Hernán A. Jove Quimper | LOS ANDES – 24ENE16
La iglesia “Tintiri” duró más de siglo y medio, 156 años
(1860-2016), quedó derruida por las fuerzas de la naturaleza, estuvo a punto de
desaparecer como vestigio histórico; símbolo de la tiranía feudal. La iglesia
“Tintiri” se encuentra a 12 kilómetros, al Noreste de la ciudad de Azángaro, a
una altitud de 3,870 m.s.n.m., a 14º 54” 33” de latitud sur y a 70º 11” 42” de
longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, en el ex fundo de la Sociedad
Agraria de Interés Social “Macaya” (1968-1990) y adjudicada a la comunidad
campesina 2do Choquechambi.
Tintiri en su mejor momento
|
La hacienda “Dos de mayo” fue codificada con el significante
de “Tintiri”, por repudio campesino, pues significa “sangre”, “tinta”,
“tiranía” y “tintirillo”. Era la significación al origen ilícito de la hacienda
“Dos de mayo” (200.46 Ha) y “Cayacayani” (1,744.25 Ha). El infame gamonal,
Coronel José María Lizares Quiñonez, “alma mía” o “el chacal”, era “tirano”,
“déspota”, “tinterillo”, “leguleyo”, “tramposo”, “estafador” y “pleitómano”. De
conducta coercitiva y violenta, sediento de un botín: extorsionaba, arrebataba
y se apropiaba a fuerza de crímenes, látigo y pleitos, de las tierras de los
campesinos indígenas al desamparo del Estado oligárquico republicano. Luna, L.
(1961 y 1998) y Salas G. (1967), narraron hechos de sangre, la injusticia y el
absurdo del papeleo judicial en “Kapakmarca” (pueblo de ricachos).
La Iglesia “Tintire” o “Romería del señor de Tintire”, fue
edificada sobre una huaca pre-inca “Añaypampa”, con una planta basilical
cuadrada (45 m x 50 m) sobre una superficie de 2,250 m2. En forma de cruz
latina de Este a Oeste, con cimientos de piedra y barro, paredes de adobe con
mezcla de lana y paja, con dos puertas de entrada. La puerta superior está
construida de ladrillo y la inferior, de piedra y barro. La mesa ritual de
sacrificios con argamasa de sustancias de cuero hervido y sangre. El cuerpo del
templo tenía tres naves, la nave central era la más alta (8 m), con dos
laterales de 6 m de altura y ventanas para la iluminación. El techo y paredes
interiores estucados con barro fino. Tenía dos torres campanarios de 17 m de
altura, que marcaron los tiempos de misa. Para Pisagua (1903), terminado el
templo iglesia “Tintiri” (1863), más parecía cueva de ladrones. Originalmente,
fue techada con tejas, luego, en 1905, fue refaccionada con calamina inglesa,
adquirida de la ciudad de Arequipa.
La iglesia “Tintiri” fue un medio coercitivo de la libertad
espiritual y corporal de los campesinos indígenas, al rigor personal de la
autoridad patriarcal déspota, avara y utilitarista. Pisagua (1903), comentó que
José María Lizares Quiñonez, tuvo el cinismo de obligar al pueblo de Azángaro a
sepultar a sus muertos en “Tintire”. La iglesia “Tintire”, convertida en
panteón humano y de salvación espiritual monetaria, obtenía rentas con sepelios
estamentales. La salvación individual de almas afligidas insertada a la iglesia
“Tintiri”, era de completa irracionalidad ética religiosa, irónicamente solo
accesible a los pudientes, no importaban los pecados ni crímenes. Las almas que
irían al cielo se inhumaban en los subterráneos cercanos al altar; las que
debían ir al purgatorio, en los subterráneos laterales; y las almas condenadas
al infierno, fuera de la iglesia. Con el paso del tiempo, los túneles fueron
conectados a la casona “Camal humano” de Azángaro y la casa hacienda “Bóveda de
tortura” de Muñani Chico. El “Camal humano” o “Matadero humano” fue vendido al
Municipio de Azángaro (1992), allí se construyó el edificio edil y el teatro
Municipal.
La iglesia “Tintiri” fue el panóptico rural de difuntos y la
jaula terrenal de afligidas almas campesinas, por la malignidad y la ferocidad
irracional del gamonal Coronel J.M. Lizares Quiñonez. Tamayo, J. (1982),
refiere que la iglesia “Tintiri” fomentó el dominio y la tiranía opresiva del
gamonal déspota en la sociedad patriarcal feudal. Para Pisagua (1903),
significó: luto, sangre, muerte, horrores y lágrimas; el pan arrancado a los
huérfanos, viudas y víctimas indefensas. El gamonal Coronel José María Lizares
Quiñonez, con sotana, convertido en cura déspota, junto a su ayudante el
párroco Aquino, usurpó las funciones sacerdotales con sermones y embustes,
dizque por méritos concedidos por el Papa Pío IX del Vaticano.
Ahora no existe ni esa añosa y única torre que subsistió por muchos años
|
La iglesia “Tintire” era una ermita para la “Romería del
señor de Tintiri” y la festividad del “Señor de la exaltación”, celebrada el 14
de setiembre de todos los años en honor a los niños pastores de ganado de sus
fincas, hasta los años 60s, siglo XX. Mercado Gonzáles, J. (1982), narró que
durante su apogeo, convertida en fortaleza, los colonizados y gente extraña no
podían transitar libremente por las noches; los sicarios liderados por los
Miranda y Béjar, secuestraban a las jóvenes llevándoselas a caballo. Hacían
todo tipo de abusos, entre ellos mayordomos y quipus de hacienda. La iglesia
“Tintire”, años más tarde a la muerte de José María Lizares Quiñonez (1904),
fue heredada por adscripción a su hijo José Angelino Lizares Alarcón
(1866-1930). Según Gallegos, Luis. (2006), el “Coronel de la espada virgen”,
“Fray Angelino” o “Artega Alarcón”; cruel, violento y sanguinario como su
progenitor. Caudillos militares de la guerra con España y Chile mantuvieron
“cuerpos armados de sicarios”, con fusiles Charleville y carabinas Winchester.
Con embustes impusieron violencia física y legal, requisando títulos de
propiedad de tierras, quemando y victimando con sicarios a los opositores
campesinos y hacendados.
La iglesia “Tintiri” del Coronel José María Lizares
Quiñones, según la teoría religiosa de Weber (1944, 2012), Comte (2012), Cohen
(1986), Marx (2012), Durkheim (1982) y Parsons (1976), fue atípico, era un
instrumento de dominación y control social campesino, símbolo de opresión
espiritual, legitimó la subordinación campesina y no fue gratificante de
valores cristianos. De acuerdo a Foucault (2012), el poder del gamonal Coronel
J. M. Lizares Quiñonez se sustentaba en el disfrute y ejercicio de la vasta
propiedad territorial feudal de la iglesia “Tintiri”. Como expresión religiosa
de dominio espiritual campesina, duró más de un siglo (1860-1968).
Instrumentalizada por el poder de la religiosidad católica, orientada por fines
y acciones tradicionales desde la represión violenta sanguinaria a la
dominación ideológica espiritual como “wirakhocha” o “tatituy”.
En 1956, Talavera (1983), refiere en su visita a la iglesia
“Tintiri”, la existencia de estatuillas de santos y en los subterráneos, más de
diez ataúdes de madera sin identificación. En 1968 con la Reforma Agraria,
llegó la emancipación campesina y la muerte de la dominación simbólica de la
iglesia “Tintiri”, ésta fue abandonada y las estatuillas las destruyeron los
hijos de ex colonos siervos de hacienda. En 1982, post-reforma agraria, hubo
ataúdes blancos de niños y adultos empotrados en los nichos de los túneles,
antes de su profanación. En la tarde del mes de febrero 1991, cayó un rayo
cósmico fulminante sobre la torre izquierda de la iglesia “Tintiri”,
derribándolo estruendosamente en escombros; seguida de tormenta de granizo,
relámpagos y truenos. Así se inició el derrumbe material y simbólico del templo
de barro de los Lizares, llena de misterios, magia e historia teocrática. El
dominio religioso impuesta por la iglesia “Tintiri”, a través del ritual,
sentimiento y creencia para los campesinos, había fenecido.
El histórico templo iglesia “Tintiri”, en la madrugada del
día viernes 15 de enero a horas 2 am. 2016, se desplomó la torre derecha con
estruendoso ruido en escombros; aplastando a uno de los tres añosos árboles
“queñuales”, cercana a los portones de la iglesia. La iglesia “Tintiri”
(1968-2016), quedó convertida y codificada como símbolo: “Panteón del tirano”,
“Tumba del oligarca” y “Casa del diablo”.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
COHEN, G.A. (1986). La teoría de la historia de Karl Marx. España, siglo XXI.
COMTE, Auguste. (2012). Física social. España, AKAL.
DURKHEIM, Emilio. (1982). Las formas elementales de vida religiosa. España, Akal.
FOUCAULT, Michel. (2012). El poder. España, Alianza editorial.
GALLEGOS, Arriola Luis. (2006). Coronel de la espada virgen. Perú, Puno.
LUNA, Lizandro. (1961). Morgue. Perú, Miranda.
LUNA, Lizandro. (1961). Tierra Prócer. Perú, Gráfica.
LUNA, Lizandro. (1998). Aya-Ruphay. Perú, UNAP.
MARX, Carl. (2012). Escritos sobre materialismo histórico. España. Alianza.
MERCADO Gonzáles, Jorge. (1982). Comunicación directa. Arequipa, electrónico.
PARSONS, Talcott. (1976). El sistema social. España, Revista de Occidente.
PISAGUA. (1903). Biografía criminal de don José María Lizares y su hijo Angelino Lizares Quiñones. Chile, imprenta el pueblo.
SALAS P. Gilberto. (1967). Monografía sintética de Azángaro. Perú, Los Andes-Puno.
TALAVERA, Cervantes, Juan, M. (1983). Monografía de Azángaro. Puno, Azángaro.
TAMAYO H. José. (1982). Historia social e indigenismo en el altiplano. Perú, treintaitrés.
WEBER, Max (1944). Economía y sociedad. México, FCE.
WEBER, Max. (2012). Sociología de la religión. España, Akal.
COHEN, G.A. (1986). La teoría de la historia de Karl Marx. España, siglo XXI.
COMTE, Auguste. (2012). Física social. España, AKAL.
DURKHEIM, Emilio. (1982). Las formas elementales de vida religiosa. España, Akal.
FOUCAULT, Michel. (2012). El poder. España, Alianza editorial.
GALLEGOS, Arriola Luis. (2006). Coronel de la espada virgen. Perú, Puno.
LUNA, Lizandro. (1961). Morgue. Perú, Miranda.
LUNA, Lizandro. (1961). Tierra Prócer. Perú, Gráfica.
LUNA, Lizandro. (1998). Aya-Ruphay. Perú, UNAP.
MARX, Carl. (2012). Escritos sobre materialismo histórico. España. Alianza.
MERCADO Gonzáles, Jorge. (1982). Comunicación directa. Arequipa, electrónico.
PARSONS, Talcott. (1976). El sistema social. España, Revista de Occidente.
PISAGUA. (1903). Biografía criminal de don José María Lizares y su hijo Angelino Lizares Quiñones. Chile, imprenta el pueblo.
SALAS P. Gilberto. (1967). Monografía sintética de Azángaro. Perú, Los Andes-Puno.
TALAVERA, Cervantes, Juan, M. (1983). Monografía de Azángaro. Puno, Azángaro.
TAMAYO H. José. (1982). Historia social e indigenismo en el altiplano. Perú, treintaitrés.
WEBER, Max (1944). Economía y sociedad. México, FCE.
WEBER, Max. (2012). Sociología de la religión. España, Akal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario