintanilla, vocero de la bancada de Nuevo Perú. Según Quintanilla, el reporte de doce páginas entregado por Bartra” no es un informe. No cumple con el reglamento y tal parece que no servirá para nada.
El documento recuerda que la Comisión Lava Jato arranco sus labores el 4 de enero del 2017 con la siguiente “hipótesis general”: “Las empresas brasileñas y sus consorciados lograron una participación en los procesos de adjudicación, obras y concesiones, de acuerdo a acuerdos colusorios con autoridades, funcionarios y servidores del Estado". Más adelante refiere que el conjunto de proyectos, obras y concesiones obtenidos por las constructoras brasileñas representan una inversión de 15,979',147.584.84 dólares, aproximadamente 52,300 millones de soles, y comprende a los gobiernos de cuatro expresidentes: Alejandro Toledo, Alan García Pérez, Ollanta Humala Tasso y Pedro Pablo Kuczynski. Sin embargo el documento no expone ningún hallazgo, ni un solo descubrimiento que permita complementar las investigaciones que lleva adelante el Ministerio Público. Se limita a señalar que la Comisión Lava Jato ha trabajado siguiendo "once líneas de investigación" e indica que se ha identificado a "429 personas naturales y jurídicas involucradas, respecto de las cuales se ha debido verificar sus datos personales (sic) y el grado de vinculación con los hechos investigados".
En esta extensa lista de 429 "sospechosos" de haber recibido sobornos, dádivas o aportes de Odebrecht y del cartel de constructoras brasileñas no aparecen la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, ni Alan García Pérez. Toda una expresión de la alianza que hoy manda en el Congreso.
Lejos de presentar nuevas evidencias o indicios razonables de delito, como sí lo hizo el grupo de trabajo que presidió el exparlamentario Juan Parí, la comisión que dirige la fujimorista Rosa Bartra ensaya en este documento un "balance de lo avanzado hasta este momento". Según el reporte, se realizaron 2,070 pedidos de información. ¿Cuántos fueron resueltos? El documento de Bartra no lo dice. Además, se recibieron los testimonios de 147 personas y se procedió a levantar el secretario bancario, tributario y bursátil de 422 personas naturales y jurídicas. De acuerdo a Bartra existen 11,182 reportes de entidades financieras "pen-dientes de recibir".
La congresista fujimorista se quejó de que "la información relevante no es remitida a tiempo", lo que, según dijo, habría entorpecido el desarrollo de las investigaciones de este grupo parlamentario. Lo cierto es que, según la documentación revisada por esta revista, los únicos objetivos visibles de esta comisión han sido Kuczynski, la exalcaldesa Susana Villarán, Ollanta Humala y Alejandro Toledo, quienes ya vienen siendo investigados por presuntos delitos de corrupción de funcionarios y lavado de activos en la Fiscalía.
Los megaproyectos en los que este grupo ha centrado su trabajo son la carretera Interoceánica, Rutas de Lima, Línea Amarilla, Chaglla, Gasoducto Sur Peruano y la Línea 1 del Metro de Lima.
Ninguno de los 2,070 pedidos de información realizados a lo largo de estos diecisiete meses por la Comisión Lava Jato se encuentra relacionado con Keiko Fujimori, Jaime Yoshiyama o Augusto Bedoya Cámere, quienes están comprendidos en una indagación preliminar del fiscal José Domingo Pérez, supuestamente por haber recibido un millón de dólares de Odebrecht para la campaña del año 2011.
La Comisión Lava Jato reúne a 30 funcionarios, entre asesores, técnicos y auxiliares. Ningún grupo de trabajo parlamentario tiene tanto personal. Y ha gastado 3´449,000.00 soles para el pago de planillas y “gastos logísticos” generados desde enero del 2017, partida aprobada, dicho de paso, por el presidente del Congreso, Luis Galarreta. ▒
____________________________________
EN ESTILO ANIMUS JOCANDI O”CACHACIENTO”
TERRUQUEAR ES UN DEBER
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 401. Publicidad Gratuita.
L
a prensa roja y sus escribas quieren hacernos creer que quienes denunciamos los peligros del comunismo somos réprobos y herejes. Y como en sus nidos nace lo políticamente correcto, lo permitido, lo noble y hasta lo lingüísticamente aceptable, ahora dicen que quienes señalan, por ejemplo, el carácter malignamente sesgado del LUM estamos "terruqueando".
La escritora Cecilia Valenzuela ha denunciado, por ejem­plo, la conspiración antaurista (con participación de Pukallacta, remanentes de Sendero y lo que
queda del MRTA) que permitiría al asesino de Andahuaylas hacer de la cárcel un centro de con­venciones para organizar su campaña electoral con miras al 2021. ¿Ha terruqueado a alguien la insigne periodista? No. De ninguna manera. Ha cumplido con su deber y ha puesto sobre alerta a las autoridades del INPE. No sólo eso: a partir de la denuncia de Cecilia, el congresista Alberto de Belaunde ha presentado un proyecto de ley para impedir que gente como Antauro Humala, pasible del crimen de rebelión, pueda aspirar a cargo público alguno.
¿Terruquear es perseguir con el fuste de la palabra y la fuerza de las ideas a quienes insisten en mantener abiertos procesos injustí­simos como el de El Frontón? ¿Terruquear es denunciar a quienes aspiran a introducir en nuestros alumnos el germen de la homofilia y la confusión de la obra de Dios en cuanto a géneros? ¿Es terruquear acaso decir que las ONG que dicen estar al servicio de los derechos humanos lo que hacen, en realidad, es defender a los terroristas y meter en la cabeza de los ingenuos la idea de que el Perú vivió una "guerra interna" y no un ataque terrorista tramado por el marxismo?
El notable ensayista Rolando Sousa, par­lamentario andino de Fuerza Popular, ha es­crito un inolvidable artículo titulado "Terru­quear hasta que se enronchen". En esas líneas magistrales, el filósofo apunta esta enumera­ción magistral: "Si denuncias sobre determinada película (como "La casa rosada") que hace apología del terrorismo, te acusan de "terruquear"; si denuncias que la con­gresista Foronda contrató en su despacho a una terrorista con­victa, te acusan de "terruquear"; si denuncias que la propuesta del LUM contiene un claro sesgo en favor de SL, como lo hizo el congresista Donayre, te acusan de "terruquear"...".
Sousa ha dado en el cla­vo. El marxismo pretende callarnos y sugerir que los sensatos son paranoicos y que los informados de sus planes sirven al interés fas­cista. ¡Están muy equivo­cados! ¡Terruquear -si por ello se entiende denunciar a los enemigos de la de­mocracia- es un deber si no queremos ver otra vez ensangrentado al Perú! ¡Terruquear es un honor si así podemos matar, antes que termine de nacer, el intento de armar a la juventud y lanzarla a incendiar la pradera, como quieren algunos!
El pueblo peruano hace tiempo que le perdió el miedo a la dicta­dura intelectual de la izquierda y a los disfuerzos de sus metaleros. Si así no fuera, tendríamos a Verónika Mendoza como presidenta y al cura Arana manejando, como un Beria andino, el Congreso.
Alberto Fujimori nos libró de ser ciudadanos de segunda clase. Con él conocimos la libertad de expresarnos y el derecho a recu­perar las mayorías. Y no habrá grupúsculo comunista, o nostálgi­camente velasquista, que nos pueda arrebatar la inminente victo­ria del 2021.

viernes, 15 de junio de 2018

NOTICICAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO15JUN18
MINSA: 414 ANCIANOS Y 72 MENORES DE 5 AÑOS FALLECIERON POR NEUMONÍA, EN TODO EL PERU
PACHAMAMA 15/06/2018 Todos los años ocurre la misma historia. De enero a mayo del 2018, en todo el Perú han fallecido por neumonía 414 personas mayores de 60 años y 72 menores de 5 años, según el último reporte del Ministerio de Salud (Minsa), al cual tuvo acceso La República. 
La situación es preocupante porque estas cifras se registran pese a que recién se viene acentuando la temporada de bajas temperaturas: friaje y heladas. 
El volumen 27 del boletín del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, perteneciente al Minsa, precisa que este grupo vulnerable (menores de 5 años y mayores de 60 ) corresponde al 71% del total de muertes registradas en estos últimos cinco meses.
 “A la fecha hay 72 fallecidos y también se han reportado 9 mil 261 casos de neumonía en todo el país. Las cifras han tenido una ligera reducción en comparación al año pasado, en el que hubo 97 muertos y 11 mil 904 casos por neumonía”, detalló una fuente del Minsa.
 Según el último reporte, las regiones con más afectados son Ucayali, Loreto (friaje), Puno, Cusco, Lima, Huánuco, Pasco, Callao y Arequipa.
 “En el Perú se desarrolla una vigilancia centinela del síndrome gripal e infección respiratoria aguda grave. Lo que vemos es que si bien, desde el inicio de la temporada de bajas temperaturas, la tendencia de neumonías en menores de 5 años es estacionaria, existe una tendencia al aumento en los adultos mayores”, explicó.
 Se debe precisar que el Estado anunció medidas, pero estas no parecen haber dado resultados. Hace unos días, la titular del Minsa, Silvia Pessah, afirmó que las vacunas contra el neumococo y la influenza se distribuyeron en un 100% en las regiones priorizadas dentro del Plan Multisectorial de Prevención de Heladas y Friaje.
 “La cobertura de vacunaciones contra el neumococo se ha incrementado de 13 mil 51 vacunados en el 2017 a 49 mil 944 inmunizados en lo que va del presente año”, refirió.
 Falta más acciones.- Sin embargo, para el decano del Consejo Regional de Lima del Colegio Médico del Perú (CMP), Raúl Urquizo, no solo se debe priorizar la entrega de vacunas a los hospitales, sino que se debe trabajar en campañas de información y educación con la población. 

“De qué vale que los hospitales tengan vacunas contra la neumonía si las madres de familia no saben que estas son gratuitas y que deben aplicárselas a sus niños tres veces en el primer año de vida”, cuestionó. 
Aclaró que el problema de la neumonía no debe ser afrontado solo por el Minsa sino por todos los sectores, incluidos los gobiernos regionales que deben ejercer un rol más activo. 
“La neumonía se complica en niños o ancianos con bajas defensas. Por eso se deben ver los casos de anemia y desnutrición que existen en las familias. Tenemos que ver también si sus viviendas les dan la calefacción adecuada, si cuentan con agua y desagüe, o si tienen frazadas y ropa que les abriguen. Debemos educar a los padres sobre la importancia de las vacunas; y sobre todo tenemos que atraer médicos y especialistas a las zonas alejadas”, aseveró Urquizo. 
La directora de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional del Minsa, Mónica Meza, precisó que se ha capacitado a 1.144 profesionales de salud en el manejo de casos de infecciones respiratorias y neumonía. Dijo además que se han preparado kits de medicamentos e insumos para 3 mil niños y 3 mil adultos que ya están disponibles. Así, todos esperan que haya menos muertes. 
Sugerencia.- La lactancia materna, la alimentación saludable, la aplicación de las vacunas de acuerdo a su edad, el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) de niño sano, el lavado de manos y el abrigo adecuado son las seis acciones efectivas contra la influenza y la neumonía en menores de 5 años durante esta temporada. Así lo recomendó el Ministerio de Salud (Minsa). 
Emergencia en 11 regiones.- El último miércoles, debido a que ya se registran graves consecuencias por heladas y nevadas, el Gobierno declaró el estado de emergencia en distritos y provincias de las regiones Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna. 
La medida durará 60 días y busca ejecutar acciones inmediatas en 55 distritos de 27 provincias que están sobre los 3.500 msnm.
Según el Indeci, las heladas han dejado 56 mil 371 afectados. También hay 31 viviendas colapsadas y 189 afectadas en el país.

ABRIGO Y ALIMENTO SON FUNDAMENTALES PARA PREVENIR IRA Y NEUMONÍA
CORREO PUNO 11 de Junio del 2018.- Para hacerle frente al frío recomendó ingerir alimentos que contengan vitamina C,como las naranja, fresa, limón entre otros, así como ingerir una mayor cantidad de calorías que provengan de grasa buena como las mantequillas naturales.
De mil 800 consultas por semana a tres mil atenciones ha aumentado el número de casos de enfermedades respiratorias agudas (IRA) en la región Puno. Asimismo, durante la temporada de frío se han producido dos defunciones fuera delos centros de salud.
Frente los alarmantes números, el jefe del área de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud (Diresa), Percy Casaperalta Calsina, señaló que la alimentación y el abrigo son dos de los pilares fundamentales para prevenir las IRA y neumonías.
Alimentación. Parel médico, la prevención empieza en la etapa de gestación, un adecuado control prenatal con un parto asistido en un centro de salud y lactancia exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida de un bebé es un primer paso.
El adecuado control de crecimiento y vacunas es otro factor a tomar en cuenta, sin embargo, lo que consumimos en épocas de frío es igual de importante. Según informó el jefe de Epidemiología de la Diresa Puno, consumir caldos que contengan apio, cebolla, ajo y kion ayudará a los niños, adultos y ancianos a reforzar el sistema inmunológico y en caso de estar enfermos serán aliados para acelerar la recuperación.
HIELO. Montufar
Por otro lado para hacerle frente al frío recomendó ingerir alimentos que contengan vitamina C,como las naranja, fresa, limón entre otros, así como ingerir una mayor cantidad de calorías que provengan de grasa buena como las mantequillas naturales.
Abrigo. Es importante cubrir la cabeza, los pies, la boca y la nariz, para que podamos mantener el calor corporal. Sin embargo, la forma correcta de abrigarse es usando ropas interiores de algodón ya que no causan sudor, sobre estas prendas deben ir las chompas de lana y algún otro abrigo. De igual manera con la parte inferior del cuerpo.
Casaperalta hace énfasis en tener los pies siempre secos, ya que esta es una zona por donde el cuerpo percibe mayor sensación de frío, también recomendó cubrir el cuello, la boca y nariz con una bufanda para evitar el aire helado. Recordó también que existen vacunas contra la influenza y que son distribuidas gratuitamente por el Ministerio de Salud.
Finalmente, pidió a los padres de familia y personas a cargo de cuidar a hombres y mujeres de la tercera edad, reconocer los signos de alarma ante una neumonía los cuales son tos, agitación al respirar y sueño profundo a lo largo del día, estos síntomas también estarán acompañados de fiebre que posteriormente desaparecerá. De hallar estos signos los enfermos deben ser llevados inmediatamente al centro de salud para su atención.

PROYECTO PTAR EN LA ‘MIRA’ DE 25 EMPRESAS EXTRANJERAS
SIN FRONTERAS 14 junio, 2018.- A menos de una semana que culmine el periodo de promoción de la iniciativa privada cofinanciada “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA”, el Director de proyectos de PROINVERSIÓN, Ernesto Zaldívar Abanto, informó que se tomó contacto con 25 empresas de América, Asia Y Europa, de las que se espera que presenten hasta este 19 sus expresiones de interés en la ejecución del proyecto.
Además de evaluar las condiciones técnicas y la capacidad de presentar una propuesta competitiva, estas empresas deben gestionar también su carta fianza que es superior a S/ 5 millones 800 mil, que asegura su participación dentro del proceso, explicó.
Adjudicación directa
Si no se presentan propuestas, ProInversión adjudicará directamente el proyecto al proponente Consorcio Aguas de Puno, conformado por las empresas españolas Tedagua y Acciona, indicó.
El monto referencial de inversiones, en este caso, sería de S/ 841 millones. El Estado, al firmar este contrato, tendrá la obligación de pagar anualmente S/ 136 millones por un espacio de 15 años, ello, sin mencionar los gastos por operación y mantenimiento de las plantas que son S/ 58 millones adicionales.
El funcionario del nivel central, subrayó que, por ello, la imperiosa necesidad de llegar a un concurso público para seleccionar a la empresa ejecutora para que dichos montos disminuyan.
El proyecto
Por otro lado, Zaldívar Abanto afirmó que este proyecto consiste en la construcción de seis PTAR nuevas y el mantenimiento y operación de otras cuatro que están concluidas y en proceso de ejecución, las mismas que están ubicadas en Yunguyo, Lampa, Huancané y Azángaro.

PREOCUPA FALTA DE POSTORES PARA EJECUTAR LAS PTAR
CORREO PUNO15 de Junio del 2018 .- Comuna y sociedad civil reclaman conocer propuestas técnicas de empresas interesadas en proyecto
Tan solo faltan 4 días para que se dé a conocer cuántos interesados participarán en la construcción de las 10 plantas de tratramiento de aguas residuales (PTAR), de la Cuenca del Lago Titicaca; sin embargo, existe una preocupación por parte de la Municipalidad Provincia del Puno (MPP) sobre la aparente ausencia de postores para este proyecto.
El alcalde Puno, Iván Flores Quispe, señaló que existe un aparente direccionamiento de parte de Proinversión para favorecer al Consorcio Aguas Puno, empresa proponente de dicho proyecto, con el fin de que se de la adjudicación directa por ausencia de terceros interesados. “Lo que queremos es una mayor cantidad de empresas para que oferten mejores tecnologías”, detalló el alcalde.
Dicha opinión fue respaldada por el jefe de Calidad y Gestión Ambiental Sostenible de la Universidad Nacional del Altiplano, Ángel Canales Gutiérrez, quien sostuvo que la diversidad de propuestas dará la posibilidad de seleccionar la tecnología que se adecue a los 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar.
Asimismo, enfatizó la necesidad de la población de conocer los detalles técnicos sobre la construcción de las PTARS. “Debemos asegurarnos que la tecnología funcione para que luego no tengamos que hacer addendas a fin de remediar el problema”, aclaró Ángel Canales.
En respuesta a dichas preocupaciones el director del Proyecto de ProInversión, Ernesto Zaldivar Abanto, informó que la Universidad Nacional del Altiplano realizará un foro sobre las PTARS con participación de ProInversión, asimismo, el 22 de junio el Comité Ambiental Regional realizará un taller con ProInversión y las empresas que pagaron la carta fianza para participar del proceso de selección para la construcción de las PTARS, para exponer las tecnologías propuestas por el consorcio Aguas Puno.
Zaldivar Abanto, adelantó que “Aguas Puno”, propuso la construcción de plantas compactas, tecnología que es avanzada y adecuada para la zona, sin embargo, el costo de operación es un poco alto.

DANZA LOS UNKAKUS FUE DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
SIN FRONTERAS 15JUN18.- El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Los Unkakus, de las Comunidades Campesinas de Pacaje, Tantamaco-Ninahuisa y Ccatacancha, del distrito de Macusani, provincia De Carabaya, departamento de Puno.
La danza ha sido considerada una manifestación cultural que refleja la estrecha relación de la población con su historia y cultura local a través de narraciones orales.
Mediante una Resolución Viceministerial, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se establece que esta danza ancestral permite a los danzantes y a la comunidad reforzar y reproducir los lazos de identidad, por ser muestra de la unión permanente e inherente entre los seres humanos y la naturaleza, lo cual se refleja en el respeto del medio ambiente necesario para el desarrollo productivo local.
Existen múltiples versiones sobre el origen del término “unkaku” que da nombre a la danza. Unkaku sería un derivado del quechua unku, el que hace referencia a la prenda parecida a una túnica hecha de fibra de alpaca o de vicuña usada por los hombres que habitaron los Andes del Perú.
Asimismo, podría provenir del término “unkachuq”, denominación utilizada aún por los ancianos de las comunidades, donde “unka” significaría túnica o atuendo y “uq” o “chuq” que haría referencia a un tipo de encantamiento, lo que se traduce localmente como guerreros con trajes encantados.
Es así que, según la tradición oral local, el término “unkaku” se usa para llamar a personasantiguas y sabias, quienes según mitos locales, están dotadas de magia y son capaces de transformarse en animales tales como el puma, el cóndor o el águila, considerados sagrados dentro de la cosmovisión andina. De esta manera, la variedad de versiones del término “unkaku”, evidencia que es un concepto que engloba diversos aspectos de la cultura local, lo que contribuye en la constitución de la identidad del distrito de Macusani.
Según información oral recopilada en el expediente, los “unkakus” habrían tenido la misión de proteger los valles interandinos aledaños de los andes orientales de Puno, de invasiones de grupos que no integraban el dominio inca. Por ello, los “unkakus”, según consta en la tradición oral y algunos escritos, eran considerados vasallos o soldados del inca.
Además de guerreros, los unkakus fueron conocedores del Qhapaq Ñan, el sistema de caminos que sirvió para vincular los pueblos y ciudades más importantes del Tawantinsuyu.
Aquellos caminos, distribuidos también a lo largo de la actual provincia de Carabaya, evidenciarían los lazos de interacción social, económica y cultural entre los pobladores de la puna, ceja de selva y selva.
Este rol de protectores y guardianes atribuido a los “unkakus” es generalmente mencionado en la tradición oral y se evidencia en las actitudes beligerantes durante la ejecución del ritual que realizan los danzantes antes de la primera ejecución de la danza así como en la danza misma.
Actualmente, la danza Los Unkakus es ejecutada por los pobladores de las comunidades campesinas de Pacaje, Tantamaco-Ninahuisa y Ccatacancha, todas ellas ubicadas en el distrito de Macusani. Esta danza se realiza el 20 de enero, día central de la celebración de San Sebastián, santo que se relaciona con la benevolencia a la actividad agrícola, por lo cual es venerado en diversas localidades del territorio nacional; pero sobre todo se ejecuta durante la época de carnavales.
La comparsa de “Los unkakus” está compuesta por 30 varones aproximadamente y presenta cinco personajes: el jefe de danzantes denominado paña machula, que se ubica a la derecha de la comparsa y es el guía principal debido a que tiene mayor experiencia; el subjefe llamado lloque machula que se ubica a la izquierda; el jefe de los quellwas o capitán quellwa, jefe de los abanderados; el teniente o sayac quellwa, quien transporta la bandera blanca y anuncia la paz; el sargento quellwa, quien lleva la bandera peruana.
Los unkakus están acompañados de músicos, quienes están liderados por el jefe y director de la danza denominado “Paña órgano”; también se presenta el subjefe o subdirector llamado “lloque órgano”, el tambor de la derecha paña tambor y la izquierda lloque tambor. Hay alrededor de 10 músicos que tocan tambores y pinquillos, instrumentos de percusión y de viento, respectivamente.
Los danzantes portan prendas cuya materia prima es la fibra de alpaca o la lana de oveja, las cuales son tejidas por los propios miembros de las comunidades. Esta característica es importante ya que destaca la actividad ganadera de las localidades, así como la labor de la transformación de la lana, actividades que representan la continuidad de conocimientos y saberes ancestrales de estas poblaciones, así como la división social de trabajo.
Esta danza presenta dos coreografías que son ejecutadas en diferentes espacios, una durante el ritual de las prendas de los danzantes y otra en las celebraciones del carnaval. El ritual es un momento sumamente importante porque las prendas son bendecidas, por lo que son consideradas sagradas.
Este ritual se desarrolla anualmente la noche previa al día central de la celebración del carnaval en casa del alferado, quien dirige la ceremonia y es el encargado de organizar la celebración de los carnavales. Para este acto se utiliza coca, cigarros, alcohol, incienso, anisado, chicha, entre otros elementos que están presentes y son simbólicamente importantes en los rituales en los andes peruanos. Se realizan peticiones y oraciones para que los trajes e instrumentos musicales cumplan correctamente la función encomendada.


DANZA. A este ritual también acuden los danzantes o unkakus, así como los “validos”, personas que ayudan a los alferados en diferentes labores como son la cocina, la despensa, los artefactos de ritual, la bendición de trajes, entre otros. Los validos ayudan al “paña machula” y al “lloque machula” en la colocación de cada prenda e instrumento musical en el lugar correspondiente, para iniciar la bendición del traje.  Durante el ritual, al “unkaku” se le coloca cada prenda inmediatamente después de ser bendecida.
Este ritual consta de diversos movimientos. El “paña machula” y el “lloque machula” danzan direccionados a los cuatro puntos cardinales. Posteriormente todos los danzantes realizan el movimiento denominado “p’ajchi”, en el cual alzan los brazos y las manos girando sobre su propio eje. Este movimiento sirve como invocación a las divinidades sagradas denominadas “Apus” para que llueva y la producción sea fructífera.
El “p’ajchi” tiene como elemento central al weq’ontoy, planta que simboliza la espada del guerrero y sirve para atraer la lluvia, esta planta es agitada por el danzante con una mano. En la otra mano lleva la “sejoenka”, planta que también se considera que atrae la lluvia; el nombre estaría asociado a antepasados llamados sejes, que habitaron en zonas cercanas a la selva, lo cual sería una muestra del intercambio cultural con estas poblaciones amazónicas. El uso de ambas plantas sirve para solicitar la buena producción agrícola y ganadera, elementos claves para la sostenibilidad de la población.
El siguiente movimiento es el “yawar maqui”, donde los danzantes agachados realizan nuevamente movimientos con la planta weq’ontoy, agitándola de izquierda a derecha. Los danzantes se colocan de espaldas uno del otro y giran de derecha a izquierda.
Posteriormente, los “unkakus” realizan la limpia o expulsión de energías negativas frotando la “weq’ontoy” por la espalda y cuerpo del rival. Cabe señalar que esto haría referencia a las tradiciones de la población kallawaya, quienes eran reconocidos por sus conocimientos relacionados a la medicina y su poder de sanar. Otro movimiento es “penq’ocha” en el que se entrelazan los brazos derecho e izquierdo, donde el “unkaku” intenta representar su poderío y fuerza sobre el rival. El siguiente movimiento es el despide guerra, los danzantes juntan las plantas weq’ontoy y sejoenka en un solo puño y balancean su cuerpo de izquierda a derecha.
En este movimiento se entra en una etapa de éxtasis, en el que los “unkakus” están listos para escenificar la guerra donde hondean las “waracas”. “Qhaswa” es el movimiento donde se festeja el triunfo en la batalla. Según los ancianos, en el ritual también se realizaba el movimiento denominado chunchito, el cual simbolizaría a algunos personajes incas durante batallas en el Qhapaq Ñan.
Finalizado el ritual, los danzantes salen de la casa del alferado para hallar el “enkaychu”, figura con forma de cruz hecha de flores de sejoenka que evoca a un elemento de protección, el cual pertenece a la madre tierra, similar a los Apus, que transmite fuerza física y espiritual al unkaku.
Los músicos y quellwas acompañan a los unkakus. En este momento existe una triangulación importante de creencias o sincretismo. Por un lado, el uso de las flores como protectoras del unkaku que haría referencia al pueblo kallawaya, la relación entre elementos de la tierra como entidades divinas de la cosmovisión andina y la cruz como muestra de creencia adoptada durante la evangelización.
En cuanto a la ejecución de la danza en las celebraciones de carnaval, los danzantes se colocan en dos columnas representando dos bandos y ejecutando diversos movimientos, tales como el “qhaswa” y luego el “toro pujllay”; momento muy significativo donde los unkakus se transforman en cóndores. Es una transformación simbólica que no conlleva algún paso especial, cambio de indumentaria u ornamentos y es notoria por los movimientos que el danzante ejecuta.
En este momento aparece un personaje que es jalado hacia el ruedo por un grupo de jóvenes y que representa a un toro que intenta cornear en repetidas oportunidades a los danzantes convertidos en cóndores, produciendo un momento de regocijo y diversión entre la población asistente. Luego que se le da muerte simbólica al personaje del toro, el alferado reparte sus partes, tanto entre las personas como entre los “unkakus” transformados en cóndores. El cuerpo del toro muerto está representado por una figura hecha de ceniza de tallo de cañihua, al que llaman oficial, el cual es desmembrado por el alferado. La aparición del cóndor y el toro como animales antagónicos, representa la relación de subordinación de los indígenas por los españoles; la posterior muerte del toro representaría la victoria del pueblo y el retorno de la paz.
El movimiento principal de la danza es el hondeo de las waracas, donde los danzantes representan una guerra simbólica entre los hijos del sol y los hijos de la luna. Los danzantes balancean la cintura y el cuerpo de derecha a izquierda, en movimientos repetitivos. Según la tradición oral, este movimiento significa curación y medicina, aludiendo nuevamente a las tradiciones del pueblo kallawaya, los unkakus alejan todo lo malo del cuerpo llevando consigo la planta weq’ontoy. Los quellwas se ubican en medio de las columnas de los unkakus y ondean las banderas blancas.
La vestimenta que utilizan los unkakus tiene como prenda principal la unkarina o unku que es el traje tradicional de bayeta de lana de oveja, alpaca o llama, una túnica que contiene fi guras bordadas de constelaciones, serpientes y otros símbolos, predominando el sol y la luna como divinidades protectoras y proveedoras; un pantalón y camisa de bayeta de lana de oveja generalmente de color negro; una chalina de lana de oveja que sirve para amarrar la unkarina.
En la cabeza llevan el wanq’oyllo, prenda de tipo pasamontaña que protege al unkaku del sol y del frío. La espalda es cubierta por una manta de fibra de alpaca llamada “q’epiña” que sirve para guardar la honda y las flores que se utilizan durante el ritual.
En los pies portan medias de lana de oveja, así como calzado de cuero de llama o alpaca llamado “polq’o”. Como instrumento de ataque durante el acto de lucha utilizan la waraca u honda, estas miden entre 3 y 4 metros para el lloque machula y entre 5 y 6 metros para el “paña machula”.
El papel de los unkakus el día central del carnaval, ya que llevan ofrendas a los Apus (nevados de Allinqhapaq, Chichiqhapaq, el Apu Qarway el Apu Gregorio) para tener su bendición y se propicie la lluvia. En la Municipalidad Provincial de Carabaya se recepciona a los unkakus de las comunidades de Pacaje, Tantamaco-Ninahuisa y Ccatacancha, cada uno hace entrega de sus ofrendas.
Este es un momento importante ya que Carabaya se vuelve el punto de encuentro de las comunidades campesinas que componen el distrito, afianzando los lazos de identidad y memoria colectiva de la población.
La transmisión de los conocimientos relacionados a la música y la danza se da de forma directa a través de su ejecución cada año, gracias al compromiso y entusiasmo de sus portadores. Su transmisión de generación en generación es posible también gracias a la ejecución de la danza en distintos espacios como en el ritual, en las celebraciones de carnaval, así como en desfiles y concursos, tal como el concurso de danzas autóctonas de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno.
Del mismo modo, diversas organizaciones continúan practicando y ejecutando la danza, tales como la Asociación Cultural Unkakos de Macusani (ACUM) y el Club Antorcha Carabaina.
La danza Los Unkakus es una expresión cultural que integra y reproduce la tradición oral y la mitología que subyace en el origen de los unkakus, seres mitad humanos y mitad animales, lo cual le confiere un valor cultural particular a los elementos que componen la danza. Los ritos y ofrendas relacionados a la bendición de las prendas son también manifestaciones de cómo este patrimonio cultural inmaterial tiene un alto componente simbólico que puede adaptarse y reflejar los cambios sociales y culturales que atraviesan las poblaciones.
Asimismo, contiene características religiosas y simbólicas, lo cual muestra la unión de distintas culturas y fortalece la identidad de la población que logra perdurar en el tiempo gracias al esfuerzo y compromiso de la comunidad.
La Resolución Viceministerial encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
La norma lleva la firma del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Felipe Villacorta Ostolaza.
CORREO PUNO 15 de Junio del 2018 .- Danza ancestral de Macusani recibió reconocimiento por su valor inmaterial
Por ser una manifestación cultural que refleja la relación entre la historia y cultura local de las poblaciones de Carabaya, el Ministerio de Cultura declaró el día de ayer Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Unkakus, de las comunidades campesinas de Pacaje, Tantamaco-Ninahuisa y Ccatacancha, del distrito de Macusani, provincia de Carabaya.
Esta danza se realiza el 20 de enero, día central de la celebración de San Sebastián, santo que se relaciona con la actividad agrícola.
La comparsa de “unkakus” está compuesta por 30 varones aproximadamente y presenta cinco personajes: el jefe de danzantes denominado paña machula, el subjefe llamado lloque machula, el jefe de los quellwas o capitán quellwa, jefe de los abanderados, el teniente o sayac quellwa y el sargento quellwa. Además son acompañados por músicos que también cumplen un rol dentro de la danza.
Según la tradición oral local, el término “unkaku” se usa para llamar a personas antiguas y sabias, quienes están dotadas de magia y son capaces de transformarse en animales tales como el puma, el cóndor o el águila.  Estos personajes habrían tenido la misión de proteger los valles interandinos de invasiones de grupos que no integraban el dominio inca. Esta actividad también es representada en la danza.
Dato: La danza presenta dos coreografías ejecutadas en el ritual de las prendas de danzantes y otra en los carnavales.

EL TORITO DE PUCARÁ ES EL OTRO “CONVOCADO” PARA IR AL MUNDIAL DE RUSIA
CORREO PUNO 14 de Junio del 2018.- Un grupo de toritos viajará a Rusia y el responsable cree que tal vez lleguen a manos de Putín
Este mundial no solo ha llevado jugadores de fútbol e “hinchas” a Rusia sino a 14 toritos de Pucará que serán expuestos en la Casa de Perú en Moscú y serán los regalos oficiales que otorgará la Federación Peruana de Fútbol en los encuentros deportivos. Los Toritos no solo llegarán al mundial sino que acompañaron en a la selección en los amistosos previos a la justa.
El encargado de seleccionar los regalos es el coleccionista Rubén Berrocal quien guarda en su casa varios objetos de artesanía como retablos ayacuchanos, sin embargo, escogió al torito para ser el presente a entregar en el Rusia. En medios de comunicación nacionales, el mencionado indicó que: “Cada país necesita un objeto proveniente de su historia. En los años que llevo trabajando en esto descubrí que el torito de Pucará es el regalo perfecto porque lleva una tradición detrás. En el Ande representa protección y seguridad, ayudan a que la cosecha sea buena. Regalar uno es transmitir ese deseo”.
Además contó cómo inició todo: “Primero pidieron cinco toros para los amistosos contra Islandia, Croacia, Escocia, Arabia Saudí y Suecia. Diseñamos toros de 32 cm de alto, con motivos peruanos, además de una caja con el logo de la FPF y una placa recordatoria”.
El Torito de Pucará es una pieza de cerámica característica del distrito de Pupuja, en la provincia de Azángaro del departamento peruano de Puno y vendido tradicionalmente en la estación de trenes de Pucará.
Usado en un inicio en las ceremonias de marcación y para la procreación del ganado, protección, felicidad y fertilidad en la vida matrimonial, esta pieza cerámica se ha convertido en un símbolo de la identidad sur andina peruana.
La cerámica tiene su origen en la comunicad de Checa Pupuja que, juntos con otros productos tradicionales, fueron a ocupar los principales mercados de Cusco, Puno y Arequipa. El torito se coloca en los techos de las casas de la zona para dar suerte y prosperidad a los pobladores.

domingo, 10 de junio de 2018

SAN CARLOS, LEGITIMIDAD EN DISCUSIÓN

EL VERDADERO “SAN CARLOS”:
¿LA UNIDAD O EL “GLORIOSO”?
Hugo Zea Barriga
Revista de la promoción carolina de 1962, Lima 3/11/12
El debate
El hecho de que los dos principales colegios públicos de la ciudad de Puno lleven el nombre “San Carlos” ha generado una especie de debate endémico acerca de cuál de los dos es el que legítimamente tiene derecho al nombre. Este debate involucra a los alumnos y profesores de la Gran Unidad Escolar y a los del Colegio Nacional, así como a los círculos del área educativa y a los aficionados a la remembranza puneña, en su interés por definir el alma mater de los puneños que han destacado a lo largo de la historia del departamento.
El debate no ha sido positivo y, como otros que actualmente vemos en el país, a menudo se tornó agresivo, recurría argumentos falaces, distorsiones, medias verdades y hasta mentiras que no han contribuido al valor cívico, educativo o de sana competencia que un debate alturado y productivo debería tener. Este carácter negativo mayormente lo empezaron y adoptaron, como era de esperar, los del lado que no tiene la razón de su parte.
El objeto de este artículo no es echar más leña al fuego sino explicar la situación de manera desapasionada y en base a los hechos, en la esperanza de que los adversarios encuentren la respuesta y canalicen sus ímpetus juveniles a cosas más positivas, porque la verdad es una y, en este caso, no es tan difícil de establecer.
Vale la pena también referirse al estilo del debate que, a tono con el que aún pervive en Puno, a menudo usa un lenguaje grandilocuente y anticuado e invoca hasta grandes principios morales, como hace el profesor José Neira Puma en su reseña “Historia del Colegio”. Siguiéndola, en parte, vemos que el colegio fue creado por el Libertador Simón Bolívar el 7 de agosto de 1825 como “colegio de ciencias y artes” porque –dice el Decreto- “en Puno no había ningún lugar donde estudiar” - todavía no se le llamó “San Carlos” ni se ubicaba en el Parque Pino, se menciona como local “lo que era la Tesorería” en el jirón Ayacucho; es en 1856 que se le eleva a la categoría de universidad y recién se le da el nombre de “San Carlos”.
La reseña de Neira se refiere a sucesivos cierres del Colegio por motivos de fuerza mayor empezando con el que ocurrió en 1836 durante el conflicto de la Confederación Perú-Boliviana promovida por Santa Cruz, en 1841 con Agustín Gamarra durante la invasión a Bolivia, en 1866 por falta de fondos para su funcionamiento como universidad y en 1879, durante la guerra con Chile, cuando el local fue usado como cuartel chileno. Así nos quiere presentar maliciosamente el traslado de agosto de 1957 al nuevo local como si hubiera sido otro cierre temporal por motivos de “fuerza mayor”.


La Promoción de 1962
Los miembros de la Promoción 1962 de la Gran Unidad Escolar “San Carlos”, que este año celebramos (¿el ponernos viejos?) nuestro 50 aniversario, somos testigos de excepción del acontecimiento que define esa autenticidad: el simultáneo traslado del Colegio Nacional “San Carlos” a su nuevo y, entonces, moderno local en la Av. Del Puerto y su elevación a la categoría de Gran Unidad Escolar, que se dio el 20 de agosto de 1957.
Con nuestra participación podemos desmentir categóricamente ese supuesto cierre. Lo que ocurrió es que, con el paso del tiempo y el uso, el local –construido por el general Alejandro Deustua en 1851- era ya viejo, estrecho, obsoleto y, como Puno había crecido durante este largo periodo, se hacía necesario un colegio más grande y moderno que diera cabida a la creciente población escolar. La oportunidad de conseguirlo se dio durante el gobierno del general Manuel Odría, quien había dado un golpe de estado en 1948 y gobernaba como dictador y sin parlamento. Entonces se aprovechó la buena situación económica en la que se encontraba el país debido a la guerra de Corea lo que le permitió emprender, entre otros, un programa de construcción de lo que denominó grandes unidades escolares a nivel nacional. Para Puno –departamento alejado e ignorado- y con el propósito de aparentar, desde Lima, un conocimiento o consideración al lugar, en 1949, unilateral y burocráticamente porque en otros departamentos sí crearon nuevos colegios, dispusieron poner el nombre de un puneño ilustre como fue José Domingo Choquehuanca para el “nuevo” colegio. El problema fue que para Puno no se creaba uno nuevo sino que se le proveía de un nuevo local a “San Carlos”.
De lo que Odría y sus ministros no se percataron fue la reacción que se suscitó en Puno ya que, como se presentaba el asunto, “San Carlos” simplemente habría dejado de existir; en Lima no eran conscientes de cómo el Colegio era parte integral de la historia de Puno, de la que no se podía desligar. Al hacérseles notar esto es que el 24 de noviembre de 1953 se emite la Resolución Ministerial Nº 578 que establece que “debido a que el nombre de “San Carlos” está ligado a la historia de la ciudad de Puno y ante la demanda de la ciudadanía de que se conserve tal nombre se resuelve designar con el nombre de “San Carlos” a la Gran Unidad Escolar de varones”. Así el nombre de José Domingo Choquehuanca, al que permanentemente aluden en el debate, nunca estuvo vigente ni fue aceptado en Puno y no por razón de algún prejuicio con el apellido o la trayectoria de aquel azangarino ilustre, sino simplemente porque “San Carlos” no podía desaparecer.
Es así que los miembros de la Promoción de 1962 empezamos nuestros estudios en el Colegio “San Carlos” en 1956 cuando cursábamos el 4to año de primaria; entonces el programa de enseñanza en el Colegio empezaba sólo desde ese grado; los alumnos proveníamos, algunos, del Colegio particular “San Ambrosio” y otros de los centros escolares que, en esa época, eran los colegios más connotados de Puno.
El 20 de agosto de 1957, en nuestro caso a medio año del quinto de primaria, con ceremonias formales -Himno Nacional, presencia de autoridades, discursos, desfile- nos trasladamos, encabezados por el director y gran orador profesor Jorge Salazar Gonzales al nuevo local adoptando, al mismo tiempo, el grado de Gran Unidad Escolar y manteniendo la esencia del histórico colegio de Puno. El traslado se dio con todas las de la ley, no hubo conflicto alguno, no se dañaba ni quitaba algo a nadie. Se dejaba el antiguo local y pasábamos a uno amplio, con todas las facilidades que en ese entonces se esperaba en un centro educativo; pasaban la historia, las tradiciones, los símbolos, sus posesiones materiales los archivos, la biblioteca, los trofeos, los profesores, personal administrativo, alumnos, es decir todo; la continuidad era total. No hubo pues un nuevo “cierre” de “San Carlos” como quisieron hacer creer los “gloriosos” y sus promotores porque debe quedar claro que un viejo edificio y un lote de terreno no hacen una institución; la institución son todos los elementos que se trasladaron y que determinaron la continuidad de su vida, las cuales simplemente pasaron del viejo al nuevo local.
En 1962 nuestra promoción culminó el Quinto de Secundaria y cada uno de sus miembros tomó su rumbo personal. Para nosotros “San Carlos” permanecía, completo, mejorado, sin conflictos, con su reputación intacta o acrecentada.
El nuevo colegio
Al regresar después de 50 años y rememorar con cariño nuestro paso por el colegio nos encontramos con uno nuevo, la pregunta es cómo apareció este nuevo Colegio que pretendería reemplazar al legítimo “San Carlos”. Creo que hay por lo menos tres factores que determinaron esa posterior evolución:
- una ciudad en crecimiento y en la que la población aprecia cada vez más el valor de la educación, como era el caso de Puno, siempre podía hacer uso de una institución educativa adicional, mas aun si esta se podía conseguir sin costo para los demandantes. Así Neira cuenta cómo muchos de ellos ofrecieron aportar fondos que luego nunca concretaron.
- al percibir esa necesidad siempre hay gente comprometida con la comunidad que ayuda a promoverla y también hay otros, no tan altruistas, que aprovechan para figurar y aparecer como benefactores buscando su propio beneficio; es decir los espontáneos, ambiciosos o caprichosos a los que, negándolos, subconscientemente, alude Neira.
- en toda institución –“San Carlos” no era una excepción- hay grupos que están descontentos o se sienten postergados y tienen ambiciones personales que no pueden alcanzar en competencia limpia; había profesores, personal administrativo y alumnos que caían en esta categoría.
Estos hechos estaban en el fondo del trámite de la creación del nuevo colegio. Los promotores, sin embargo, vieron un elemento importante que podía darle mayor fuerza a su empresa, el cual era apoyarse en la existencia del viejo local abandonado en el Parque Pino y que, entonces, era usado
coyunturalmente por varios entes educativos de menor nivel. Desafortunadamente mucha gente confundió, en varios casos de buena fe, el local físico con el concepto del Colegio mismo. Los grupos promotores aprovecharon esta confusión para dar mayor fuerza a su demanda presentando, en la lejana Lima, la idea de que lo que promovían era la “reapertura” de “San Carlos” a pesar de que lo tenían, a la entonces ya Gran Unidad, frente a sus narices o incluso muchos de ellos pertenecían a la misma.
Estos factores contribuyeron a que las gestiones tuvieran éxito en conseguir apoyo para crear el nuevo colegio incluso considerándose inicialmente llamarlo Colegio “Simón Bolívar”, lo cual tampoco prosperó porque “el local del Parque Pino no podía cambiar de nombre” según sus promotores. Incluso se llegó a pretender que se le quitara el nombre de “San Carlos” a la Unidad para adjudicárselo al nuevo colegio.
En el país centralizado en el que vivimos –en esos años aun mas centralizado que ahora- lograron confundir a los funcionarios en Lima -donde tomaban incluso una decisión tan local como esta- aunque no supieran de ni les interesara la gente a la que ahora llaman “del interior” y aceptaron la propuesta. Como las autoridades de la Unidad y los verdaderos carolinos no podían permitir este despropósito también presentaron sus reclamos y, ante estas posiciones antagónicas presentadas con ardor, en Lima se dieron marchas y contramarchas y al final llegaron a una especie de compromiso que dejaba una situación potencialmente conflictiva disponiendo –gobierno de Belaunde, Ley 16251 del 9 de julio de 1966- que ambas instituciones se llamaran “San Carlos”; la Gran Unidad y el Colegio al cual, me imagino para calmar los ánimos de los demandantes, más tarde añadieron al nombre el término “glorioso”. Esto último resulta algo huachafo ya que glorioso no es un sustantivo sino un adjetivo que se tendría que ganar a base del mérito y, para que tenga sentido, debería provenir de terceros que aprecien los hechos que le dieran esa categoría y no ser un simple auto calificativo; el Colegio Guadalupe de Lima, con más mérito, no se hace llamar glorioso.
Los verdaderos carolinos
Entonces, el cuento que nos hicieron es que el 20 de marzo de 1964 el “glorioso” retornó con todas las ceremonias a su viejo local y, consecuentemente, se convertía en el legítimo “San Carlos”. Si esto fuera cierto los miembros de la promoción de 1962 que egresamos de la Gran Unidad Escolar “San Carlos”, reitero, con todas las de la ley, al volver después de 50 años nos encontraríamos con que se cuestiona nuestra calidad de ex carolinos; una promoción íntegra que no habría tenido alternativa. He explicado el error conceptual que es confundir un local y lote de terreno con una institución y eso es lo que se pretendería hacer.
¿Y quiénes eran los cuestionadores? Como digo más arriba había gente de buena voluntad que deseaba un colegio adicional para Puno. A éstos desafortunadamente se sumaron ya sea gente con intereses propios o gente que tenía resentimientos y se sentía postergada. Para empezar debo señalar que uno de los promotores y primer director del nuevo colegio fue el profesor de lenguaje Lizandro Iturry que no estaba entre los más destacados de la Unidad; en efecto solíamos bromear sobre un especie de dejo que tenía al hablar –siendo profesor de castellano- le decíamos el profesor quen, que es como pronunciaba la palabra quien; solía preguntar ¿Quen quere dar lección? Junto con él había otros profesores y auxiliares que no estaban satisfechos con su posición, además entre los alumnos –me cuentan- había, como en muchos sitios y más notorios, ahora que está de moda hablar del “bullying”, lo que habríamos llamado los “macucos”. Estos fueron los que regresaron a “reabrir” el viejo local.
La versión que da Neira en su reseña trata de presentar una figura distinta, se refiere a que el “retorno” se hizo en base a una encuesta entre los alumnos para ver quienes querían volver. Lo que no dice –pero lo sabe- es que los que se decidieron volver fueron unos 400 alumnos y los que se quedaban en el legítimo “San Carlos” fueron más de 1000. El número de los que retornaban hubiera sido aun menor si algunos padres de familia no hubieran caído en el error conceptual que señalo más arriba y obligaron a algunos buenos alumnos a “volver”. Para reclamar el nombre no tenían otro mérito que decir que volvían al viejo local, el que no sólo era un edificio viejo, obsoleto, estrecho, de adobe, medio arruinado y que ni siquiera tenía un valor arquitectónico que mereciera conservarse por lo que tuvo que ser reconstruido por partes o, como alguien dice, parchado.
Me cuentan que ese regreso fue mas bien sombrío, encontraron ambientes llenos de polvo e inadecuados, tampoco tenían los profesores de la calidad de los de la Unidad, ni materiales, biblioteca o equipos deportivos. El hecho de que Neira omita contar esto claramente demuestra que no está siendo transparente, que escribe de manera amañada y, a pesar de que invoca la verdad, no lo hace porque sabe que ésta no está de su lado. Para compensar recurre a un lenguaje agresivo, dice que hubo engaño y usurpación, que se crea una falsa ilusión a la juventud que estudia en la Unidad. Es decir que invoca principios morales y actúa de manera contraria a ellos, una forma de debate que prevalece en el país, pero que se debería abandonar por el bien de todos.
Competencia positiva
Hay que resaltar, sin embargo, que en efecto Puno podía utilizar y que era y es beneficioso contar con un colegio adicional, que ciertamente juega un papel positivo y tiene la capacidad de alcanzar logros. El problema es la forma como se llegó a la conformación del nuevo colegio lo que ha dado lugar a confusiones y conflictos prescindibles. No necesariamente hubo mala voluntad sino que se trató de aprovechar las oportunidades que se presentaban. En otras ciudades en efecto se crearon de partida nuevos colegios lo que evitó el surgimiento de situaciones similares. En Puno esa no fue una alternativa clara, el Colegio más importante de la ciudad requería de un nuevo local y eso es lo que se hizo. En retrospectiva el nuevo Colegio debió crearse en lugar más aparente –actualmente el “glorioso” funciona en dos locales que no dan las mejores condiciones- y ahora no tendríamos este conflicto.
Creo que más le convendría al “glorioso” abandonar esa actitud de negar la realidad y reclamar algo que no existe. Más positivo sería que se concentre en mejorar sus calidades y así competir con verdaderos logros. No creo que, como dice solemnemente Neira, se convierta en un “templo del saber” ni llegue a “señalar los caminos de la ciencia, la cultura, las artes, etc.”, eso está más allá de la capacidad de un colegio secundario, por muy bueno que sea. Sería suficiente que dé una formación excelente o por lo menos adecuada a una juventud sana y positiva, que alcance la preparación necesaria para que sus egresados puedan competir con éxito en todas esas áreas que señala Neira y que mas bien son materia de la formación superior y de la vida. La competencia entre los dos colegios, por el bien de nuestro querido Puno, debe dejar de hacerse sobre el nombre y concentrarse en logros reales.

TERRIBLE REPORTAJE DEL PROGRAMA DE TV PANORAMA

Pobreza y frío insoportable. Combinación letal que azota a los puneños de las zonas puna y suni; cobra vidas y diezma sus pocos animales. Lo que indigna en grado sumo es la ausencia total de proactividad previsora en la burocracia dorada de nuestros gobiernos.





NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO10JUN18
SE PERDIERON MÁS DE 8 MIL ANIMALES DEBIDO A NEVADAS
CORREO PUNO 9JUN18.- Once provincias de Puno están afectadas por las nevadas del anterior fin de semana, ganado murió víctima de neumonía y diarrea
Debido a la caída de nieve y agua entre el 1 y el 5 de junio en la región de Puno, más de 8 mil cabezas de ganado se perdieron en la región Puno.
Según el reporte emitido por la Dirección de Estadística de la Dirección Regional Agraria (DRA), las crías de alpacas, llamas y ovinos fueron las más afectadas, siendo atacadas por enfermedades como neumonía y diarrea, haciendo un total de 6 mil 885 crías muertas. 

De este número, 975 defunciones fueron de alpacas, 705 fueron crías de llamas y 5 mil 205 de ovinos. Sin embargo, el ganado adulto también pereció durante el temporal de la semana anterior, 200 llamas y mil 900 ovinos adultos murieron.
Cabe mencionar que 11 de las 13 provincias de la región fueron afectadas por las nevadas en el tema agropecuario, pero, las provincias de El Collao, Carabaya y Lampa fueron las regiones con más casos de mortalidad de ganado.
Germán Cutipa, director de Estadística de la DRA, aclaró que existe una afectación de 424 mil 660 alpacas, 21 mil 925 llamas, 92 mil 310 ovinos y mil 680 vacuno, debido a la poca disponibilidad de pastos naturales por la nieve y las enfermedades respiratorias y digestivas que vienen sufriendo.
Asimismo, recomendó a la población guardar forraje para estos animales ya que se presentarse una nueva ola de nevadas no tendrán alimento disponible. Por otro lado, la DRA ya elevó dicho informe al Gobierno Regional de Puno así como a la autoridad nacional para que se evalúe la declaratoria de emergencia por nevadas y descenso de temperaturas que permita destinar presupuesto para atender a los animales afectados con medicina y alimento.
Declaratoria. El jueves por la tarde, la plataforma regional de defensa civil de la región Puno se declaró en sesión permanente para coordinar y articular acciones de respuesta ante una emergencia por nevadas y descenso de temperatura. La decisión fue tomada ante el anuncio de que continuará el fenómeno.
PACHAMAMA 09/06/2018.- 400 PERSONAS QUEDARON AFECTADAS POR BAJAS TEMPERATURAS EN CABANA Y CABANILLAS. Cerca de 400 personas afectadas, decenas de animales muertos y grandes hectáreas de cultivo perdido es el primer reporte realizado por la Subgerencia de Gestión de Riesgos y Desastre del municipio de San Román, tras la ola de frío que viene afectado esta parte de la región Puno. 
Edgar Mamani Luque, explicó que las bajas temperaturas viene afectando de sobremanera especialmente a los distritos de Cabana y Cabanillas, que enviaron sus primeros reportes de los daños ocasionados. 
En ese entender se dio a conocer que en los centros poblados de Itsuya Tinconpalca y Toroya más de 60 personas quedaron damnificadas, 21 auquénidos afectados y 35 animales muertos.
Así mismo, en las zonas de Quimsachata, Asiruni y la parte alta de Toroya, se registraron 355 personas afectadas, así como decenas de animales muertos. 
Cabe señalar que el municipio provincial está a la espera del reporte final sobre evaluación de daños para iniciar con el apoyo en el segundo nivel ya que de primera mano son los municipios distritales quienes deben de ejecutar el plan de contingencia.

CONTINÚA DISTRIBUCIÓN DE KITS DE APOYO A LAS ZONAS AFECTADAS
ONDA AZUL 08 de junio del 2018.- Germán Quispe Chaiña, jefe de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad, informó que todos los distritos focalizados en el plan de gestión de riesgos por heladas 2018 afectados por el descenso de las bajas temperaturas ya fueron atendidos oportunamente con los kits de apoyo, consistentes principalmente en abrigos y alimentos.
Adicionalmente, dijo que fueron incorporados alrededor de 38 nuevos distritos de la región de Puno, de los cuales 21 ya habrían sido atendidos, quedando pendientes principalmente las zonas ubicas en el anillo circunlacustre de Puno.
De la misma forma, dijo que sólo dos distritos afectados por las nevadas que se viene registrando estos últimos días en las zonas altas han solicitado el apoyo al gobierno regional de Puno, siendo estas son San Antonio de Putina y Mazocruz. Recordó que los distritos aún vienen atendió a las zonas afectadas por las nevadas como una acción de primera instancia.

ANUNCIAN PARO CONTRA INCREMENTO DEL ISC EL PRÓXIMO 4 Y 19 DE JULIO EN TODO EL SUR
LA REPUBLICA 9JUN18.- Secretario de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) anunció que saldrán a las calles el próximo 4 de julio pidiendo la anulación del incremento del Impuesto Selectivo Al Consumo (ISC). 
La protesta en todo el sur se realizará el próximo 19 de julio.
El secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, José Luis Chapa, anunció que el próximo 4 de julio volverán a realizar una marcha en contra del incremento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).
Chapa señaló que tras sostener una reunión con la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en Arequipa acordaron volver a salir a las calles pidiendo además el cierre del Congreso y que no continúe el proyecto minero Tía María en el Valle de Tambo.

Pese a que en la reunión no participaron dirigentes de los gremios de transportistas, los agremiados los invitaron a participar de la protesta.  "Sabemos que algunos transportistas como los de carga pesada ya habrían llegado a un acuerdo con el Gobierno hay otros que aún no como los taxistas, a ellos los invitamos a participar de esta movilización", dijo Chapa. 
Asimismo anunciaron que el 7 de julio se reunirán en Tacna con todos los frentes de defensa y CGTP de CuscoPuno, Tacna, Moquegua y Apurimac para ultimar detalles de la huelga. La protesta en todo el sur se realizará el próximo 19 de julio.
PACHAMAMA 09/06/2018.-   ANUNCIAN NUEVO PARO CONTRA OSWALDO MARÍN Y JUAN LUQUE. Los pobladores de la ciudad de Juliaca (San Román) próximamente estarían acatando otra paralización en contra del alcalde de la municipalidad provincial Oswaldo Marín Quiro y el gobernador regional, Juan Luque Mamani, por no  solucionar el problema de residuos sólidos. Además, actualmente continúan depositando los residuos sólidos en el botadero ilegal de Chilla.  
Así lo adelantó, el presidente del Frente de Defensa del centro poblado de Chilla, Claudio García Choqueluque, quien dijo que la ciudadanía está dispuesto a tomar una medida de fuerza porque esta esta gestión ha defraudado al incumplir su promesa  y tener una pésima gestión. 
Además, dijo que el actual alcalde y sus funcionarios están persiguiendo a los dirigentes que han denunciado el atentado que hacen a la salud pública depositando toneladas de residuos sólidos en una zona urbana, lo correcto sería que el Ministerio Público, Contraloría General de la República, más bien investigue a estos servidores por haber adquirido terrenos sobrevalorados para estos fines.  

CONCEDEN DOS DE LOS CINCO PUNTOS PRETENDIDOS POR WALTER ADUVIRI CALISAYA
CORREO PUNO 9JUN18.- Según proceso, su libertad se discutirá en otra audiencia.
En la víspera, los magistrados de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República desarrollaron la audiencia de adminisibilidad del recurso de casasión presentado por la defensa del exdirigente aimara Walter Aduviri Calisaya. 
En esta audiencia, los jueces admitieron dos de los cinco puntos presentados por los abogados de la defensa. En el portal del Poder Judicial se puede leer “Bien concedido”, lo que implica que los reclamos de Aduviri serán escuchados por la Corte Suprema.Una fuente ligada a la defensa del aimara explicó a Correo que se han admitido los puntos 2 y 4 de la solicitud de casación, mientras que los puntos 1, 3 y 5 fueron declarados inadmisibles.
¿A qué se refieren los puntos 2 y 4? Según la misma fuente, el segundo punto está refedido a la inobservancia del caracter procesal, puesto que durante el proceso judicial se habría vulnerado la aplicación de la norma, el artículo 429 del Código Procesal Penal.
¿podrá ser candidato?
Mientras que el cuarto punto está dedicado a la indebida interpretación del artículo 315 del Código Penal, es decir sobre el delito de disturbios por el que fue condenado a siete años de prisión y al pago de una reparación civil de dos millones de soles. 
Correo consultó también el caso al abogado Wilber Ríos, quien opinó que los jueces han admitido los dos puntos porque están bien sustentados, por tanto, “Aduviri estaría con un pie en la libertad”.
Otros letrados señalan que la adminisibilidad de una casación es un gran avance, puesto que suele terminar con la razón a favor del solicitante, en este caso la defensa de Aduviri. Sin embargo, Aduviri Calisaya seguirá en calidad de prófugo hasta que la Corte determine su libertad en una próxima audiencia. Al cierre de la edición, no hubo pronunciamiento de él.

MAESTROS ULTIMAN DETALLES PARA REINICIO DE HUELGA NACIONAL
En el segundo día de protesta llegarán a Puno y Juliaca
CORREO PUNO 10JUN18.- A pesar de que el ministro de Educación, Daniel Alfaro, anunció descuentos a los maestros que acaten la huelga de docentes programada para el 18 de junio, la dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores por la Educación (SUTE) aseguró que no darán marcha atrás.
El secretario general del sindicato en Puno, César Hugo Tito Rojas, informó que ya han estructurado el desarrollo de la huelga por lo que el primer día de protesta los maestros se concentarán en las capitales de provincia, mientras que el segundo día las movilizaciones se trasladarán hacia las ciudades de Juliaca y Puno.
Sobre las declaraciones de Daniel Alfaro, Tito Rojas, señaló que no le sorprende que quieran intimidarlos ya que ningún gobierno reconoció como legal o justa las luchas del magisterio. “Aunque el ministro se pinte de democrático no es más que un déspota soberbio. 
Durante la reunión que tuvieron el lunes los dirigentes del Sute con Alfaro para dar a conocer el pliego petitorio, este manifestó que continuaran con las políticas de privatización y despidos, un personaje de esa calaña no merece estar en ministerio”, argumentó.
El petitorio nacional tiene siete puntos, el primero es contra la privatización de las instituciones educativas a través de las APP, derogatoria de la Ley General de Educación N°28044, rechazo a las evaluaciones de desempeño docente que buscan el despido masivo de maestros, nombramiento y estabilidad laboral, cierre de los programas PELA, ASPI, Fortaleza, Semáforo Escuela, y el pago de la deuda social sin judicialización. A nivel regional también existen puntos a tratar.
Sobre el próximo concurso de nombramiento Tito Rojas, señaló que no intervendrán contra el proceso, pero si reclaman que los docentes se nombren con todos los beneficios y derechos.