sábado, 12 de octubre de 2013

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA



NOTIPUNO12OCT13
MOQUEGUA PIDE ANULAR PROPUESTA PUNEÑA SOBRE LIMITES
PACHAMAMA RADIO. Fredy Ticona .- El Gobierno Regional de Moquegua a través de su Oficina de Procuraduría Pública Regional, solicitó ante la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), la nulidad de la propuesta de los límites que favorece a Puno, según  los actos administrativos a fin de restablecer el diálogo.
Se señala que esta medida de rechazo fue asumida ante los diversos actos irregulares que el equipo de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial habría evidenciado al presentar una propuesta que coincidiría en un 90% con la elaborada por el Gobierno Regional de Puno, y en el que habría intervenido John James Berau Chaca, quien hasta el año 2012 se desempeñó al frente de la Subgerencia de Demarcación Territorial de la región altiplánica.
Asimismo se indica que el documento al no ser de carácter definitivo, fue rechazado por el equipo técnico de la Subgerencia de Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Moquegua, dado que se basaría en una representación gráfica de la Ley N° 12193 de creación del distrito de Chojata, y que de acuerdo al informe emitido por el Instituto Geográfico Nacional – IGN, no es coincidente con el texto de dicha Ley, por tanto no es cartointerpretable.
Además, aducen que según la Ley N° 29533 que implementa mecanismos para la delimitación territorial en su Art. 4° establece que: “tratándose del saneamiento de límites interdepartamentales, el Acta de Acuerdo es suscrita por los Presidentes Regionales involucrados y forma parte del expediente único de saneamiento y organización territorial, que deberá ser remitido a la PCM, sin embargo, este trámite no se efectuó aún, ya que el Gobierno Regional de Moquegua rechazó la propuesta elaborada por la DNTDT, la mencionada información fue difundida a través de su página web del gobierno regional de Moquegua.
LA REPUBLICA REGION SUR. Rufino Motta.- El diálogo y trabajo técnico avanzado para buscar la solución del problema limítrofe entre Puno y Moquegua no marchan hacia buen puerto.
Los tratos siguen truncados desde agosto del presente año. Entre el 1 y 2 de ese mes se realizaron las últimas reuniones de los equipos técnicos. 
La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) presentó una propuesta de límites en los tramos I y II
Esta es rechazada por los moqueguanos que la califican de parcializada a favor de Puno.
Argumentan que el documento coincide en un 90% con la propuesta alcanzada por Puno. Recorta por lo menos en 1,000 kilómetros territorio moqueguano.
Asimismo, las pruebas recabadas demuestran que el integrante del equipo técnico de la DNTDT,  John Beraun Chaca, quien participó en la elaboración de la propuesta de demarcación, tuvo vínculo laboral con el Gobierno Regional de Puno (GRP).
Beraun trabajó en el 2008 como técnico en planta, en la Subgerencia de Demarcación Territorial del GRP. Entre el 2010 y 2011 brindó servicios a la misma institución. 
Estuvo a cargo de la elaboración del Estudio de Diagnóstico de Zonificación (EDZ) de la provincia de Carabaya. 
CAFÉ DE SANDIA EL MEJOR DEL PERU
PACHAMAMA RADIO.- Los granos de café procedentes de los valles de Sandia, Puno, y San Ignacio, en Cajamarca, consiguieron los más altos puntajes otorgados por exigentes catadores internacionales durante el IX Concurso Nacional de Cafés de Calidad, convirtiéndose así en los mejores del 2013.
Una vez más el café de Benjamín Peralta Surco, socio de la Cooperativa San Ignacio y de la Central CECOVASA, se coronó campeón al obtener 89.75 puntos de calidad. Su grano aromático se produce en la zona de Tunkimayo, en la provincia de Sandia, donde se cultivan para el reconocido café Tunki, que en el 2010 fue elegido como el mejor del mundo.
En el 2011, Peralta también obtuvo el primer lugar  al competir con granos de las diferentes regiones productoras.
El segundo puesto correspondió al café de la organización Capema 2, que se cultiva en la provincia de Rioja, en San Martín, alcanzando 88 puntos. Y el tercer puesto fue para la muestra presentada por Mario Benito, de la selva puneña de San Juan del Oro, y también socio de CECOVASA; su café obtuvo 87.75 puntos.

DIRECCION DE ENERGIA Y MINAS IDENTIFICA OCHO ZONAS DE MINERIA ILEGAL

LA REPUBLICA SUR Jueves, 10 de octubre de 2013.- Liubomir Fernández.-La Dirección Regional de Energía y Minas (Drem) de Puno identificó ocho lugares donde existe mineria ilegal. El informe fue entregado a la Fiscalía en Materia Ambiental para su fiscalización.
El documento identifica a los ilegales como aquellas personas que extraen mineral, sobre todo oro, sin ningún tipo de autorización.
Los lugares reportados son la Cuenca del Ramis, Pampa Blanca (San Antonio de Putina), Huajchani, Ancocala, Alto Inambari (Sandia), Cuenca del Suches (Huancané), El Carmen y La Oroya (Carabaya).
En todas estas zonas se estima la presencia de 5 mil mineros desde hace más de 15 años. Su actividad contamina fuentes de agua cercanas.
El titular de la Drem, César Rodríguez, explicó que la situación de los informales en cada una de estas zonas es diferente. Precisó que hay lugares donde los mineros extraen oro en concesiones que le pertenecen a empresas formales. En otros casos existen acuerdos parciales y en otros no hay negociación, porque los usurpadores aducen posesión ancestral, lo cual genera conflictos.
Respecto a Pampa Blanca, aseguró que existen supuestos propietarios del terreno superficial que hacen uso de maquinaria no permitida para el sector artesanal, como cargadores frontales. Se niegan a salir de la zona. Apelan a que tienen derecho de explotar lo que existe bajo su tierra.
Con relación a quienes se encuentran asentados en la cuenca del Inambari, Suches, El Carmen y La Oroya, el funcionario explicó que los extractores atentan contra el medio ambiente al contaminar ríos con relaves
Además, afectan a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. La reserva está ubicada en las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia (Madre de Dios y Puno). Protege el hábitat del ciervo de los pantanos y el lobo de crin. 
Daños. Estudio está en manos de la Fiscalía en Materia Ambiental. Existen unos 5 mil mineros. Relaves causan daños en cuencas y afectan al Parque Nacional Bahuaja Sonene.

ANALISIS DE COYUNTURA



Carretera Interoceánica: ¿En qué sentido va el desarrollo?
Por: Eliana Hualpa – SER Puno  02/10/2013
Hoy la carretera Interoceánica Sur es una realidad. Una gigantesca infraestructura que presenta una serie de oportunidades y retos que en sus inicios  fue concebida como un eje de desarrollo y oportunidad para las olvidadas regiones  del sur. Sin embargo, poco se ha hecho para maximizar los beneficios y reducir los perjuicios que ocasionó su construcción, especialmente en la selva de Puno. Tampoco hay propuestas claras y concretas que puedan potenciar sectores económicos importantes como el turismo, comercio, producción frutícola, cafetalera, entre otras; que conlleven a dinamizar la economía regional y lograr el desarrollo humano de los pobladores asentados en el ámbito de la vía.
Para los pobladores del distrito de San Gabán y los Centros Poblados de Lechemayo, Puerto Manoa y Loromayo, lugares atravesados por el tramo IV de la vía  Interoceánica, solo es  una gran infraestructura por donde transitan centenares de vehículos que no ha logrado acercarlos al desarrollo según señala el alcalde de Lechemayo, Yoni Villalba. Este manifiesta que la carretera  cambió sus vidas, pero los beneficia poco porque los agricultores de la zona no pueden comercializar sus productos por carecer de vías  que penetren las quebradas donde tienen sus chacras, tal como lo cuenta un poblador de Puerto Manoa, Sebastián Chua, Chua que tiene cultivos de café, piña, mandarina y cacao, pero no puede sacarlos a la carretera principal por falta de trochas carrozables y un puente.
Interoceánica Sur y el desarrollo
La carretera cambió la dinámica de los centros poblados de la selva puneña, pero aun no logra generar el desarrollo de la zona. Lo que queda claro es la necesidad de promover inversiones para convertir  la vía en un verdadero motor de la economía  local y regional, pues el asfalto por sí solo no basta; al contrario,  agudiza más los problemas sociales y ambientales existentes en la zona como la minería ilegal, la deforestación, la expansión del cultivo de coca, la invasión de áreas naturales, entre otros.
En el mes de junio del presente año, el Consorcio Constructor Tramo IV, integrante de Intersur Concesiones, informó  que la obra se encuentra concluida al 97%, faltando solo los denominados sectores críticos que por sus características topográficas e inestabilidad exigieron la construcción de túneles, los cuales concluirían en julio del 2015.
Así, a poco menos de un 3% de su conclusión, los puneños seguimos preguntándonos: ¿Cómo sacamos el máximo provecho y beneficio a esta vía que costó más de 600 millones de dólares?  Mientras en Puno se hace poco, Cuzco y Madre de Dios vienen apostando al desarrollo turístico.
Es imprescindible empezar a trabajar un proyecto de desarrollo regional que considere aprovechar los beneficios que trae semejante obra y al mismo tiempo potenciar las unidades productivas de la zona. Para ello, es preciso que los proyectos especiales que dependen del Gobierno Regional generen mayor apoyo y oportunidad a estas poblaciones que tienen  iniciativas que en muchos casos no prosperan por una serie de dificultades, tal como lo refirió líneas arriba Sebastián Chua.
Otro aspecto vinculado al desarrollo y  que debe ser prioridad es la dotación de servicios básicos para brindar una mejor calidad de vida a los pobladores que consumen agua entubada sin ningún tipo de tratamiento; además, las aguas servidas desembocan directamente en el río, lo cual pone en peligro la salud de sus habitantes.
Un tercer tema que ha sido señalado como deficiente por autoridades y pobladores es el de una educación y salud de calidad, que ocasiona que pobladores de Loromayo y Lechemayo, próximos a Madre de Dios, opten por trasladarse a Mazuco. Más aún, estudian la posibilidad de pertenecer a esa región, según refieren, porque brinda una mejor atención y mejores oportunidades con proyectos acordes a la realidad de la selva. Esta desatención por parte del Gobierno Regional de Puno está ocasionando la perdida de fronteras, señala Villaba. Además, sostiene que en varias oportunidades han presentado memoriales a las autoridades y dialogado con el titular de la región para explicarle la situación, pero hasta ahora no ha habido respuesta alguna.
Minería ilegal y cultivo de coca
Uno de los impactos negativos que se agudizó con la carretera es el incremento de la actividad minera ilegal, que se ha extendido considerablemente al  entrar en operaciones. Esto ocurre especialmente en los centros poblados de El Carmen, Puerto Manoa y Cuesta Blanca, donde un gran número de mineros ilegales se ha asentado a orillas del río Inambari, donde trabajan con maquinaria pesada para extraer oro. A ello se suma la gran cantidad de combustible que se traslada en vehículos cisternas por la Interoceánica a un promedio de 20 unidades diarias.
Asimismo, la expansión de la hoja de coca se hace más evidente en diferentes localidades en la medida en que los cultivos que actualmente desarrollan no les son económicamente rentables como la primera. Esto debido a la falta de facilidades para transpórtalos y comercializarlos pese a existir iniciativas que orientan su trabajo al aspecto productivo de la selva como el Proyecto Frutales del Gobierno Regional.
Frente a este panorama, es urgente que autoridades y sociedad civil trabajen  una estrategia de desarrollo orientada a aprovechar los beneficios y reducir los impactos negativos que ha traído la Interoceánica Sur, los mismos que se vienen agudizando. Pese a que la vía es una realidad, seguimos hablando de lo que se puede hacer y no se plasman en hechos concretos que permitan lograr un desarrollo sostenible alrededor de ella.
ZEE en Puno, ¿Hasta cuándo?
Zenón Choquehuanca SER 02/10/2013
En el  año 2008, el Gobierno Regional de Puno inició  el proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) a través de la implementación del proyecto “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Puno”,  en el que ha invertido 3’673,484.10 nuevos soles, a los que hay que sumar  837,504 nuevos soles que corresponden a la ampliación presupuestal N° 02 aprobada con Resolución de la  Gerencia General Regional N° 154-2013-GGR-GR PUNO del 10 de abril del 2013.
De acuerdo a la información revisada, se constata que éste proyecto había sido ya aprobado en el 2004 y recién se comienza a implementar 4 años después. Este solo hecho muestra la poca voluntad política de las autoridades de turno por emprender la ZEE del Departamento de Puno y, por otra parte, muestra el desinterés de la sociedad civil; situación  preocupante siendo  Puno es uno de los departamentos con mayores conflictos sociales.

La ZEE no solo es responsabilidad de los gobiernos regionales; también lo es de los gobiernos locales provinciales y distritales. Y en el caso de Puno, ninguna de estas instancias  ha previsto realizar éste trabajo tan importante y estratégico, pero si este proceso no avanza es porque tampoco se dispone de una ley que regule y precise el OT de todo el país;  entrampándose constantemente por  no tener reglas claras para la actuación de los tres niveles de gobierno, situación que pensamos debe cambiar con la pronta aprobación de una ley que se viene reclamando hace bastante tiempo.
De acuerdo, al informe “Estado de avance de los procesos ZEE a nivel nacional”, de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Minam, reportaba en diciembre de 2010 un 90% de avance en la Macro Zonificación; en tanto que en las cuencas de la zona norte, sur y centro del departamento de Puno, el avance era de 5% en Micro Zonificación. De otro lado, en octubre del 2011, el responsable del proyecto de ZEE del Gobierno Regional informaba un avance del 58% solo en la zona sur. A setiembre del 2012, el gerente de recursos naturales del Gobierno Regional informaba un avance del 80% en la zona sur (provincias El Collao, Chucuito y Yunguyo) y 70 % en la cuenca del Ramis.
El nuevo gerente de la misma instancia regional, en agosto del 2013, reportaba un avance del 40%, previendo culminar el proceso en el mes de diciembre que se avecina. Esta información, no guarda armonía con el proceso implementado, por lo que sería conveniente que los funcionarios del Gobierno Regional precisaran cual es el avance real de la ZEE. .
En teoría, si bien los resultados del proceso de ZEE sirven para ocupar el territorio y usar los recursos naturales de manera planificada, en la práctica los territorios están ocupados y usados en diversas actividades económicas, como  la crianza de ganado y los cultivos andinos, que vienen siendo  drásticamente afectados en los últimos años por un lado por la actividad minera informal, que viene ocupando el territorio de manera desordenada, generando el caos en el uso de los recursos naturales, y por otro lado, por las concesiones mineras que se han otorgado en la década pasada  sin tomar en cuenta   las potencialidades y los límites de los recursos de nuestro territorio.
 
Anuncian paro en la Cuenca del Ramis exigiendo interdicción contra mineros ilegales
Por: Gilmer Inquilla SER  09/10/2013
En respuesta al paro de 48 horas de inicios de este mes realizado por los mineros ilegales del departamento de Puno, los afectados por la contaminación generada en la cuenca alta del río Ramis convocaron a una  medida similar  para los días 16 y 17 de octubre pidiendo que se realice la interdicción contra ese tipo de minería  y para que se informe sobre los avances realizados para la remediación de la misma.
La reunión para tomar esta decisión se desarrolló durante el fin de semana y busca contrarrestar las pretensiones de los mineros ilegales quienes piden que los plazos de formalización sean ampliados para seguir con sus actividades en la zona alta de la mencionada cuenca.
El presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Ramis, Bladimir Mamani, cuestionó la posición del Gobierno al no instalar distintos tipos de mesas de trabajo para los verdaderos mineros artesanales, en cambio sí para aquellos que trabajan con maquinaria. “Me parece que el Gobierno va a ceder nuevamente al colocar en un solo saco a todos, y no es así. Por eso hemos acordado en una reunión de emergencia tomar esta medida porque se anuncia interdicción y nunca ocurre”, señaló.
Asimismo, consideró una contrariedad que el propio Ejecutivo nacional haya iniciado tibiamente proyectos de remediación en la zona a través de diversos ministerios, pero que de nada servirán porque la contaminación persiste. “Es ilógico porque sabemos que en esta temporada va aumentar la actividad ilegal por las lluvias, estamos decepcionados. Incluso desde mayo iban a instalarse bases militares en varios distritos. Tampoco el Ministerio Público ha denunciado a nadie, es más ni siquiera los han identificado. Nos parece que hay corrupción a todo nivel”, denunció.
Por su parte, Nicolás Gutiérrez Hannco, presidente de la irrigación Asillo-Progreso ratificó lo vertido por Vladimir Mamani puesto que en el paro de los días 16 y 17 de octubre participarán los distritos de Crucero, Potoni, San Antón, Asillo y Progreso, todos ellos afectados por los relaves mineros. “El motivo es el incumplimiento de las autoridades en hacer cumplir los decretos que disponen la interdicción. Esta vez vamos a fijar plazos porque de lo contrario desde noviembre podemos iniciar una huelga indefinida”, apuntó.
En ese mismo sentido se expresó Martín Cáceres, dirigente del distrito de Crucero quien pese a considerar que el paro convocado por los mineros informales fracasó, exige se formalicen. “Nosotros no estamos en contra de los mineros, solamente exigimos que se formalicen y que paguen como formales para que de alguna manera puedan ejecutarse algunas obras por el departamento de Puno”, explicó.
Más cuestionamientos
Del mismo modo, pidió a los funcionarios del Gobierno Regional de Puno aceleren el proceso de adquisición de la maquinaria para iniciar los trabajos de remediación en los lugares afectados. “Espero que lleguen tal como elegantemente lo dice el presidente regional, no queremos más engaños”, resaltó.
Los afectados cuestionaron, por otro lado, que el Gobierno Regional de Puno realice el mantenimiento de la carretera en el tramo Chaquiminas – Ananea – La Rinconada, jurisdicción de la provincia de San Antonio de Putina, zona donde se realiza actividad minería informal, facilitando de ese modo la circulación de maquinaria ilegal que opera en el lugar.
Informe de Mauricio Rodríguez genera aprobación y rechazo de consejeros regionales
Gilmer Inquilla SER 09/10/2013
Un recuento de las principales acciones ejecutadas durante la actual gestión del Gobierno Regional de Puno realizó el presidente Mauricio Rodríguez Rodríguez en la II Audiencia Pública Regional de Rendición de Cuentas, ocurrida en la plaza de Armas de la capital del departamento.
De la información proporcionada se desprende que en el presente periodo se dio prioridad a la integración vial departamental con más de 260 millones de soles en obras con características diferenciadas y en distintas etapas, 57 millones se destinaron a infraestructura educativa, 109 a la infraestructura de riego, 40 millones en inversión para mejoras en la producción de ganado, 30 para la desnutrición infantil, 8 para desarrollo alpaquero y 7 millones en obras de saneamiento, entre otros.
“Este es el primer Gobierno regional que en tres años de gestión no ha recibido denuncias que comprometan su honestidad y por lo que, obviamente, tampoco ha promovido ni auspiciado ningún mal manejo de los recursos públicos”, dijo la autoridad regional ante cientos de pobladores provenientes de distintas zonas del departamento.
Opiniones a favor y en contra
La consejera regional por la provincia de Puno, Sarela Pineda, dijo reconocer el trabajo desarrollado por la actual gestión sobre todo por aquellas obras realizadas en zonas alejadas y olvidadas. “El desarrollar parte de un ejemplo y a su vez sirve para que todas las autoridades podamos rendir cuentas y decir qué cosa estamos haciendo”, señaló.
Aprovechó la oportunidad para resaltar la necesidad de avanzar en la  igualdad de género. “A nombre de mis hermanas voy a insistir en que el Plan Regional de Igualdad de Género es una necesidad, porque allí se deberá plasmar la realidad concreta para saltar las brechas que tenemos las mujeres de Puno. Este plan nos permitirá ejecutar programas, planes, proyectos a futuro”, refirió.
Sin embargo, los cuestionamientos no faltaron. El consejero regional por la provincia de San Román, Pío Napoleón Vilca, criticó la manera cómo se realizó el evento en la plaza de Armas, escenario de la actividad. “Para mí no es un informe, ni una audiencia pública; es, por el contrario, una feria donde se expone los principales proyectos que tiene la región de Puno. Los pobladores están más concentrados en pedir los arbolitos o almanaques que se distribuyen. Eso, me parece, lo hacen para distraer porque esta es una audiencia recién del 2012 cuando ya estamos a finales del 2013”, señaló.
Creen se utilizó fondos públicos
Asimismo cuestionó la presencia en la actividad de servidores en horario de trabajo, el uso de vehículos y la distribución de souvenirs gratuitamente. “De dónde salió la plata para distribuir miles de gorros, almanaques, etc. Mañana plantearemos la conformación de una comisión para investigar de dónde salieron los fondos. Además, pese a ser una audiencia pública, no permitieron la participación del público, solamente lo hicieron con la gente que vino a aplaudir al presidente regional”, finalizó.
De similar concepto es el consejero por la provincia de Azángaro, Rubén Ñaupa, quien calificó la actividad muy por debajo de lo esperado. “Están exhibiendo proyectos y maquetas y en eso no pueden estar concentrados los pobladores. En su discurso el presidente regional dice cumplir lo ofrecido, pero no lo hace a cabalidad, lo debe hacer en hechos y no con la exposición de maquetas”, refirió.
________________________