COMENTARIOS
EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “APROXIMACIONES A LA
HISTORIA DE PUNO Y DEL ALTIPLANO”, DE NICANOR DOMINGUEZ FAURA
(Congreso de la República, 18 de diciembre de 2017)
Comentarista:. GUILLERMO VASQUEZ CUENTAS
I. INTRODUCCION
Muy
buenas tardes a todas las personas que hoy nos acompañan, al autor del libro
que hoy se presenta, a los destacados comentaristas del mismo y en especial al
señor congresista Oracio Pacori, que ha hecho posible este acto cultural. Hago extensivo
este saludo a quienes han participado activamente en la organización de esta
tarea cultural.
A todos ellos expreso mi agradecimiento por
otorgarme el honor de comentar este
libro.
Nuestro Director y el autor del libro comentado |
La
historia de una Región de nuestro país, en este caso la región puneña, es parte
de la identidad cultural de sus pobladores, de ahí que todo nuevo aporte
historiográfico al conocimiento de esa historia, es un acontecimiento de
notable importancia. Ese es el caso del Libro de Nicanor Domínguez Faura
“APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE PUNO Y EL ALTIPLANO” que hoy tenemos entre
manos, y que constituye la contribución de un intelectual de alto vuelo a la
comprensión y conocimiento de la trayectoria accidentada de los pueblos que
habitaron desde muy antiguo, ese sector, esa parte de los Andes, al que por su imponente
conformación geomorfológica, el sabio Humboldt llamó alguna vez “El Promontorio
Americano”.
En
este libro, los que nacimos en ese retazo de mundo podemos leer, sin duda con
ávido placer, las realidades, avatares y hechos de épocas pretéritas, cuyos
actores fueron nuestros antepasados, de los que pusieron los cimientos de
nuestro presente.
II. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA OBRA
El empleo del término “aproximaciones” en el
epígrafe de este volumen, nos dice de la
modestia legítima que rodea la personalidad del autor. Tal vez ese término
quiere sugerir el que como toda obra humana, hay un proceso de enriquecimiento
continuo, de completamientos permanentes y hasta de correcciones incidentales, todo
ello como fruto del quehacer propio de los historiadores, quienes después de
investigar en archivos y documentos proceden escribir los resultados de su
encomiable labor.
Llama y llamará la atención del lector de este
libro, el diestro despliegue de las
fuentes bibliográficas que apoyan los distintos tópicos contenidos en este
volumen. Las fuentes son el origen de los datos e informaciones que dan
contenido a estudio científico de la historia como ciencia social.
III.
CONTENIDO
Bajo
una apreciación general, “APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE PUNO Y EL ALTIPLANO”
es la plataforma de una colección, más o menos secuencial, de trabajos sobre la
historia de Puno desde la pre historia.
El libro está dividido en 21
partes, en cada una de las cuales el autor aborda una temática determinada
inherente al gran tema inmerso en el título. Todo ello desde la perspectiva de la etnohistoria, considerando
que no hay referencia escrita de lo ocurrido en los tiempos inmemoriales del
altiplano collavino.
Conviene
destacar la manifiesta especial preocupación del autor por seleccionar los
conjuntos temáticos siguiendo el hilo conductor de la sucesión temporal de los
hechos concernidos en cada parte.
Teniendo
en consideración el tiempo disponible, permítasenos destacar solo algunos de
los contenidos que aparecen en el libro bajo comentario.
En el capítulo dos es importante destacar el análisis físico geográfico
de la gran meseta y que más adelante se complementa con interesantes aportes
sobre el clima, los volcanes y el registro de terremotos, áreas que por lo
general han sido poco abordadas. La minería es tratada separadamente en varios
capítulos.
Continúa un interesante análisis de lo que se conceptúa como “Sur
andino”, concluyendo con un cuadro denominado “Antecedentes y Formación de la
región sur andina”. Llega hasta 1842 y se remata indicando que después de ese
año no han surgido esfuerzos serios de reunificar esa región sur andina.
En el capítulo tres es sumamente interesante la valoración e
interpretación del hallazgo del collar de oro más antiguo que se conoce. En “Jiskairumokko” (aglutinación lingüística de tres
palabras aimaras, jiska que significa
pequeño, iru que se refiriere a un
tipo de hierba en manojo entre la chilligua y el ichu, y mokko que significa pequeña colina). En ese lugar ubicado en la
comunidad aimara de Jachacachi cerca al río Ilave, el científico norteamericano
Mark Aldenderfer y un equipo de arqueólogos de la Universidad de Arizona,
encontró varios objetos ornamentales. Hay que decir que tratándose de la joya más
antigua de América (a decir de los especialistas), los arqueólogos e
historiadores no han ahondado en su estudio científico. Nicanor Domínguez contribuye
a ese propósito pendiente al difundir en páginas 48 a 54 de este libro, la valiosa traducción que él hizo del informe
científico publicado en la revista especializada 'Proceedings of the National
Academy of Sciences' [Actas de la
Academia Nacional de Ciencias EEUU] fechado en mayo de 2008.
Mesa de honor. comentaristas con el congresista Oracio Pacori |
En el Capítulo cuarto, Domínguez aborda el interesante tema de cómo
fueron los aimaras la columna vertebral de la ocupación de las sociedades
altiplánicas y cómo el quechua aparece como una lengua producto de la ocupación
político-militar incaica.
El Capítulo Quinto refiere la invasión hispánica y conquista del Perú y
como ella llega a los señoríos altiplánicos aimaras. Esa parte llena un vacío
en los análisis sobre Puno, pues es un espacio de la historia regional que
tiene pocas aproximaciones y conclusiones.
Más adelante en capítulos sucesivos se trata de Puno Colonial. Es de un valor importante el haber
sistematizado esa información, especialmente en cuanto a la muy discutida
fundación de la ciudad de Puno. El comportamiento de las masas indígenas durante y después del ajusticiamiento de
Túpac Amaru II, también merece atención del autor, aunque deje la sensación de
profundización aún por acometerse.
Los capítulos finales se refieren más bien a hechos menos históricos
que los capítulos iniciales. La época de la Independencia y la Republicana son mencionadas como una
secuencia casi temporal. En esta tónica están los capítulos correspondientes a
la Bandera del Tahuantinsuyo, a las vinculaciones con los movimientos de
Bolivia, sobre la “violencia aimara” y otros que tienen carga de juicios de
valor.
Es cierto que no hay un manejo estrictamente cronológico de los
acontecimientos porque, como se dijo se trata de trata de una obra aun inacabada
pero en continuo desarrollo.
IV. TEMAS PENDIENTES
El ideal de disponer de una visión integral, más o menos completa de la
historia del altiplano, seguramente será acometido por Nicanor en el futuro.
Pensamos fundadamente que él continuará con su trabajo investigativo sobre
temas, hechos y acontecimientos que no ha tratado aún. Su juventud y su
demostrada empatía con el mundo histórico de Puno, permitirán –estamos
seguros- logros mayores en el
descubrimiento de datos e informaciones sobre lo acontecido en el ámbito de la
gran cuenca del Titicaca.
Entre muchos procesos de cambios históricos ocurridos en la región
puneña, permítaseme señalar solo dos de ellos, que muchos desearíamos se
aborden por Nicanor con esa acuciosidad indagatoria y ese diestro manejo de los
datos que lo caracterizan como notable historiador.
En primer término, el caso de las migraciones de las masas campesinas
puneñas en la época republicana. Cómo es que Puno – de acuerdo a cifras
estadísticas oficiales- en el lapso de 67 años, entre los censos de 1940 a
2007, solo haya duplicado su población total y cómo en 75 años (1940 a 2015,
según INEI) la población de Tacna creció nueve y media veces, la de Moquegua
cinco veces y la de Arequipa cuatro y media veces, dando lugar a que a estos
tres departamentos algunos los denominen socarronamente como el Bajo Puno. Cómo
la población de la ciudad de El Alto en Bolivia en 50 años creció diez veces y
finalmente, cómo las organizaciones sociales comunales, distritales y
provinciales conformadas por puneños en la Gran Lima, bordean los tres
centenares.
En
segundo término, convendría ampliar el tratamiento a las sublevaciones
campesinas independencistas y republicanas, distintas a las tratadas en este
volumen, tales como, la sangrienta incursión al sur de Puno en abril de 1781
por las huestes de Túpac Katari; las sublevaciones en Juli en 1896 y 1902 y la
sublevación de Ilave en mayo de 1897.
V. VALORACION Y COMENTARIOS FINALES
Guillermo Vasquez Cuentas |
El libro objeto de esta presentación comporta un valor inestimable para
el conocimiento de la historia de Puno y del altiplano, así como para el
incremento cualitativo de la historiografía referida a ese espacio andino y
peruano. Estamos ante un libro necesario, que cumple a la perfección su
objetivo de ser crónica recopilatoria de la realidad pasada de aquel espacio
físico y humano que su autor llama “departamento-región” de Puno.
Los ensayos y artículos recogidos en este volumen, deben tenerse como
partes de un desarrollo investigativo en pleno avance, en el que felizmente está
empeñado su autor desde hace varios años, para beneplácito de todos los puneños
que buscamos respuestas sobre sus antecedentes históricos. El libro deja pues,
descubiertas las puntas de un ovillo que debe seguir en desenvolvimiento
constante.
Nos permitimos recomendar su
lectura, básicamente porque quienes nos
holgamos de que nuestros ojos caminen por las letras de este libro, vemos en él
un medio útil para todo aquel que esté en alguna forma interesado en conocer
cómo fueron los cambios sociales y los avatares civilizatorios que jalonaron el
largo pasado de la región andina, en este caso -y específicamente- altiplánica.
Por lo demás, los miembros de la comunidad intelectual puneña y peruana tienen
en ese excelente material un objeto pasible de ser trabajado y desarrollado. No
hay otra manera de agradecer el esfuerzo intelectual de nuestro historiador,
que leer su obra.
Al
felicitar a Nicanor, lo hacemos también a la Asociación de Servicios Educativos
Rurales SER, porque consideramos que este libro constituye la mejor entrega y
realización de ese colectivo, un logro indiscutible en sus preocupaciones por
la historia del Perú y de Puno.
gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario