NOTIPUNO15JUN18
MINSA: 414
ANCIANOS Y 72 MENORES DE 5 AÑOS FALLECIERON POR NEUMONÍA, EN TODO EL PERU
PACHAMAMA 15/06/2018
Todos los años ocurre la misma historia. De enero a mayo del 2018, en todo el Perú han fallecido por neumonía
414 personas mayores de 60 años y 72 menores de 5 años, según el último
reporte del Ministerio de Salud (Minsa), al cual tuvo acceso La República.
La situación es preocupante porque estas cifras se registran
pese a que recién se viene acentuando la temporada de bajas temperaturas:
friaje y heladas.
El volumen 27 del boletín del Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, perteneciente al Minsa,
precisa que este grupo vulnerable (menores de 5 años y mayores de 60 )
corresponde al 71% del total de muertes registradas en estos últimos cinco
meses.
“A la fecha hay
72 fallecidos y también se han reportado 9 mil 261 casos de neumonía en todo el
país. Las cifras han tenido una ligera reducción en comparación al año
pasado, en el que hubo 97 muertos y 11 mil 904 casos por neumonía”, detalló una
fuente del Minsa.
Según el último reporte, las regiones con más
afectados son Ucayali, Loreto (friaje), Puno, Cusco, Lima, Huánuco, Pasco,
Callao y Arequipa.
“En el Perú se desarrolla una vigilancia centinela del
síndrome gripal e infección respiratoria aguda grave. Lo que vemos es que si
bien, desde el inicio de la temporada de bajas temperaturas, la tendencia de
neumonías en menores de 5 años es estacionaria, existe una tendencia al aumento
en los adultos mayores”, explicó.
Se debe precisar que el Estado anunció medidas, pero
estas no parecen haber dado resultados. Hace unos días, la titular del Minsa,
Silvia Pessah, afirmó que las vacunas contra el neumococo y la influenza se
distribuyeron en un 100% en las regiones priorizadas dentro del Plan
Multisectorial de Prevención de Heladas y Friaje.
“La cobertura de vacunaciones contra el neumococo se
ha incrementado de 13 mil 51 vacunados en el 2017 a 49 mil 944 inmunizados en
lo que va del presente año”, refirió.
Falta más
acciones.- Sin embargo, para el decano del Consejo Regional de Lima del
Colegio Médico del Perú (CMP), Raúl Urquizo, no solo se debe priorizar la
entrega de vacunas a los hospitales, sino que se debe trabajar en campañas de
información y educación con la población.
“De qué vale que los hospitales tengan vacunas contra la
neumonía si las madres de familia no saben que estas son gratuitas y que deben
aplicárselas a sus niños tres veces en el primer año de vida”, cuestionó.
Aclaró que el problema de la neumonía no debe ser afrontado
solo por el Minsa sino por todos los sectores, incluidos los gobiernos
regionales que deben ejercer un rol más activo.
“La neumonía se complica en niños o ancianos con bajas
defensas. Por eso se deben ver los casos de anemia y desnutrición que existen
en las familias. Tenemos que ver también si sus viviendas les dan la
calefacción adecuada, si cuentan con agua y desagüe, o si tienen frazadas y
ropa que les abriguen. Debemos educar a los padres sobre la importancia de las
vacunas; y sobre todo tenemos que atraer médicos y especialistas a las zonas
alejadas”, aseveró Urquizo.
La directora de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa
Nacional del Minsa, Mónica Meza, precisó que se ha capacitado a 1.144
profesionales de salud en el manejo de casos de infecciones respiratorias y
neumonía. Dijo además que se han preparado kits de medicamentos e insumos para
3 mil niños y 3 mil adultos que ya están disponibles. Así, todos esperan que
haya menos muertes.
Sugerencia.- La
lactancia materna, la alimentación saludable, la aplicación de las vacunas de
acuerdo a su edad, el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) de niño sano,
el lavado de manos y el abrigo adecuado son las seis acciones efectivas contra
la influenza y la neumonía en menores de 5 años durante esta temporada. Así lo
recomendó el Ministerio de Salud (Minsa).
Emergencia en 11
regiones.- El último miércoles, debido a que ya se registran graves
consecuencias por heladas y nevadas, el Gobierno declaró el estado de
emergencia en distritos y provincias de las regiones Apurímac, Ayacucho,
Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
La medida durará 60 días y busca ejecutar acciones
inmediatas en 55 distritos de 27 provincias que están sobre los 3.500 msnm.
Según el Indeci, las heladas han dejado 56 mil 371
afectados. También hay 31 viviendas colapsadas y 189 afectadas en el país.
ABRIGO Y
ALIMENTO SON FUNDAMENTALES PARA PREVENIR IRA Y NEUMONÍA
CORREO PUNO 11 de Junio del 2018.- Para hacerle frente al
frío recomendó ingerir alimentos que contengan vitamina C,como las naranja,
fresa, limón entre otros, así como ingerir una mayor cantidad de calorías que
provengan de grasa buena como las mantequillas naturales.
De mil 800 consultas por semana a tres mil atenciones ha
aumentado el número de casos de enfermedades respiratorias agudas (IRA) en la
región Puno. Asimismo, durante la temporada de frío se han producido dos
defunciones fuera delos centros de salud.
Frente los alarmantes números, el jefe del área de Epidemiología
de la Dirección Regional de Salud (Diresa), Percy Casaperalta Calsina, señaló
que la alimentación y el abrigo son dos de los pilares fundamentales para
prevenir las IRA y neumonías.
Alimentación. Parel médico, la prevención empieza en la
etapa de gestación, un adecuado control prenatal con un parto asistido en un
centro de salud y lactancia exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida de un
bebé es un primer paso.
El adecuado control de crecimiento y vacunas es otro factor
a tomar en cuenta, sin embargo, lo que consumimos en épocas de frío es igual de
importante. Según informó el jefe de Epidemiología de la Diresa Puno, consumir
caldos que contengan apio, cebolla, ajo y kion ayudará a los niños, adultos y
ancianos a reforzar el sistema inmunológico y en caso de estar enfermos serán
aliados para acelerar la recuperación.
HIELO. Montufar |
Por otro lado para hacerle frente al frío recomendó ingerir
alimentos que contengan vitamina C,como las naranja, fresa, limón entre otros,
así como ingerir una mayor cantidad de calorías que provengan de grasa buena
como las mantequillas naturales.
Abrigo. Es importante cubrir la cabeza, los pies, la boca y
la nariz, para que podamos mantener el calor corporal. Sin embargo, la forma
correcta de abrigarse es usando ropas interiores de algodón ya que no causan
sudor, sobre estas prendas deben ir las chompas de lana y algún otro abrigo. De
igual manera con la parte inferior del cuerpo.
Casaperalta hace énfasis en tener los pies siempre secos, ya
que esta es una zona por donde el cuerpo percibe mayor sensación de frío,
también recomendó cubrir el cuello, la boca y nariz con una bufanda para evitar
el aire helado. Recordó también que existen vacunas contra la influenza y que
son distribuidas gratuitamente por el Ministerio de Salud.
Finalmente, pidió a los padres de familia y personas a cargo
de cuidar a hombres y mujeres de la tercera edad, reconocer los signos de
alarma ante una neumonía los cuales son tos, agitación al respirar y sueño
profundo a lo largo del día, estos síntomas también estarán acompañados de
fiebre que posteriormente desaparecerá. De hallar estos signos los enfermos
deben ser llevados inmediatamente al centro de salud para su atención.
PROYECTO PTAR EN LA ‘MIRA’ DE 25 EMPRESAS EXTRANJERAS
SIN FRONTERAS 14
junio, 2018.- A menos de una
semana que culmine el periodo de promoción de la iniciativa privada
cofinanciada “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CUENCA DEL LAGO
TITICACA”, el Director de proyectos de PROINVERSIÓN, Ernesto Zaldívar Abanto,
informó que se tomó contacto con 25 empresas de América, Asia Y Europa, de las
que se espera que presenten hasta este 19 sus expresiones de interés en la
ejecución del proyecto.
Además de evaluar las condiciones técnicas y
la capacidad de presentar una propuesta competitiva, estas
empresas deben gestionar también su carta fianza que es superior a S/ 5
millones 800 mil, que asegura su participación dentro del proceso, explicó.
Adjudicación directa
Si no se presentan propuestas, ProInversión adjudicará
directamente el proyecto al proponente Consorcio Aguas de Puno,
conformado por las empresas españolas Tedagua y Acciona, indicó.
El monto referencial de inversiones, en este caso, sería de
S/ 841 millones. El Estado, al firmar este contrato, tendrá la obligación de
pagar anualmente S/ 136 millones por un espacio de 15 años, ello, sin mencionar
los gastos por operación y mantenimiento de las plantas que son S/ 58 millones
adicionales.
El funcionario del nivel central, subrayó que, por ello, la
imperiosa necesidad de llegar a un concurso público para seleccionar a la
empresa ejecutora para que dichos montos disminuyan.
El proyecto
Por otro lado, Zaldívar Abanto afirmó que este proyecto consiste
en la construcción de seis PTAR nuevas y el mantenimiento y operación
de otras cuatro que están concluidas y en proceso de ejecución, las mismas que
están ubicadas en Yunguyo, Lampa, Huancané y Azángaro.
PREOCUPA FALTA
DE POSTORES PARA EJECUTAR LAS PTAR
CORREO PUNO15 de
Junio del 2018 .- Comuna y sociedad civil reclaman conocer propuestas
técnicas de empresas interesadas en proyecto
Tan solo faltan 4 días para que se dé a conocer
cuántos interesados participarán en la construcción de las 10 plantas de
tratramiento de aguas residuales (PTAR), de la Cuenca del Lago Titicaca;
sin embargo, existe una preocupación por parte de la Municipalidad Provincia
del Puno (MPP) sobre la aparente ausencia de postores para este
proyecto.
El alcalde Puno, Iván Flores Quispe, señaló que existe un aparente
direccionamiento de parte de Proinversión para favorecer al Consorcio Aguas
Puno, empresa proponente de dicho proyecto, con el fin de que se de la
adjudicación directa por ausencia de terceros interesados. “Lo que queremos es
una mayor cantidad de empresas para que oferten mejores tecnologías”, detalló
el alcalde.
Dicha opinión fue respaldada por el jefe de Calidad y
Gestión Ambiental Sostenible de la Universidad Nacional del Altiplano, Ángel
Canales Gutiérrez, quien sostuvo que la diversidad de propuestas dará la
posibilidad de seleccionar la tecnología que se adecue a los 3 mil 800 metros
sobre el nivel del mar.
Asimismo, enfatizó la necesidad de la población de conocer
los detalles técnicos sobre la construcción de las PTARS. “Debemos
asegurarnos que la tecnología funcione para que luego no tengamos que hacer
addendas a fin de remediar el problema”, aclaró Ángel Canales.
En respuesta a dichas preocupaciones el director del Proyecto
de ProInversión, Ernesto Zaldivar Abanto, informó que la Universidad Nacional
del Altiplano realizará un foro sobre las PTARS con participación de
ProInversión, asimismo, el 22 de junio el Comité Ambiental Regional realizará
un taller con ProInversión y las empresas que pagaron la carta fianza para
participar del proceso de selección para la construcción de las PTARS, para
exponer las tecnologías propuestas por el consorcio Aguas Puno.
Zaldivar Abanto, adelantó que “Aguas Puno”, propuso
la construcción de plantas compactas, tecnología que es avanzada y adecuada
para la zona, sin embargo, el costo de operación es un poco alto.
DANZA LOS
UNKAKUS FUE DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
SIN FRONTERAS 15JUN18.- El Ministerio de Cultura declaró
Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Los Unkakus, de las Comunidades
Campesinas de Pacaje, Tantamaco-Ninahuisa y Ccatacancha, del distrito de
Macusani, provincia De Carabaya, departamento de Puno.
La danza ha sido
considerada una manifestación cultural que refleja la estrecha relación de la
población con su historia y cultura local a través de narraciones orales.
Mediante una Resolución
Viceministerial, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se
establece que esta danza ancestral permite a los danzantes y a la comunidad
reforzar y reproducir los lazos de identidad, por ser muestra de la unión
permanente e inherente entre los seres humanos y la naturaleza, lo cual se
refleja en el respeto del medio ambiente necesario para el desarrollo productivo
local.
Existen múltiples versiones
sobre el origen del término “unkaku” que da nombre a la danza. Unkaku sería un
derivado del quechua unku, el que hace referencia a la prenda parecida a una
túnica hecha de fibra de alpaca o de vicuña usada por los hombres que
habitaron los Andes del Perú.
Asimismo, podría provenir del
término “unkachuq”, denominación utilizada aún por los ancianos de las
comunidades, donde “unka” significaría túnica o atuendo y “uq” o “chuq” que
haría referencia a un tipo de encantamiento, lo que se traduce localmente como
guerreros con trajes encantados.
Es así que, según la
tradición oral local, el término “unkaku” se usa para llamar
a personasantiguas y sabias, quienes según mitos locales, están dotadas de
magia y son capaces de transformarse en animales tales como el puma, el cóndor
o el águila, considerados sagrados dentro de la cosmovisión andina. De esta
manera, la variedad de versiones del término “unkaku”, evidencia que es un
concepto que engloba diversos aspectos de la cultura local, lo que contribuye
en la constitución de la identidad del distrito de Macusani.
Según información oral
recopilada en el expediente, los “unkakus” habrían tenido la misión de proteger
los valles interandinos aledaños de los andes orientales de Puno, de invasiones
de grupos que no integraban el dominio inca. Por ello, los “unkakus”, según
consta en la tradición oral y algunos escritos, eran considerados vasallos o
soldados del inca.
Además de guerreros, los
unkakus fueron conocedores del Qhapaq Ñan, el sistema de caminos que sirvió
para vincular los pueblos y ciudades más importantes del Tawantinsuyu.
Aquellos caminos,
distribuidos también a lo largo de la actual provincia de Carabaya,
evidenciarían los lazos de interacción social, económica y cultural entre los
pobladores de la puna, ceja de selva y selva.
Este rol de protectores y
guardianes atribuido a los “unkakus” es generalmente mencionado en la tradición
oral y se evidencia en las actitudes beligerantes durante la ejecución del
ritual que realizan los danzantes antes de la primera ejecución de la danza así
como en la danza misma.
Actualmente, la danza Los
Unkakus es ejecutada por los pobladores de las comunidades campesinas de
Pacaje, Tantamaco-Ninahuisa y Ccatacancha, todas ellas ubicadas en el distrito
de Macusani. Esta danza se realiza el 20 de enero, día central de la
celebración de San Sebastián, santo que se relaciona con la benevolencia a la
actividad agrícola, por lo cual es venerado en diversas localidades del
territorio nacional; pero sobre todo se ejecuta durante la época de carnavales.
La comparsa de “Los unkakus”
está compuesta por 30 varones aproximadamente y presenta cinco personajes: el
jefe de danzantes denominado paña machula, que se ubica a la derecha de la
comparsa y es el guía principal debido a que tiene mayor experiencia; el
subjefe llamado lloque machula que se ubica a la izquierda; el jefe de los
quellwas o capitán quellwa, jefe de los abanderados; el teniente o sayac
quellwa, quien transporta la bandera blanca y anuncia la paz; el sargento
quellwa, quien lleva la bandera peruana.
Los unkakus están acompañados
de músicos, quienes están liderados por el jefe y director de la danza
denominado “Paña órgano”; también se presenta el subjefe o subdirector llamado
“lloque órgano”, el tambor de la derecha paña tambor y la izquierda lloque
tambor. Hay alrededor de 10 músicos que tocan tambores y pinquillos,
instrumentos de percusión y de viento, respectivamente.
Los danzantes portan prendas
cuya materia prima es la fibra de alpaca o la lana de oveja, las cuales son
tejidas por los propios miembros de las comunidades. Esta característica es
importante ya que destaca la actividad ganadera de las localidades, así como la
labor de la transformación de la lana, actividades que representan la
continuidad de conocimientos y saberes ancestrales de estas poblaciones, así
como la división social de trabajo.
Esta danza presenta dos
coreografías que son ejecutadas en diferentes espacios, una durante el ritual
de las prendas de los danzantes y otra en las celebraciones del carnaval. El
ritual es un momento sumamente importante porque las prendas son bendecidas,
por lo que son consideradas sagradas.
Este ritual se desarrolla
anualmente la noche previa al día central de la celebración del carnaval en
casa del alferado, quien dirige la ceremonia y es el encargado de organizar la
celebración de los carnavales. Para este acto se utiliza coca, cigarros,
alcohol, incienso, anisado, chicha, entre otros elementos que están presentes y
son simbólicamente importantes en los rituales en los andes peruanos. Se
realizan peticiones y oraciones para que los trajes e instrumentos musicales
cumplan correctamente la función encomendada.
DANZA. A este ritual también acuden los danzantes o unkakus,
así como los “validos”, personas que ayudan a los alferados en diferentes
labores como son la cocina, la despensa, los artefactos de ritual, la bendición
de trajes, entre otros. Los validos ayudan al “paña machula” y al “lloque
machula” en la colocación de cada prenda e instrumento musical en el lugar
correspondiente, para iniciar la bendición del traje. Durante el ritual,
al “unkaku” se le coloca cada prenda inmediatamente después de ser bendecida.
Este ritual consta de
diversos movimientos. El “paña machula” y el “lloque machula” danzan
direccionados a los cuatro puntos cardinales. Posteriormente todos los
danzantes realizan el movimiento denominado “p’ajchi”, en el cual alzan los
brazos y las manos girando sobre su propio eje. Este movimiento sirve como
invocación a las divinidades sagradas denominadas “Apus” para que llueva y la
producción sea fructífera.
El “p’ajchi” tiene como
elemento central al weq’ontoy, planta que simboliza la espada del guerrero y
sirve para atraer la lluvia, esta planta es agitada por el danzante con una
mano. En la otra mano lleva la “sejoenka”, planta que también se considera que atrae
la lluvia; el nombre estaría asociado a antepasados llamados sejes, que
habitaron en zonas cercanas a la selva, lo cual sería una muestra del
intercambio cultural con estas poblaciones amazónicas. El uso de ambas plantas
sirve para solicitar la buena producción agrícola y ganadera, elementos claves
para la sostenibilidad de la población.
El siguiente movimiento es el
“yawar maqui”, donde los danzantes agachados realizan nuevamente movimientos
con la planta weq’ontoy, agitándola de izquierda a derecha. Los danzantes se
colocan de espaldas uno del otro y giran de derecha a izquierda.
Posteriormente, los “unkakus”
realizan la limpia o expulsión de energías negativas frotando la “weq’ontoy”
por la espalda y cuerpo del rival. Cabe señalar que esto haría referencia a las
tradiciones de la población kallawaya, quienes eran reconocidos por sus
conocimientos relacionados a la medicina y su poder de sanar. Otro movimiento
es “penq’ocha” en el que se entrelazan los brazos derecho e izquierdo, donde el
“unkaku” intenta representar su poderío y fuerza sobre el rival. El siguiente
movimiento es el despide guerra, los danzantes juntan las plantas weq’ontoy y
sejoenka en un solo puño y balancean su cuerpo de izquierda a derecha.
En este movimiento se entra
en una etapa de éxtasis, en el que los “unkakus” están listos para escenificar
la guerra donde hondean las “waracas”. “Qhaswa” es el movimiento donde se
festeja el triunfo en la batalla. Según los ancianos, en el ritual también se
realizaba el movimiento denominado chunchito, el cual simbolizaría a algunos
personajes incas durante batallas en el Qhapaq Ñan.
Finalizado el ritual, los
danzantes salen de la casa del alferado para hallar el “enkaychu”, figura con
forma de cruz hecha de flores de sejoenka que evoca a un elemento de
protección, el cual pertenece a la madre tierra, similar a los Apus, que
transmite fuerza física y espiritual al unkaku.
Los músicos y quellwas
acompañan a los unkakus. En este momento existe una triangulación importante de
creencias o sincretismo. Por un lado, el uso de las flores como protectoras del
unkaku que haría referencia al pueblo kallawaya, la relación entre elementos de
la tierra como entidades divinas de la cosmovisión andina y la cruz como
muestra de creencia adoptada durante la evangelización.
En cuanto a la ejecución de
la danza en las celebraciones de carnaval, los danzantes se colocan en dos
columnas representando dos bandos y ejecutando diversos movimientos, tales como
el “qhaswa” y luego el “toro pujllay”; momento muy significativo donde los
unkakus se transforman en cóndores. Es una transformación simbólica que no
conlleva algún paso especial, cambio de indumentaria u ornamentos y es notoria
por los movimientos que el danzante ejecuta.
En este momento aparece un
personaje que es jalado hacia el ruedo por un grupo de jóvenes y que representa
a un toro que intenta cornear en repetidas oportunidades a los danzantes
convertidos en cóndores, produciendo un momento de regocijo y diversión entre
la población asistente. Luego que se le da muerte simbólica al personaje del
toro, el alferado reparte sus partes, tanto entre las personas como entre los
“unkakus” transformados en cóndores. El cuerpo del toro muerto está
representado por una figura hecha de ceniza de tallo de cañihua, al que llaman
oficial, el cual es desmembrado por el alferado. La aparición del cóndor y el
toro como animales antagónicos, representa la relación de subordinación de los
indígenas por los españoles; la posterior muerte del toro representaría la
victoria del pueblo y el retorno de la paz.
El movimiento principal de la
danza es el hondeo de las waracas, donde los danzantes representan una guerra
simbólica entre los hijos del sol y los hijos de la luna. Los danzantes
balancean la cintura y el cuerpo de derecha a izquierda, en movimientos
repetitivos. Según la tradición oral, este movimiento significa curación y
medicina, aludiendo nuevamente a las tradiciones del pueblo kallawaya, los
unkakus alejan todo lo malo del cuerpo llevando consigo la planta weq’ontoy.
Los quellwas se ubican en medio de las columnas de los unkakus y ondean las
banderas blancas.
La vestimenta que utilizan
los unkakus tiene como prenda principal la unkarina o unku que es el traje
tradicional de bayeta de lana de oveja, alpaca o llama, una túnica que contiene
fi guras bordadas de constelaciones, serpientes y otros símbolos, predominando
el sol y la luna como divinidades protectoras y proveedoras; un pantalón y
camisa de bayeta de lana de oveja generalmente de color negro; una chalina de
lana de oveja que sirve para amarrar la unkarina.
En la cabeza llevan el
wanq’oyllo, prenda de tipo pasamontaña que protege al unkaku del sol y del
frío. La espalda es cubierta por una manta de fibra de alpaca llamada “q’epiña”
que sirve para guardar la honda y las flores que se utilizan durante el ritual.
En los pies portan medias de
lana de oveja, así como calzado de cuero de llama o alpaca llamado “polq’o”.
Como instrumento de ataque durante el acto de lucha utilizan la waraca u honda,
estas miden entre 3 y 4 metros para el lloque machula y entre 5 y 6 metros para
el “paña machula”.
El papel de los unkakus el
día central del carnaval, ya que llevan ofrendas a los Apus (nevados de
Allinqhapaq, Chichiqhapaq, el Apu Qarway el Apu Gregorio) para tener su
bendición y se propicie la lluvia. En la Municipalidad Provincial de Carabaya
se recepciona a los unkakus de las comunidades de Pacaje, Tantamaco-Ninahuisa y
Ccatacancha, cada uno hace entrega de sus ofrendas.
Este es un momento importante
ya que Carabaya se vuelve el punto de encuentro de las comunidades campesinas
que componen el distrito, afianzando los lazos de identidad y memoria colectiva
de la población.
La transmisión de los
conocimientos relacionados a la música y la danza se da de forma directa a
través de su ejecución cada año, gracias al compromiso y entusiasmo de sus
portadores. Su transmisión de generación en generación es posible también
gracias a la ejecución de la danza en distintos espacios como en el ritual, en
las celebraciones de carnaval, así como en desfiles y concursos, tal como el
concurso de danzas autóctonas de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de
Puno.
Del mismo modo, diversas
organizaciones continúan practicando y ejecutando la danza, tales como la
Asociación Cultural Unkakos de Macusani (ACUM) y el Club Antorcha Carabaina.
La danza Los Unkakus es una
expresión cultural que integra y reproduce la tradición oral y la mitología que
subyace en el origen de los unkakus, seres mitad humanos y mitad animales, lo
cual le confiere un valor cultural particular a los elementos que componen la
danza. Los ritos y ofrendas relacionados a la bendición de las prendas son
también manifestaciones de cómo este patrimonio cultural inmaterial tiene un
alto componente simbólico que puede adaptarse y reflejar los cambios sociales y
culturales que atraviesan las poblaciones.
Asimismo, contiene
características religiosas y simbólicas, lo cual muestra la unión de distintas
culturas y fortalece la identidad de la población que logra perdurar en el
tiempo gracias al esfuerzo y compromiso de la comunidad.
La Resolución Viceministerial
encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la
Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de portadores, la
elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la
expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser
actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos
que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de
realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de
ser el caso.
La norma lleva la firma del
viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Felipe
Villacorta Ostolaza.
CORREO PUNO 15 de Junio del 2018 .- Danza ancestral de
Macusani recibió reconocimiento por su valor inmaterial
Por ser una manifestación cultural que refleja la relación
entre la historia y cultura local de las poblaciones de Carabaya, el
Ministerio de Cultura declaró el día de ayer Patrimonio Cultural de la
Nación a la danza Los Unkakus, de las comunidades campesinas de Pacaje,
Tantamaco-Ninahuisa y Ccatacancha, del distrito de Macusani, provincia de
Carabaya.
Esta danza se realiza el 20 de enero, día central de la
celebración de San Sebastián, santo que se relaciona con la actividad agrícola.
La comparsa de “unkakus” está compuesta por 30
varones aproximadamente y presenta cinco personajes: el jefe de
danzantes denominado paña machula, el subjefe llamado lloque machula, el jefe
de los quellwas o capitán quellwa, jefe de los abanderados, el teniente o sayac
quellwa y el sargento quellwa. Además son acompañados por músicos que
también cumplen un rol dentro de la danza.
Según la tradición oral local, el término “unkaku” se usa
para llamar a personas antiguas y sabias, quienes están dotadas de
magia y son capaces de transformarse en animales tales como el puma,
el cóndor o el águila. Estos personajes habrían tenido la misión
de proteger los valles interandinos de invasiones de grupos que no
integraban el dominio inca. Esta actividad también es representada en la danza.
Dato: La danza presenta dos coreografías ejecutadas en el
ritual de las prendas de danzantes y otra en los carnavales.
EL TORITO DE
PUCARÁ ES EL OTRO “CONVOCADO” PARA IR AL MUNDIAL DE RUSIA
CORREO PUNO 14 de
Junio del 2018.- Un grupo de toritos viajará a Rusia y el responsable cree
que tal vez lleguen a manos de Putín
Este mundial no solo ha llevado jugadores de fútbol e
“hinchas” a Rusia sino a 14 toritos de Pucará que serán expuestos en la
Casa de Perú en Moscú y serán los regalos oficiales que otorgará la
Federación Peruana de Fútbol en los encuentros deportivos. Los Toritos no
solo llegarán al mundial sino que acompañaron en a la selección en los
amistosos previos a la justa.
El encargado de seleccionar los regalos es el coleccionista
Rubén Berrocal quien guarda en su casa varios objetos de artesanía como
retablos ayacuchanos, sin embargo, escogió al torito para ser el presente a
entregar en el Rusia. En medios de comunicación nacionales, el mencionado
indicó que: “Cada país necesita un objeto proveniente de su historia. En
los años que llevo trabajando en esto descubrí que el torito de Pucará es el
regalo perfecto porque lleva una tradición detrás. En el Ande representa
protección y seguridad, ayudan a que la cosecha sea buena. Regalar uno es
transmitir ese deseo”.
Además contó cómo inició todo: “Primero pidieron cinco toros
para los amistosos contra Islandia, Croacia, Escocia, Arabia Saudí y Suecia.
Diseñamos toros de 32 cm de alto, con motivos peruanos, además de una caja con
el logo de la FPF y una placa recordatoria”.
El Torito de Pucará es una pieza de cerámica
característica del distrito de Pupuja, en la provincia de Azángaro del
departamento peruano de Puno y vendido tradicionalmente en la estación de
trenes de Pucará.
Usado en un inicio en las ceremonias de marcación y para la
procreación del ganado, protección, felicidad y fertilidad en la vida
matrimonial, esta pieza cerámica se ha convertido en un símbolo de la identidad
sur andina peruana.
La cerámica tiene su origen en la comunicad de Checa Pupuja
que, juntos con otros productos tradicionales, fueron a ocupar los principales
mercados de Cusco, Puno y Arequipa. El torito se coloca en los techos
de las casas de la zona para dar suerte y prosperidad a los pobladores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario