sábado, 2 de noviembre de 2024

CONFLICTO INTERNO EN HERMANO PAÌS

 LA CRISIS BOLIVIANA

Condensado de Voltaire Internacional y agencias noticiosas

B

olivia atraviesa un momento de aguda crisis política y social, marcada por la lucha interna al interior del Movimiento al Socialismo, en la que Arce y Morales compiten por la conducción del partido, el control del gobierno y, por consiguiente, su lugar en la boleta electoral de 2025. Aquí se resaltan los principales hechos de este conflicto manifiesto en el campo popular latinoamericano.

Lucha por el poder y bloqueo de caminos

• Desde el 14 de octubre, los partidarios del ex presidente Morales están realizando una campaña de bloqueos de las principales carreteras de Bolivia para denunciar la “persecución judicial” contra su  líder. Los seguidores del ex presidente protestan también contra la manera como el gobierno ha venido manejando la crisis que afecta el país.

• Durante las protestas se han producido enfrentamientos violentos entre la policía y los manifestantes y los bloqueos de carreteras se traducen en nuevos problemas económicos. La agencia Bloomberg afirma que esos incidentes han costado a la economía nacional pérdidas por 5 000 millones de dólares, o sea un 3,5% del PIB boliviano.  

• El 26 de octubre, el presidente boliviano Luis Arce cambió todo el alto mando militar del país.

• Recientemente, se reabrió contra Evo Morales una investigación de 2015 por “violación, tráfico de personas y trata de seres humanos”, pese a que esa investigación había sido archivada en 2020. Después de eso se abrieron contra el ex presidente boliviano otras 6 investigaciones más por motivos diferentes.

El atentado

• Ya en diciembre de 2023, el ex presidente de Bolivia, Evo Morales, denunciaba la existencia de un plan para eliminarlo físicamente a él y otros líderes de su partido (el Movimiento Al Socialismo, MAS), como el actual presidente del senado Andrónico Rodríguez y los dirigentes Leonardo Luza y Gualberto Arispe.

• El 27 de octubre, el ex presidente Evo Morales fue objeto de un intento de asesinato cuando circulaba por carretera en la región de Chapare, en el centro del país. El vehículo del ex presidente  y un segundo vehículo donde viajaban varios de sus acompañantes recibieron 14 impactos de bala  y el chofer de Morales fue herido de bala.

 El ex presidente Evo Morales ya había sido blanco de otros atentados en 2009 y durante el golpe de Estado que lo derrocó en 2019.

• Después del nuevo atentado contra su vida, el ex presidente Evo Morales declaró: “El carro en que llegué tiene 14 disparos. A mí me ha sorprendido. Felizmente, hoy día salvamos la vida (…) “Eran encapuchados los que dispararon –dijo un miembro acompañante-  Esto estaba planificado, era para matar a Evo (…) [El presidente] Luis Arce ha destruido Bolivia y ahora quiere eliminar nuestro movimiento acabando con la vida de Evo.”.  El ex presidente Evo Morales agregó que el actual presidente, Luis Arce, está preparando “un estado de sitio”.

 • El actual presidente de Bolivia, Luis Arce, se plantea, efectivamente instaurar el estado de emergencia.

 • Según testigos, los autores de los disparos contra el ex presidente Evo Morales buscaron refugio en el cuartel de la 9ª división del ejército, donde los esperaban 2 helicópteros.

• El ministro del Interior, Eduardo del Castillo, refutó esta versión de los hechos y afirmó que todo fue un “montaje” del ex presidente Evo Morales. Según el ministro, el incidente se produjo porque el ex presidente y sus acompañantes trataron de saltarse un control policial instaurado en las carreteras de Chapare para luchar contra el tráfico de droga. El viceministro de Seguridad, Roberto Ríos, afirmó que el ex presidente trató de montar un “autoatentado”.

• Los abogados del ex presidente Evo Morales pusieron inmediatamente el caso en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

 • El ex presidente Evo Morales resaltó: “No me iré de Bolivia, estoy con mi pueblo y con la gente vamos a resistir y nos vamos a enfrentar y a vencer un gobierno corrupto, un gobierno de narcos


 Militares y desbloqueo

• El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que los bloqueos serán intervenidos con fuerzas militares. “La paciencia y tolerancia tiene límites, en cumplimiento de la obligación constitucional y legal de tomar acciones interinstitucionales garantizando la libre circulación dejando los caminos expeditos. En consecuencia, efectivos policiales apoyados de militares comenzaron a intervenir algunos puntos de bloqueo mediante el uso de gases lacrimógenos.

• Los sectores afines al expresidente de Bolivia Evo Morales descartaron este viernes detener los bloqueos de carreteras. Tildaron de "criminal" al Gobierno de Luis Arce por los operativos militares dirigidos a despejar la ruta que une el centro y oeste del país.

 Presidente Luis Arce denuncia la toma de tres cuarteles militares por parte de grupos afines a Evo Morales. Un grupo ocupó la base del ejército boliviano “Cacique Juan Maraza” en Cochabamba a los gritos de ¡Que renuncie Lucho!. Tomaron como rehenes a los militares y civiles allí presentes, en señal de respuesta a los operativos ordenados este viernes por la mañana por el presidente Luis Arce que busca desbloquear los caminos que llevan 19 días tomadas por los evistas.

Preocupación en Naciones Unidas

• La Secretaría General de la ONU expresó este viernes su preocupación por la situación en Bolivia e instó a las partes a cesar la violencia. En un comunicado firmado por Antonio Guterres, Naciones Unidas aseguró estar “siguiendo de cerca y con preocupación la escalada de tensiones” en el país, donde desde hace 19 días seguidores de Evo Morales protestan en los principales caminos por lo que consideran una persecución política de Luis Arce contra su líder. A raíz de la violencia surgida en estas manifestaciones, la ONU llamó a “todas las partes a que ejerzan moderación y se abstengan de cualquier acto de violencia”, y en particular a los actores políticos, a que “resuelvan sus diferencias por medios pacíficos y con pleno respeto de los derechos humanos”. 

Crisis similares en gobiernos de América Latina

 Desde hace varios años, la izquierda latinoamericana se ve afectada por un grave proceso de división en la que una parte viene alineándose junto a las posiciones del izquierdismo estadounidense y europeo. Ese sector ha renunciado a defender la causa del proletariado para limitarse a la defensa de ciertas minorías. En Ecuador, por ejemplo, el presidente Lenin Moreno dio la espalda al legado de su predecesor, Rafael Correa, en la defensa de las causas sociales y se alineó decididamente tras las posiciones de Estados Unidos y la adopción de políticas neoliberales.

En Perú, el presidente democráticamente electo, Pedro Castillo, fue rápidamente derrocado, encarcelado y reemplazado en el poder por Dina Boluarte, quien había sido su ministro de Desarrollo y ahora es aliada consecuente de la derecha proclive a EE.UU. que domina el congreso, el mismo que se empeña en copar con personas de ese ámbito del espectro político, las instituciones autónomas judiciales y electorales y consolidar así su predominio en la política peruana. <:>

 

viernes, 1 de noviembre de 2024

HILDEBRANDT ANTE EL PANORAMA POLÍTICO PERUANO

 PROPONGO QUE 

NOS REBELEMOS

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 707, 1NOV2

La derecha más ruin es la que controla el país y lo go­bierna.

Esa derecha no quiere conservar nada porque ca­rece de valores por los que luchar.

Esa derecha no viene de Bartolomé Herrera sino de Tatán. No viene de José de la Riva Agüero sino del Odría putañero que se rompió la pata en una fiesta loca. No viene de Luis Bedoya Reyes sino de los 10 tipos de dólar que el primer alanismo creó para favorecer a sus clientes. No viene de Manuel D’Omellas sino del “Clarín” de Marino Ganoza. No viene de Ma­nuel Pardo y el civilismo ilustrado sino del tractor de Fujimori, ese que fue la premonición de los tractores chinos que Víctor Joy Way trajo para robarle al Estado.

No es la derecha que cree en el libre mercado, el liberalismo, la democracia, la tradición católica. Es la derecha que apuesta por la economía en negro, la universidad podrida, el autoritarismo cachaquiento, el Estado prebendario, la corrupción y el crimen.

No es derecha, en suma, sino banda. No es opción conserva­dora: es organización criminal.

Keiko Fujimori es una ignorante que parlotea cualquier cosa en las radios de la vecindad o en los foros de la España guerracivilista que puedan tener el estómago de invitarla.

Pepe Luna imprime títulos del mismo modo que podría hacer billetes de cien dólares en una rotativa plana.

César Acuña ha demostrado que en el Perú se puede ser mi­llonario siendo débil mental y angurriento sin pausa.

Vladimir Cerrón es el embajador de la Cuba apagada y del leninismo en modo momia, pero siendo eso no duda en pactar con el fujimorismo para parir leyes que lo auxilien penalmente.

La comparsa que completa el quorum del hampa la integran personajes dispuestos a todo y voceros de la surtida economía ilegal, que es el origen de tantas fortunas contemporáneas.

Chillico
Mientras tanto, la delincuencia monda y lironda, sin credencia­les de congresista o fajín de ministro, se apodera de las ciudades y el pueblo gime en las pantallas.

Mientras tanto, la señora que va a Palacio sigue convencida de que los forajidos que la protegen en el Con­greso seguirán haciéndolo porque esperan completar su obra.

Esa obra ha avanzado mucho. El hampa de los rospigliosi y afi­nes tosió su propio Defensor del Pueblo, evacuó un Tribunal Cons­titucional a su medida y meó una Junta Nacional de Justicia plaga­da de fujimoristas cama adentro y apristas de buhardilla.

Ahora van por el sistema de justicia y por el poder electoral.

Lo que quieren es que las elecciones del 2026 sean el fraude que denunciaron falsamente el 2021.

Lo que quieren es el país. Tienen melancolía sanchecerrista, sueños de restauración pradista, memoria de benavidismo.

Lo quieren todo y aspiran a que los fiscales tengan su mismo linaje depravado y que los jueces, asustados, condenen por terrorismo a quienes protesten y por sedición a los desafectos y por lo que diga algún inciso fétido de una ley expulsada desde el Congreso a quienes se atrevan a proponer otra agenda.

Quieren el fujimorismo renacido. Quieren que el halloween sea un feriado patrio. Sueñan con ese país de manadas, insti­tuciones secuestradas, militares rampantes. Están seguros de que lograrán el retorno de aquel país en el que la indignidad fue un medio de vida.

Y nosotros, los que somos su pesadilla, lo estamos permitiendo. Nosotros predicamos en el desierto y hablamos bajo el agua.

No importa lo que digamos. Ellos actúan. Ansian el país de mierda donde volverán a medrar.

Pues bien, me niego.

Propongo (otra vez) que nos rebelemos. Que alentemos la calle, el coraje, el grito de la ira, la arremetida santa del hastío.

Propongo que luchemos con mucha mayor furia.

Que luchemos como si nos estuviesen robando el país. Como si hubiésemos perdido una guerra y el odioso enemigo estuviese en Palacio ondeando una bandera de piratas.

Propongo que recordemos. Propongo que la memoria nos salve. Que viajemos en reversa por el tiempo y volvamos a ver a Fujimori, más abyecto que nunca, yendo a misa para rezarle a la virgencita que lloraba. Si no nos alzamos ese es el país que repetiremos.

 La muerte redundante de la democracia en el Perú: eso es lo que nos espera si es que seguimos aceptando que el congreso del hampa decida por nosotros.

Y a los figurones del APEC hay que decirles que vienen a un país que está siendo demolido institucionalmente por una coalición del bajo mundo. Hay que decirles eso de todos los modos posibles. <:




jueves, 31 de octubre de 2024

PUNO: NOTAS HISTÓRICAS

 PUNO: PASADO Y PRESENTE

Víctor Andrés García Belaunde

E

l departamento de Puno ha sido cuna de personajes ilustres de nuestro país: José Antonio Encinas, Emilio Romero Padilla, Carlos Oquendo De Amat, Federico More, Enrique Masías, Enrique Torres Betón, José Domingo Choquehuanca, más contemporáneos Martín Chambi, Víctor Humareda y tantos otros más; y dos de sus hijos llegaron a ser presidentes de la república elegidos democráticamente, los generales José Rufino Echenique y Miguel de San Román.

Durante el virreinato la intendencia de Puno es agregada al Perú, en 1796, y es uno de los departamentos que envió diputados al Congreso Constituyente de 1822, y figuran en la firma de nuestra Constitución como sus representantes: el general José de La Mar, Hipólito Unanue, Ignacio Antonio de Alcázar, Francisco Salazar, José María Galdeano y Domingo de Orue, lo que nos dice que el patriotismo de esa parte del Perú estaba arraigada a su independencia con personajes de primer nivel a quienes la ciudadanía puneña los eligió para ser parte del nuevo estado peruano que se estaba fundando.

Así como se tiene luces y patricios, Puno también sufría en su interior y en sus pobladores más desprotegidos los abusos de algunos terratenientes que con modalidades de extorsión, coacción y rapiña se apropiaban de las tierras de las comunidades indígenas, así lo escribí en mi reciente investigación basada en un epistolario en el cual se aprecia la forma de gobierno del Perú por parte de Mariano Ignacio Prado y el manejo de la prefectura de Puno por José Luis Quiñones. Esta investigación me acercó al Azángaro del siglo XlX y comprender su realidad.

Angelino Lizares Quiñones Alarcón
Hubo dos hermanos, el primero José Luis Quiñones, llego a ser ministro de estado, prefecto de Puno y plenipotenciario del Perú en Bolivia durante el primer año de la guerra contra Chile, no usaba su apellido paterno (se decía que era hijo de sacerdote); el segundo su medio hermano de parte materna José María Lizares Quiñones, se hizo coronel y después parlamentario. Ambos dominaban Azángaro; José María el más despiadado prometió un batallón para combatir a los españoles en 1866, hizo una leva abusiva y se trajo a Lima un batallón que llegó cuando los españoles ya se habían ido de nuestras costas, pero por el "esfuerzo" el jefe provisorio general Prado otorga a José María Lizares el grado de coronel, sin haber disparado un solo tiro.

Al regresar a Puno Lizares Quiñones hace su gran negocio, este consistía en dejar en libertad a los conscriptos, y a cambio de esa libertad pedía la cesión de sus derechos de las tierras que ancestralmente les correspondían. Así amplió su hacienda de Muñani Chico y Tintiri con las enormes extensiones de Añaypampa, Jilahata, Choquechambi y Cayacallani. Justamente Tintiri fue prueba de uno de los actos más vergonzosos del clan Quiñones; edificaron un templo con una bula papal falsa con el propósito que los indígenas dejen diezmos, y se cobre por enterrar a sus muertos.

Su hermano José Luis cuando fue prefecto de Puno y jefe político y militar del departamento mandó flagelar en mayo de 1878 a varios de los soldados que prestaban servicio, y el diario El Comercio denunciaba el hecho. Antes que destituirlo, el presidente general Prado pensaba ponerlo como prefecto del Callao, pero finalmente resolvió premiarlo como ministro plenipotenciario del Perú en Bolivia.

La tragedia de Puno no es de hoy, viene cargándose año tras año y en el pasado reciente no ha tenido representantes que hayan sabido encumbrar la importancia de un territorio tan entrañable, para la historia del Perú. Desgraciadamente la guerra contra Chile, así como otros acontecimientos, hacen que la memoria histórica de todo un pueblo no se tome en cuenta tan solo para ocultar intereses particulares.

Una vez restablecida la tranquilidad pública espero estar en Puno y entregarle una parte de su historia, realizada en mi texto Cartas de Guerra y Gobierno, en la cual Puno y Azángaro son el centro de la historia, historia que no debe olvidarse para no volverse a repetir. ■

domingo, 27 de octubre de 2024

PERSONAJES PUNEÑOS NOTABLES

 EZEQUIEL URVIOLA,

EL PROFETA PROLETARIO

Wilfredo Kapsoli Escudero*

Tomado de BRISAS, septiembre 2024

En los años veinte, en Azángaro, Puno, surgió el líder combativo de los campesinos que predicó los postulados de Mariátegui en defensa de los indígenas.

E

n nuestro libro Los Mo­vimientos Campesinos en el Perú 1879-1965 pu­blicado por la Editorial Deiva Editores, dimos a conocer un esbozo biográfico de Ezequiel Urviola y Rivero escrito por nues­tro recordado amigo Antonio Rengifo Balarezo. Él hace una lectura cronológica de la vida de este líder combativo de los cam­pesinos de Puno. Indica que nació en Muñani (Azángaro) el año 1891 donde realizó sus estudios prima­rios. Su extracción social es la clase media y su adolescencia lo pasó en la ciudad de Azángaro haciendo estudios en el colegio de cuya cotidianeidad y testimonio a Lizandro Luna quien dice: “En el aula, Urviola fue un temperamento eutrapélico, un muchacho aplicado y machacón, lo llamábamos Copérnico” (por ser jorobado y parecerse al polaco físicamente).

Nosotros en nuestro libro Ayllus del Sol Anarquismo y Utopía Andina lo consideramos el Illa que según José María Argüedas es una palabra quechua que representa a los seres u objetos deformes, como por ejemplo una mazorca de maíz con granos de color, una piedra de apariencia extraña, apreciada por sus virtu­des mágicas y sagradas, su origen es producto de los rayos y relámpagos andinos. Posteriormente estudiando el tercer año de se­cundaria en el Colegio San Carlos de Puno, y su amistad con Emilio Romero, quien recuerda a Urviola de la siguiente manera:

“Era un tipo simpático, muy cordial, lleno de gran ternura. Había que tratarlo con mucho cuidado ya que tenía una dificul­tad en la espalda y también en el pecho. Es por ello que casi todos le decíamos “el ccopo", expresión aimara que significa jorobado. Urviola era chico, usaba anteojos. Yo tuve la suerte de ser amigo de él porque siempre lo traté con mucho cariño y casi todo el co­legio hacía lo mismo porque era magnífico como amigo”.

Cuando estudiante universi­tario que se preparaba para ser abogado con un conjunto de ami­gos prepararon un homenaje a los indígenas por el Día del Cam­pesino, es ahí cuando se deciden hacer una representación teatral en la que se escenificaba la vida de los pongos en las haciendas cusqueñas. Urviola asumió hacer dicho papel, desplazándose con chullo, ponchos, ojotas y faja de tela en la cintura. Fue humillado y maltratado por los administradores y gamonales que asumían aquel papel de amos. Urviola asumió dicho rol con tal entrega que prácticamente se mimetizó y al término del espectáculo dijo que he encontrado mi camino y seré la representación del indio de por vida luchando por recuperar las tierras y aniqui­lar a los patrones, rápidamente optó por la ideología anarquista y paraba haciendo prédicas a favor de dicho postulado con los lemas constantes abajo el chancho burgués y muera el gamonalismo, también se incorporó al Comité Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo y asistió a los congresos indígenas que se realizaban en Lima, es ahí cuando entabló amistad con Pedro Zulen y José Carlos Mariátegui, cuyos testimonios re­producimos a continuación (Carta de Dora Mayer a Mariátegui 07 de febrero 1927) :

1. “Recuerdo nuestro encuen­tro en el Tercer Congreso Indí­gena, hace un año. El estrado y las primeras bancas de la sala de la Federación de Estudiantes estaban ocupadas por una polí­croma multitud indígena. En las bancas de atrás, nos sentábamos los dos únicos espectadores de la Asamblea. Estos dos únicos espectadores éramos Zulen y yo. A nadie más había atraído este debate. Nuestro diálogo de esa noche aproximó definitivamente nuestros espíritus”

2. “Y recuerdo otro encuen­tro más emocionado todavía; el encuentro de Pedro S. Zulen y de Ezequiel Urviola, organizador y delegado de las federaciones indí­genas de Puno, en mi casa, hace tres meses. Zulen y Urviola se complacieron recíprocamente de conocerse. “El problema indígena -dijo Zulen- es el único problema del Perú”.

3. “Zulen y Urviola no volvie­ron a verse. Ambos han muerto en el mismo día. Ambos, el inte­lectual erudito y universitario y el agitador oscuro, parecen haber tenido una misma muerte y un mismo sino”

4. “Ya no es tiempo de pensar en ensayar otra vez el método así definido. Se imponen otros cami­nos. Y esto no lo afirman sólo los conceptos sino los hechos que re­quieren ahora nuestro examen. Las reivindicaciones indígenas, el movimiento indígena, que hasta hace dos años tuvieron un extraordinario animador en un oscuro indio, Ezequiel Urviola, rechazan la fórmula humanitaria y filantrópica. Valcárcel escribe: “Pro - Indígena, Patronato, siem­pre el gesto del señor para el esclavo, siempre el aire protector en el semblante de quien domina cinco siglos. Nunca el gesto seve­ro de justicia, nunca la palabra de justicia, nunca la palabra viril del hombre honrado, no vibra­ron jamás los truenos de bíblica".

5. "El problema indígena no puede, pues, ser considera­do hoy con el criterio de hace pocos años. La historia parece marchar a prisa en nuestro país, como en el resto del mundo, de dos lustros a esta parte. Muchas concepciones, buenas y válidas hasta ayer no más, no sirven hoy casi para nada. Toda la cuestión se plantea en términos radical­mente nuevos, desde el día en que la palabra reivindicación ha pasado a ocupar el primer lugar en su debate.

6. "Recuerdo el imprevisto e impresionante tipo de agitador que encontré hace cuatro años en el indio puneño Ezequiel Ur­viola. Este encuentro fue la más fuerte sorpresa que me reservó el Perú a mi regreso de Europa, Urviola representaba la primera chispa de un incendio por venir. Era el indio revolucionario, el indio socialista. Tuberculoso, jo­robado, sucumbió al cabo de dos años de trabajo infatigable. Hoy no importa ya que Urviola no exista. Basta que haya existido. Como dice Valcárcel, hoy la Sie­rra está preñada de Espartacos".

7. "Fue Ud, amigo mío, direc­tor de Amauta, quien escribió en Mundial, el 6 de febrero de 1925, sobre una noche con Zulen en el Tercer Congreso Indígena, y sobre un encuentro de Zulen y Urviola en casa de Ud. Allí cita la palabra de Zulen: "el problema indígena es el único problema del Perú".

8. "Ud. tiene que continuar el hilo de las ideas que brotaron en su mente en aquellas dos ocasio­nes memorables, y volvieron a su imaginación a la hora solemne de la desaparición de Zulen del cam­po material de batalla".

Zulen y Urviola fallecieron el mismo día y partieron juntos al cementerio. A Zulen lo acompa­ñaron intelectuales y profesores de la época, mientras que Urviola fue conducido por una multitud de indígenas e incluso un dirigen­te que se fugó de El Frontón para despedirse de su amigo motivan­do la protesta y la persecución contra los dictadores indígenas, anarquistas y socialistas.  

__________________________

*Historiador y profesor universitario