sábado, 7 de septiembre de 2024

CAMPAÑA ELECTORAL INICIA CALENTÁNDOSE

 LOPEZ ALIAGA RECIBE RECHAZO, INSULTOS Y ORINES EN JULIACA

Condensado de algunos diarios capitalinos. 6 septiembre 2024

A

 Rafael López Aliaga no le quedarán más ganas de regresar a Juliaca después de la bañada con pichi que le dieron los puneños. No solo eso, los compatriotas del Altiplano portaban pancartas en las que se leía “Porki asesino”. No olvidan que los terruqueó con ocasión de las protestas por la defenestración del presidente Castillo.

El alcalde de Lima que llegó a Juliaca en plan de campaña electoral, fue recibido con protestas, donde le echaron orina mientras se dirigía  a inaugurar un policlínico. Los ciudadanos, que lo acusaban por las muertes durante las protestas de 2023, exigieron que se retire de la ciudad.

En medio de contingente policial, el burgomaestre ingresó al jirón Raúl Porras a saludar a la gente cuando sufrió el incidente, tras ello, en medio de reclamos, ingresó al local para participar y brindar su discurso por la inauguración del hospital. Sin embargo, apenas notaron su presencia, los ciudadanos protestaron para exigir que se retire de la ciudad. Cuando el burgomaestre de la capital se disponía a darse un baño popularidad, encontró todo lo contrario, pues un grupo de residentes llegó hasta el barrio Túpac Amaru para realizar cánticos de rechazo hacia su persona.

A duras penas logró llegar al local a inaugurarse. Entre los forcejeos con los efectivos policiales y en medio de frases como "¡Fuera!", "¡Porky, asesino!", "Porky racista!" ¡"Porky traidor"!, el público empezó a abuchear al alcalde. En eso, una persona aparece entre la multitud y le arroja orina. López Aliaga entre abucheos y gritos, se vio obligado a abandonar el lugar rápidamente.

Preciso momento en que López Aliaga es mojado con pichi

Familiares de víctimas de las protestas del 2023 protestaron ante su presencia, tras recordar su oposición ante las manifestaciones en contra de la presidenta Dina Boluarte. Rafael López Aliaga fue una de las primeras autoridades en asegurar que quienes protestaban en rechazo a Dina Boluarte eran "terroristas”; incluso declaró el centro de Lima como intangible para evitar que los manifestantes que llegaban de regiones pudieran marchar. Fueron familiares de las víctimas que fallecieron durante las protestas en la capital en 2023 quienes lo rociaron con orina.

"Este miserable está haciendo campaña, cree que todo el pueblo es idiota, pero no todos somos así para creer en este asesino. Se ha coludido con la asesina Dina Boluarte para maltratar a las personas que han ido a Lima", dijo una pobladora Isabel Samillan.

El alcalde de Lima responsabilizó a la prensa de planear los disturbios que terminaron "malogrando" la ceremonia que presidía en Juliaca. El burgomaestre aseguró que los medios locales se encargaron de organizar los actos ciudadanos. <>



viernes, 6 de septiembre de 2024

HILDEBRANDT OPINA SOBRE EL MOMENTO POLITICO EN EL PERU

 COMPRENDIENDO A DINA

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 699, 65SEP24

D

ina Boluarte es lo que merecemos.

Su ignorancia es la que cunde, su estupidez es la que abunda, su inmoralidad es la que atraviesa todas las capas de la sociedad peruana.

Dina es una auténtica criolla de balanza arre­glada y tesis cosida con hurtos de computadora. Nos representa y es la imagen del Perú menos agradable.

Cuando Dina canta lo del gato ron ron se congracia con el cociente intelectual promedio y cuando dice “produdó” la adora hasta Magaly Medina, que decía “ponido” en vez de puesto cuando empezó en la tele. Somos eso y no podemos negarlo.

Dina está emparentada con la muerte, como cualquiera de nuestros gobernantes. Los 49 esqueletos de su ropero la sitúan en la historia de los regímenes que mataron para durar y para que las oligarquías prosiguieran. Desde sus tumbas, la saludan Benavides y Odría. Sánchez Cerro la aprueba apenas con un gesto y eso se entiende: el macho de 1930, el machote de 1932, está muy por encima en cuanto a número de cadáveres y Dina debe parecerle un tímido remedo (por ahora).

Dina fue vicepresidenta de Pedro Cas­tillo y ahora es busto parlante de Keiko Fujimori y César Acuña. Es decir, encon­tró su ventana de oportunidad, su cuarto de hora, su gran momento. Hasta en eso nos encarna: la traición está en las raí­ces de este país que amamos a pesar de todo. Desde Riva Agüero hasta los hermanos Gutiérrez, pasando por Torre Tagle, Agustín Gamarra o Felipe Santiago Salaverry, la historia del Perú ha sido el festín de un Judas patriarcal. ¿O acaso no es cierto que Alberto Fujimori, que se alió a la izquierda socialista para enfrentarse al derechista Vargas Llosa, secuestró el país que no era el suyo, se lo entregó a la derecha menos ilustrada y creó una dinastía que supura hasta hoy?

Por: Chillico

La señora que defiende a su sombrío hermano hace lo que sus predecesores solían hacer: sacar la cara por sus allegados. Y cuando invade fueros y encarga a sus esbirros que destituyan y bloqueen, ¿no imita a Alan García?

Dina Boluarte es lo que queda de la política peruana después de muchos años de ruina de los partidos y envilecimiento de las élites. Organizaciones que son meras siglas, cuevas de ladrones con ínfulas de figuración, pandillas de la economía del crimen pueblan el Congreso y son tratadas benévolamente por una pren­sa que es parte del problema. Si Fujimori y Acuña dan la voz de orden y Willax es el medio más exitoso de la derecha, ¿por qué Dina Boluarte no va a ocupar el puesto que le encargaron?

Seamos coherentes: si la Defensoría del Pueblo está en manos de un pobre diablo y el gobernador de Ayacucho soborna públi­camente a quien yace en Palacio, ¿qué nos falta para un ingreso triunfal en las filas de los países podridamente exóticos?

La degradación alcanza todo y los peruanos aceptan la deca­dencia como dato del destino. Como no saben de historia, no comparan ni se escandalizan con tanta interminable reincidencia. Como se nutren de los medios de comunicación expertos en lodo y nadería, agradecen haber sobrevivido un día más.

Somos el lento fracaso de una república que no cuajó, de una democracia declarativa, de un desgarro ancestral que nos sepa­ró. Somos la consecuencia de una derecha sin patria y de una izquierda sin grandeza.

Y Dina Boluarte es el brote espinudo de esa aridez. No sólo es lo que hay: es lo que construimos con empeño llamando política a una trama mañosa, llamando instituciones a los espacios de autoridad copados por gente de malvivir, llamando futuro a lo que se insinuaba como repetición inexorable.

Dina viene de esos lodos. Mientras tanto, sigue lloviendo.  <:>

jueves, 5 de septiembre de 2024

PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA REGION PUNO

 POSIBLES ORIGENES DE

LOS LUPACAS

A

Escribe: Efraín Iturry Gandarillas*

ún hay muchas investigaciones en curso y nada está dicho de manera definitiva, la meseta del Collao o la hoya del lago Titicaca, constituye la cuna de las culturas más antiguas que florecieron en América.

Muchos antropólogos, filólogos, arqueólogos, investigadores, historiadores, locales y foráneos siguen en la tarea de desentrañar los orígenes de los primeros pobladores en esta vasta meseta del Collao.

Nos interesa particularmente la presencia de los pobladores de la interrumpida cultura lupaca cuya capital fue la ciudad de Juli, como la encontraron los primeros españoles o ibéricos y la convirtieron en reducción modelo y escuela de evangelización como precedente e inspiración para las reducciones de Bolivia, Paraguay, Brasil, norte de Chile y norte de Argentina.

“La antropología, la etnografía y la lingüística, han demostrado a través de los estudios realizados en los diferentes estratos y lugares de la sierra interandina, que tres razas aborígenes fueron las que vivieron en el altiplano peruano-boliviano, tres clases de culturas distintas. Estas razas que se apoderaron sucesivamente de este escenario fueron los arahuaques, los aymaras y los quechuas. (Leónidas Bernedo Málaga, cultura Puquina, 1950.)

Según Carlos Troll, “Los resultados de las exploraciones arqueológicas están aparentemente de acuerdo en que sobre el altiplano han pasado tres olas de pueblos que, sucesivamente se apoderaron de la tierra y le imprimieron su civilización, estas razas, autoras de tres grandes olas culturales son: los uros arahuacs, los aimaras y los quechuas. Los uros después de crear una civilización original fueron presionados y progresivamente desalojados por los aimaras y a su vez por los quechuas”.


Los Uros Arahuaques

Según ilustres americanistas, el gran macizo Guyano-brasileño fue la cuna de las familias arahuac, que, en el transcurso de los siglos, se dividió en tres ramas principales.

La primera rama fue la de los ainos, que se dirigieron al norte y se establecieron en las Guyanas y el Caribe.

La segunda rama de los arahuacs, remontando el Amazonas, pasaron a las costas del pacifico, llegando a establecerse en el norte de Chile, formando tribus como los Comanchacos, Huanchacos, Tacames, Ayacameños, y Changos.

La tercera rama, la más frondosa la de los uros-puquinas, remontando el rio Madeira lograron franquear las montañas del oriente boliviano y se establecieron en el extenso altiplano.

Los uros-puquinas desde épocas muy remotas vivieron en la región de Umasuyo, que era la región acuática del Lago Titicaca, dedicados a la pesca, recolección y la caza de aves acuáticas, siendo expertos y hábiles navegantes en balsas rudimentarias que ellos mismos construían de totora.

Arthur Posnansky dice: ”la raza arahuac constituye el verdadero subsuelo antropológico y lingüístico de gran parte de los pobladores de América”.

El padre Bernedo Málaga, nos hace llegar la versión siguiente: “Los -uro-puquina habían alcanzado un alto grado de progreso y engrandecimiento, siendo ricos y poderosos. En estos momentos en el que el horizonte cultural de los puquinas se encontraba capacitado para alcanzar una cultura superior, vino a sufrir un golpe inesperado de consecuencias fatales, que paralizo todas sus actividades…”

Los Aimaras

Según Posnasky, como resultado de un cataclismo geológico que destruyó Tiwanacu, los caciques de los poblados subyugados, se dispersaron para formar reinos más localizados, como los lupaca y collas.

Comparten esta teoría Max Uhle, Emeterio Villamil de Rada, Belisario Cano, y muchos más.

Gente de diversa procedencia y por sendas separadas y en oleadas llegan a estas planicies cerca al lago Titicaca y las conquistaron sucesivamente, ellos venían con algunos conocimientos de agricultura incipiente y pusieron en práctica el cultivo de ciertas especies fáciles de domesticar, ocupando lugares aledaños y cercanos a los ya habitados por los uros arahuac de habla puquina.

Al paso del tiempo estos nuevos habitantes y los primeros habitantes uros-arahuacs-puquinas, pasaron a constituir un pueblo incipiente de pescadores, navegantes, pastores y agricultores, domesticaron la llama, la alpaca, posiblemente la papa, la yuca, la quinua, la cañigua, etc.

Los uros arahuacs, después de crear una civilización original, fueron presionados y progresivamente desalojados por otros uros arahuacs procedentes de Coquimbo.

Muchos estudiosos y algunos vestigios que aún subsisten, como es la adoración a la virgen de Omasuyo o Umasuyo en la comunidad de Ccajje Chucasuyo, apoyarían esta tesis de nuestros orígenes.

Existe un primer testimonio, recogido de los labios de un curaca Chiriguano,” Un capitán aimara llamado Cari que, saliendo del valle de Coquimbo (….) allegó adonde agora es Chucuyto, de donde después de haber hecho algunas nuevas poblaciones , pasó con su gente a la isla de Titicaca y dio tal guerra a esta gente que digo que los mato a todos (Lingüística aimara, Cerrón-Palomino, 2000:277).

Según Cieza de León, los aimaras son procedentes de “Coquimbo”, un valle del norte chileno, y Hyslop demuestra la  importancia de un sitio altiplánico llamado Coquimbo como capital Lupaca y  necrópolis de sus mallkus. Es decir, la ola aimara que penetra en el Urcosuyo viene de mucho más al sur de lo que pretende Torero.

Dice el historiador Bernedo Málaga “Los uros se hallaban diseminados por la extensa planicie altiplánica formada por los lagos Titicaca y Poopó por esta relativa extensión que ocupaban los uros se encontraban mezclados con los aimaras”.

Carlos Troll, “….no se puede admitir que los aimaras y quechuas en tan reducido tiempo que reinaron en la zona altiplánica, hayan podido domesticar a estos auquénidos; porque para llegar a la perfección en la ciencia ganadera han debido transcurrir muchos años”.

Por lo tanto; de acuerdo a estas evidencias los lupaca procederían de la mezcla de razas como uros-arahuacs-puquinas de origen  atacameño y de las diversas etnias sojuzgadas por los  tiahuanaquenses, creando una raza de lupacas de habla aimara.

Según el censo realizado por el virrey Toledo en 1575, indica que el espacio cultural del Collao se encuentra distribuidas en cuatro etnias:

Los uros de lengua uruquilla y los uros de habla puquina; los aimaras; los quechuas.

Finalmente, los aimaras eminentemente dominantes se fueron apoderando e imponiendo su lengua en casi todo el Collao. Ludovico Bertonio en su obra  “Vocabulario de la lengua aimara”, cita algunos grupos que hablan esta lengua: los Canas, Canchis, Collas, Pacajes, Lupacas, Carancas, Quillaguas, charcas y Omasuyos. El aimara cubría una franja NO-SE, en la región del Cusco, también estaba presente en la región de las Yungas bajo la forma de mitimaes.

De acuerdo a los informes de Garci de San Miguel, algunos reinos aimaras tenían mitimaes en los valles de Larecaje, Capinota para la explotación de cocales y bosques. La abundancia de testimonios etnohistóricos nos permite aclarar en cierta forma, el panorama de la etapa de los reinos y confederaciones (1200 d.c.-1450 d.c.), característica a la historia collavina.

Los Quechuas

Cuando todos los reinos aimaras pugnaban en su desarrollo social, religioso, económico y político; surge la rivalidad entre vecinos collas y lupacas. En estas circunstancias críticas en la que uno y otro bando se alistaban para la guerra, Zapana fuerte en Atun colla y Cari en Chucuito; el Inca Viracocha hacia estragos con su ejército expansionista por los valles del Cusco y  Urubamba, con la intención de llegar al altiplano aimara.

Los jefes aimaras que se encontraban en pie de guerra, al enterarse del avance de los cusqueños, posiblemente vieron la conveniencia de tener como aliado a los quechuas. Cada cual vio sus intereses y no pensaron en hacer fuerza común para enfrentar al invasor, al enterarse del avance incaico, envían a sus emisarios.

Cieza de León, cronista español nos dice: “…Los embajadores le expusieron el litigio que los separaba y los había conducido a la guerra. Cada uno le invitaba a ser su aliado. El Inca los consultó al oráculo que fue favorable apoyar a Cari; Viracocha al pasar por Canchis y Canas, vence la resistencia de estos. Se da la batalla en Paucarcolla en que intervienen 150,000 hombres y es tan sangrienta que pierden La vida 30,000 incluido su caudillo Zapana. Viracocha es recibido por Cari como vencedor y pactan ambos perpetua alianza”. (Cieza de León “La Crónica del Perú” p. 443”).

Sin embargo, esta conquista del Collasuyo tuvo dos fases: la primera en la que los Collas lucharon solos contra los ejércitos incas, y la segunda fase, los del sur lucharon formando la confederación de reinos aimaras (Charcas, Carancas, Chichas, Caracaras, Soras).

Terminada las guerras de conquista en el altiplano (1438 a 1471), se ingresó a una etapa de dominación Inca. El altiplano es incluido como una cuarta región del imperio del Tahuantinsuyo con el nombre de COLLASUYO.

El reino Lupaca

El reino Lupaca, ocupaba la orilla occidental del lago Titicaca, cuyos límites eran: por el norte con el reino Colla, por el sur con el reino Pacajes hasta el rio Desaguadero, por el este el lago Titicaca y por el oeste el Océano Pacifico, ya que en algunos escritos son nombradas Moquegua, Sama, Tarata y Tacna como parte de este gran reino. <>

_____________________ 

* Tomado de JULI ETERNO Nº 67

miércoles, 4 de septiembre de 2024

DEBATE: EL SISTEMA DEMOCRATICO EN EL PERU

EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA

Escribe: Milciades Ruiz

E

l actual sistema político, es segregacionista. Los sectores sociales de mayor pobreza, en estado minusválido, son obligados a competir en una carrera electoral, con atletas dopados económicamente. El modelo de república de 1821, es ya obsoleto, tras doscientos años de ejercicio antidemocrático. La democracia representativa, sobre la base de partidos políticos, es repudiada. No representa a los sectores mayoritarios, sino a cúpulas mayormente mafiosas.

Al hablar de sistema político, me estoy refiriendo a la organización administrativa de la república y su funcionamiento: Órganos de gobierno, órganos ejecutivos de las decisiones de gobierno o, administración pública y, órganos electorales que, en conjunto, constituyen el estado o, aparato administrativo de la sociedad peruana. Este estado, es altamente discriminatorio desde sus orígenes.

Durante todo este tiempo, se ha venido utilizando la falacia política de hablar de estado, como sinónimo de país, sociedad, pueblo, patria y, nación, con la cual, los dominadores sociales confunden a los dominados, víctimas de esta estafa semántica. Pero no es lo mismo hablar de la defensa de los intereses de la sociedad, cuando en realidad, se trata de intereses de la dominación.

El proyecto de la vía interoceánica fue declarado de interés nacional, pero los interesados solo eran, la empresa corruptora O´Debrecht y el corrupto presidente Toledo, hoy en la cárcel por recibir un porcentaje del precio sobrevalorado de dicho proyecto. Lo mismo sucede con los proyectos de irrigación sufragados con nuestros tributos y, muchas otras disposiciones legislativas, en nombre de las cuales nos estafan. Todo esto, porque en el poder de decisión solo están representados los sectores dominantes.

Hace dos siglos, al lograse la independencia del virreinato, se optó por el modelo republicano siguiendo pautas europeas. Por ejemplo, la separación de poderes, (doctrina de Montesquieu) es copia de extranjera, ajena a nuestra realidad, como muchas otras pautas europeas, establecidas en las primeras constituciones de la república peruana. Las poblaciones autóctonas, dueños originarios del territorio nacional, no tenían derecho a estar representadas en ningún cargo público, como hasta ahora.

En cambio, Hipólito Unanue, habiendo sido representante del virrey en las conferencias con San Martín, para un alto al fuego, habiendo sido del campo enemigo, nacido en Arica, estuvo como diputado representando a Puno, en el primer Congreso Constituyente de la república. Incluso extranjeros como José Joaquín Olmedo, nacido en Guayaquil que pertenecía a la Gran Colombia, vino a Lima en 1822 y fue designado diputado en el Congreso Constituyente, en representación también de la provincia de Puno.

Más aun, el oficial realista José La Mar, que habiendo nacido en el Virreinato de Santa Fe, no solo fue designado diputado por Huaylas, sino también, primer presidente constitucional del Perú. Pero hay muchas otras suplantaciones a lo largo de la república que, en 200 años, nunca ha sido representativa de todos los sectores de la sociedad peruana.

Hasta hoy nos rige, la constitución neoliberal que nos dejó el presidente Fujimori, cuya nacionalidad japonesa fue denunciada por la revista Caretas y otros medios. Pero a lo que voy, es que, siendo el sistema político republicano vigente, segregacionista e irracional, lo que correspondería es corregirlo. Es aquí, donde podríamos poner el dedo en la llaga, en favor de nuestra plataforma política, levantando la bandera del derecho a la representación política para todos los sectores sociales del Perú.

¿Tienen derecho a un cupo representativo en los órganos de gobierno, nacional, regional y local, los indígenas de la selva? Ni en su propio suelo. ¿Y el campesinado, que constituye la mayor fuerza laboral del país? Según el último censo del 2017, los indígenas originarios de los andes, constituyen el 25% de la población. ¿Tienen estos, derecho a la representatividad política en todos los niveles? ¿Y los de origen quechua que son más del 50%, frente a los de lengua castellana que son el 43%?

No hay partido político que asuma la defensa del derecho a la representatividad política de los diversos sectores demográficos porque sería ir contra su exclusividad electoral. Pues entonces, levantemos la bandera de una democracia representativa de todos los sectores demográficos, a través de sus entidades propias y, no solamente a través de partidos políticos, muchos de los cuales son extraños en el interior del país y sus candidaturas no son representativas de la población local.

Ni qué decir de los sectores laborales. Los colegios profesionales son más representativos que algunos partidos políticos, como sucede con algunas organizaciones gremiales nacionales. ¿Por qué, negarles el derecho de representatividad política? Se supone que allí, están los mejores especialistas en cada área de gobierno ministerial, ¿Por qué no enarbolar un gabinete ministerial, proveniente de los sectores especializados?

Tenemos que atrevernos a revolucionar el estado actual de nuestra situación política. El continuismo conservador mantiene las injusticias bi centenarias, en beneficio de las clases dominantes y nos convierte en cómplices. Así como defendemos los derechos humanos individuales, con mayor razón, deberíamos defender los derechos humanos colectivos.

Una nueva democracia, debe levantarse desde abajo. Centralizar y verticalizar el poder es antidemocrático. Un sistema horizontal no solo es democrático sino de justicia social y desarrollo compartido equitativamente. Es hora de plantear innovaciones necesarias para nuestro país. Los derechos ciudadanos enarbolados por los revolucionarios franceses en 1789, cambiaron el mundo, acabando con el absolutismo monárquico.

Podemos acabar con el absolutismo republicano que segrega políticamente a los sectores populares. Una representatividad territorial y una laboral, desde la base de nuestra sociedad, en los órganos de gobierno de todo nivel, puede abrirnos las puertas a un nuevo ciclo en la historia de la humanidad, con un sistema de vida más equitativo.

Si movilizamos una corriente doctrinaria en este sentido, la izquierda podría recuperarse y expandirse ampliamente, con apoyo popular. “No hay mal que, por bien, no venga”. Convirtamos la crisis en expansión de ideas. Generar condiciones anímicas sobre la base de sustentabilidad de propuestas racionales, puede ser una opción para el crecimiento de nuestras filas. Salvo mejor parecer. <>

Agosto 5 del 2024 

lunes, 2 de septiembre de 2024

PINTORES PERUANOS SOBRE TEMATICA PUNEÑA

 APU RIMAC

(ALEJANDRO GONZÁLEZ TRUJILLO)

Alejandro González Trujillo, conocido con el pseudónimo de Apu-Rimak (Abancay, 1900 - Lima, 1985) fue un pintor peruano de ascendencia china. Es uno de los representantes más destacados de la pintura peruana del siglo XX. Al igual que Jorge Vinatea Reinoso, se desenvolvió dentro de la corriente indigenista, pero desligado del “movimiento oficial” que encabezara el pintor José Sabogal. Recibió las influencias de la vanguardia europea de la década de 1930, aunque siempre mantuvo en sus obras un profundo sentido peruanista.

Nacido en Abancay, capital del departamento de Apurímac, en la sierra sur peruana, de padre cantonés y madre apurimeña. Cursó sus estudios elementales en su ciudad natal. Pasó a Lima donde cursó su educación secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. La vocación artística que evidenció desde temprana edad fue estimulada circunstancialmente por el pintor Teófilo Castillo, quien como profesor del colegio propuso a los alumnos el tema “La captura de Atahualpa”. González Trujillo logró impresionar con su dibujo al maestro, quien lo guardó como recuerdo.

A los 14 años de edad, ya había decidido a llevar adelante su vocación de pintor, ingresó al único centro de formación artística que existía por entonces en Lima, la Academia Concha. Allí permaneció hasta 1917, teniendo como profesor al pintor y fotógrafo Luis S. Ugarte y por compañeros a Carlos Quizpez Asín, Ismael Pozo Velit, Gutiérrez Infantas, entre otros que como él llegarían a ser artistas consagrados.

Por entonces se fundó en la Academia Concha la Sociedad de Bellas Artes, entidad en la cual surgió la idea de fundar la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Aprovechando una visita del Presidente de la República José Pardo y Barreda a la institución, se le informó de la idea. El mandatario se mostró interesado y encargó los trámites respectivos a su pariente, el pintor Enrique Barreda, quien trajo de Europa al pintor Daniel Hernández y al escultor español Manuel Piqueras Cotolí, quienes se encargaron de organizar y fundar la Escuela Superior de Bellas Artes de Lima en 1919.

Quinua
Puerto Puno
Kjato (Mercado)

domingo, 1 de septiembre de 2024

GRANDES ESCRITORES PUNEÑOS

 EMILIO VASQUEZ

Nació el 5 de abril de 1903, en Acora, en Puno. Fueron sus padres José Tomás Vásquez Vidangos y Juana Chamorro Saravia. Estudió la primaria en el Centro Escolar N° 881 de Puno, a la sazón dirigido por el juvenil maestro José Antonio Encinas.

Sus estudios

Su educación secundaria la hizo en el Colegio Nacional San Carlos de la ciudad de Puno. En 1927 estudió Normal Elemental en la Sección Normal del Colegio San Carlos. Durante la década del 30 fue miembro permanente, activista y conspicuo del grupo generacional de intelectuales y artistas Orkopata. En el periodo 1939-42 estudió en la Escuela Normal de Lima. En 1950 estudió en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó de profesor de Educación Secundaria. Al año siguiente se graduó de Doctor en Educación en dicha universidad.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Inició su larga obra docente en 1928 como Director de la Escuela de Primer Grado N° 8908 de Ilave, provincia de Chucuito. En 1929 ocupó el cargo de Director de la Escuela Ambulante N° 8957 del área de Pilcuyo y Kachipucara en Ilave. Fue Auxiliar de la Sección Primaria N° 381 del Colegio Nacional San Carlos de Puno, 1931. Al año siguiente se se desempeñó como Profesor Auxiliar del Centro Escolar N° 891 de Juli Puno. En 1934 fue designado Inspector Disciplinario y  profesor de matemática en la Sección Secundaria del Colegio Nacional de Carlos de Puno.

En 1935 asumió la dirección del Centro Escolar N 883, en la ciudad de Puno. Entre 1935 y 1939 fue Profesor    del Instituto de Preparación Pedagógica de Puno. En 1939 Profesor del Centro Escolar N° 448 Lima. En 1940 desempeñó el cargo de Jefe de las Escuelas Normales Rurales y de las Escuelas Rurales, a nivel nacional. Fue Jefe del Departamento de Psicopedaqogia de la Gran Unidad Escolar San Luis de Gonzaga de Ica, 1950 y mas tarde Profesor Asesor de Letras en esa casa de estudios. En  1956, previo concurso de mèritos es designado Subdirector del Instituto       Nacional de Perfeccionamiento Magisterial. Desde 1962 a 1968 es Catedrático de Pedagogía en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro de Huancayo.

CARGOS Y DISTINCIONES HONORIFICAS

Fue Miembro del Consejo Nacional de Perfeccionamiento Magisterial; Miembro de la Comisión Técnica del Premio Fomento de la Cultura. En 1986 recibió las Palmas Magisteriales en el máximo grado de Amauta otorgadas por el Ministerio de Educación, antes de su fallecimiento, ocurrido en Lima en 1986, a la edad de 83 años.

EMEROGRAFIA

Emilio Vásquez ha publicado en periódicos y revistas del Perú y de América. En el Perú El Comercio, La Prensa, La Crónica, y en las revistas Cultura Peruana • San Marcos. Folk1ore • Nueva Educación, Letras Peruanas, Revistas del Museo Nacional de Historia. Claridad de Buenos Aires, América de Washington. Repertorio Americano de Costa Rica, América Indígena México, Instituto Indigenista Interamericano de México. Revista de la Sociedad Boliviana de Caracas.

TRABAJOS INÉDITOS

Glosario Carolino (Historia de los Directores del Colegio Nacional San Carlos de Puno). El Infortunado Poeta Carlos Oquendo de Amat. La Educación Rural en el Perú (tesis para optar el grado académico de Doctor en Educación) Seis Maestros de América. Hombres del Perú Actual. Biografía del Titikaka.

 

HOMOBIBLIOGRAFIA

Poemarios: Altipampa (1933);  Tawantinsuyo (1934); Kollasuyo (1944); Altiplanía (1966); Poemario Titikaka (1984).

Ensayos Pedagógicos: Negación de la Escuela Peruana (1935); Posibilidad de un Sistema Peruano de Educación (1944); Manual de la Educación Rural (1947); Panorama de la Educación Rural en los Países Andinos (1954); Pedagogía General (1957—1966); Historia de la Educación (1969.

Estudios Antropológicos:  La Pandilla Puneña (1947); Santo Domingo de Sicaya (1949); El Mestizaje Sudamericano (1970)

Estudios Históricos y Literarios : Simón Rodríguez y un Elogio del Libertador, Lima (1952); Paisajes de Ica (1958); Moisés Sáenz (1965); Iniciación Poética de Alejandro Peralta, Lima (1976); La Rebelión de Juan Bustamante (1976); El Maestro Raúl Porras Barrenechea (1981);

 

OPINIONES SOBRE LA OBRA DE EMILIO VÁSQUEZ

DE LUIS ALBERTO SANCHEZ

En el 4 tomo de Literatura Peruana, p. 1547, Luis Alberto Sánchez reconoce a Emilio Vásquez como poeta y maestro y en esas dos dimensiones de su personalidad destaca la indigenidad de su mensaje y de su actitud de protesta:

Emilio Vázquez, maestro de profesión, escritor de vocación, indígena de raza, ha publicado libros en prosa y en verso...  expresión sencilla de proclamado orgullo indio, y, aunque a menudo en son de protesta, suave y armoniosa protesta de poeta” (p. 1547)

DE JOSE URIEL GARCÍA

En el prólogo al poemario Altipampa de Emilio Vásquez José Uriel García afirma: “A todo esto me saben estos poemas de ALTIPAMPA de Emilio Vásquez, poemas lacustres y pamperos, que igual de otros de su constelación espiritual, ha ido recogiendo en su peregrinación por pueblos kollavinos, peregrinación apostolar de maestro de indios... Altipampa es un poemario del drama kollavino.”

DE JORGE BASADRE

En el prólogo al libro La Rebelión de Juan Bustamante de Emilio Vásquez, Jorge Basadre destaca las manifestaciones del pensamiento político de Emilio Vázquez          en la exposición histórico — crítica de la obra: “Emilio Vázquez es un veterano de la docencia, condecorado no sólo por los diplomas y títulos que uno a uno obtuvo, sino fundamentalmente por la tenacidad y la limpieza de su labor”. (p. 9)

“Hombre siempre inquieto y curioso no sólo en el aula y en los libros, sino en la vida, recuerda sus tareas de obrero gráfico, que echó tinta y cajeó  originales en El Eco de Puno y en La Tea” (p. 10).

“Emilio Vásquez recuerda su enfrentamiento peligroso en 1935 con el Prefecto de Puno, general Armando Sologuren, cuando firmó unos artículos en Noticias de Arequipa,      sobre los luctuosos acontecimientos de la hacienda San José de don Bernandino Arias Echenique, en la provincia de Azángaro” (p 10).

 “Sesentón como yo, envidio su actividad, su espíritu de trabajo, y,  más que nada su integridad espiritual y moral. Integridad: concepto implícito en el nombre del periódico de Abelardo Gamarra, es lo que debemos pedir, sobre todo, a los escritores de nuestro tiempo” (p. 11).

“Emilio Vásquez ha tenido el acierto de exhumar la figura de Juan Bustamante hombre sin paralelo. Relata su odisea como el primer peruano que viajó dos veces por el mundo; su trayectoria de político limpio y defensor tesonero y abnegado de los indios y la tragedia que circundó su muerte, una de las más horribles que manchan el siglo XIX” (p 11).

“A la luz de los minuciosos esclarecimientos de Emilio Vásquez y de las normas teóricas generales antedichas podríase intentar una ubicación de la rebeldía y el sacrificio de Juan Bustamante” (p 14)

DE AUGUSTO TAMAYO VARGAS

En el tomo II de su LITERATURA PERUANA, Augusto Tamayo Vargas tan sólo menciona a Emilio Vásquez entre los poetas peruanos: “La poesía peruana se puebla de cuadros nuestros; ya es el ambiente porteño en Spelucín; ya son aspectos serranos en Alejandro Peralta, en Emilio Vásquez, en Luis Rodríguez, que se dejan seducir por impresionantes fórmulas vanguardistas” (p. 333)

DE ESTUARDO NÚÑEZ

En LITERATURA PERUANA DEL SIGLO XX, Estuardo Núñez juzga a Emilio Vásquez como poeta: “Emilio Vásquez es quien resumen más cercanamente una tendencia expresionista (en la poesía) por su mayor categoría épica, por el carácter hímnico de sus poemas y por su agudísimo sentido humano, integral y potente” (p 53).

DE RICARDO GONZÁLEZ VIGIL

En articulo dedicado al POEMARIO TITIKAKA, publicado en El Comercio (28—7—1985) de Lima, destaca la proyección indigenista de la poesía de Emilio Vásquez: “Más depurado que en sus poemarios anteriores, Emilio Vásquez labora en Poemario Titikaka páginas que merecen figurar en una selección de la poesía indigenista o nativista”.

DE AUGUSTO TAMAYO VARGAS

En el prólogo al libro POEMARIO TITIKAKA, Tamayo Vargas expresa: “El Poemario Titikaka, ya compilado en 1950 y sólo dado a la publicidad ahora (1984), vuelve a hacernos oír la voz del antiguo cantor de la meseta andina. Mientras tanto el maestro ha ido adquiriendo solidez y experiencia de educador desde el Centro Escolar Inicial hasta la Universidad, sea en Puno, en Lima, en Ica, en la Universidad Nacional de Huancayo, y esa experiencia se manifiesta en la forma que ataca la poesía con una mayor serenidad de yaya, conductor de juventudes”. (p 16)

DE CESAR ATAHUALPA RODRÍGUEZ

En Carta—crítica de César Atahualpa Rodríguez, comenta la obra literaria de Emilio Vásquez de esta manera: “Emilio Vásquez cuya poesía intento comentar, es uno de los grandes poetas de ese movimiento revolucionario, a que hago referencia... Por la poesía de Emilio Vásquez circula la sangre de la raza aymara, raza no sojuzgada sino después de muchas cruentas intentonas de los quechuas con una entonación de pututo, instrumento de guerra que sólo pueden soplar los que tienen los pulmones bien templados, listos para la guerra” (p. 100)

DE CARLOS DANIEL VALCARCEL

En su glosa sobre Emilio Vásquez en el libro Poemario Titikaka juzga a Emilio Vásquez de esta manera: “Pertenece a una generación de distinguidos, educadores puneños y colaboró dentro de esa pléyade de maestros ejemplares que encabezara el ilustre educador José Antonio Encinas, maestro en los diversos escalones de la enseñanza  nacional y que culminó con el cargo de rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuna de la cultura peruana” (p.. 102).

Más adelante, Valcárcel expresa: “El Dr. Estuardo Núñez... ha efectuado el escorzo del maestro Vásquez en una breve pero sugerente presentación que capta la esencia del pensamiento y la actitud personal del conferenciante de esta noche, sobre los héroes sin paralelo, Túpac Amaru y Vilcapasa, inmolados en aras de una patria libre y soberana (1781—82), en el Cusco y en Azángaro, Puno” (p. 104).

DE GAMALIEL CHURATA

“Emilio Vásquez, con este haylli, arranca de la insurgencia promocional que tuvo gleba en Orko—pata. Esto es. que viene de las raíces telúricas de la altiplania del Kollao” (p.7 — Pórtico de Altiplanía).

“Emilio Vásquez es hombre que por la morfología de la mentalidad, la composición mineral de la osatura, hasta por el perfil aruwake, hace paradigma del poeta del Sagrado Lago de nuestros señores inkas, y si vivió su trágico cotidiano, convivió la fascinación azul del vértigo de la altura, sin olvidar ni un minuto que el hombre como el chaiña —el jilguerillo de nuestras arboledas— posee una sola forma de hacerse amar: el canto, pues la única sugerencia legal lírica de toda naturaleza germinal” (p. 11, Pórtico de Altiplanía).

DE EMILIO ARMAZA

“Alejandro Peralta, tú y yo, hemos penetrado en el alma del hombre y el paisaje del gran Collao, mediante nuestros cantos. Nuestra poesía es el trasunto de un mundo para muchos casi desconocido” (p 106. Poemario Titikaka).

DE ABRAHAM ARIAS — LARRETA

“En los altos temperamentos de Emilio Vásquez... se advierte inmediatamente como en los poetas del sur, la característica predominante de una modulación de su fresca sugerencia y metáforas inusitadas para el mecanismo del castellano, y un amargo constante, pero certero en voces aymaras y quechuas en el verso”. (p. 106 -- Poemario Titikaka).

“DE JOSE TAMAYO HERRERA

En su “Historia Social e Indigenismo en el Altiplano”, dice : “Emilio Vásquez ha sido el autor de producción más vasta y versátil..., se ha convertido en la memoria viva del indigenismo puneño, particularmente del Grupo Orkopata, a cuyo recuerdo y cuyo culto, consagra los últimos años de su vida fructífera de maestro y escritor”. (p. 107 de Poemario Titikaka).

DE MANUEL SUAREZ MIRAVAL

.”.. El poeta puneño Emilio Vásquez nos brinda en Altiplanía un hondo y veraz contacto terrígeno. Desde Altipampa y Kollasuyo (1933 y 1940) Vásquez ha estado siempre ligado a su paisaje y su dintorno. Es la expresión de su ambiente alto, muy alto, que sólo pueden pulsar pulmones privilegiados, tal el autor de Altiplania”. (Revista IDEA, Lima., Junio de 1969).

DE RICARDO ROJAS

Desde Buenos Aires dijo: “ ... Sus poemas de Altipampa tienen el sabor telúrico del mundo Titikaka, son casi la realización estética de Eurindia por lo cual lo abrazo cordialmente, esperando algo más de su estro de poeta del Collao”.  (Buenos Aires,  1934).

NOTA: Eurindia. libro magistral del escritor argentino, interpretación  sociológica          de      nuestro continente indoamericano.

DE ESTUARDO NUÑEZ

“Emilio Vásquez es un caso ejemplar como pocos en el Perú de permanente y perseverante dedicación a los menesteres intelectuales. Muy joven iniciado en las tareas del magisterio en su tierra natal, Puno, bajo la sabia advocación de ese maestro que fue José Antonio Encinas, destaca ya dentro de una nueva generación de poetas que promovió el movimiento indigenista con Alejandro Peralta, Gamaliel Cuarta, Carlos Oquendo, Luis de Rodrigo, Dante Nava, Aurelio Martínez, Mateo Jaika, Alberto Cuentas y Emilio Armaza, y que caracterizaron en la prosa a Emilio Romero y a Inocencio Mamani en el teatro” (p. 9 Pórtico en el libro El Maestro Raúl Porras Barrenechea)

DE MAURILIO ARRIOLA GRANDE

“He aquí una obra de reflexión de experiencia y de certero ideal para la escuela peruana, que nos ofrece el profesor de la Cátedra de Pedagogía, en la Universidad Nacional del Centro, doctor Emilio Vásquez” (Prefacio en el libro  Pedagogía General de Emilio Vázquez) .

DE CARLOS DANIEL VARCARCEL

“El Dr. Emilio Vásquez es un maestro de vocación, con un sentido de humildad (virtud, de los fuertes) y una fruición intelectiva admirable, por su tenacidad y pétrea impavidez ante cualquier injusta incomprensión”. (p 63) El Maestro Rául Porras Barrenechea).

“Mérito del libro del maestro Vásquez es su intencionalidad aglutinante y constructiva, alejada de intenciones conflictivas o iconoclastas propiciante de una          tendencia de integradora actividad interdisciplinaria. Porque el libro de Emilio Vásquez contribuye a un fraterno acercamiento cultural, gracias a la voz de un hijo del Titikaka, milenaria pacarina del Perú”. (p 64, Colofón en el libro El Maestro Rául Porras Barrenechea). <>

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO1SEPT24

PRODUCCIÓN DE PAPA CRECE EN PUNO 46,3%

Fuente: MASAGRO.- A nivel nacional, a mayo 2024, la producción de papa totalizó 1 millón 451 mil 716 toneladas y creció en 17,8% con referencia a igual mes de 2023, determinado por el aumento de la superficie cosechada que estuvo influenciada por la disponibilidad del recurso hídrico debido a las lluvias registradas en la sierra central.

En mayo de 2024 la producción del tubérculo se incrementó en los departamentos de Apurímac (49,6%), Puno (46,3%), Junín (11,7%) y Ayacucho (4,9%), los cuales en conjunto aportaron con el 62,0% del total nacional. Igualmente, creció en Huancavelica (44,8%), Moquegua (38,2%), La Libertad (33,3%), Pasco (26,8%), Piura (19,8%), Cajamarca (14,4%), Áncash (12,4%), Huánuco (8,0%) e Ica (4,5%). Sin embargo, se contrajo en Tacna (-87,4%), Cusco (-28,7%), Lima (-7,2%), Amazonas (-4,3%) y Arequipa (-1,8%).

Es importante equilibrar el ritmo de crecimiento a fin de evitar sobre ofertas del producto y por ende posibles caída de precios.

Por lo demás, estando a una nota de Pachamama Radio, PUNO AUMENTARÁ SU INTENCIÓN DE SIEMBRA EN 0,9% PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2024-2025 yas que, según la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS), la región Puno aumentará su intención de siembra en un 0,9% para la campaña agrícola 2024-2025, lo que representa más de 135 mil hectáreas. La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado este incremento, que facilitará la planificación agrícola y prevendrá caídas de precios.

El economista de REDES, Dittmer Quispe, explica que este aumento responde a diversos factores, como la variación de los precios de los cultivos, mayor demanda, expansión de nuevas áreas agrícolas y mejores condiciones climáticas. Estos incentivos llevarán a los agricultores a incrementar la producción, asegurando una oferta estable de alimentos y contribuyendo a la seguridad alimentaria.

Sin embargo, si se compara la intención de siembra actual con el promedio de las últimas cinco campañas, la cifra actual representa un retroceso del 4% (-5,000 hectáreas). Los cultivos con mayor intención de siembra son la cebada grano, haba grano seco y papa, mientras que los cultivos con menor intención de siembra son quinua, maíz amiláceo, olluco, maíz amarillo duro, yuca, trigo y arveja.

El especialista indica que los motivos para una mayor o menor intención de siembra varían según región, dependiendo de los retos externos que enfrenten. Una alta demanda de determinados cultivos es un incentivo importante para la siembra, pero si la demanda es baja y los precios también, se reduce la intención de siembra para evitar pérdidas.

A nivel nacional, 20 de las 24 regiones aumentarán sus áreas sembradas, destacando Ucayali, Ancash, Moquegua y Tumbes como las que presentan los mayores incrementos. Por otro lado, las únicas 4 regiones con menor intención de siembra son Amazonas, Puno, Junín y Apurímac.

Según el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, la disponibilidad y acceso a sistemas de riego tiene el potencial de aumentar la productividad en las unidades agrícolas hasta un 17%. Sin embargo, apenas un 35% de los productores a nivel nacional cuenta con acceso a dicho sistema, lo que muestra la necesidad de políticas e inversiones que promuevan la modernización del riego para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector agrícola.

Asimismo, la disponibilidad de recursos financieros para los agricultores es un factor determinante para potenciar su productividad. Según el Midagri, sólo el 4.7% de los agricultores en Perú tienen acceso a financiamiento, lo que afecta negativamente su capacidad para comprar insumos, contratar mano de obra e invertir en tecnología.

ORIGEN DE LA DIABLADA SE TRATARÀ EN CERTÀMEN DE FOLKLORISTAS

CONVOCARÁN CONGRESO PARA DETERMINAR EL VERDADERO ORIGEN

Diario LA REPUBLICA.- El evento se celebrará en octubre en respuesta a las reclamaciones de Bolivia que acusa a Perú de plagiar La Diablada, una danza emblemática que cobra vida en a fiesta de la Virgen de la Candelaria.

En octubre se organizará un congreso en la ciudad de Juli para determinar el verdadero origen de La Diablada, una de las tres danzas emblemáticas del Perú que los bolivianos reclaman como suya. En el evento participarán destacados antropólogos, historiadores e investigadores.

Se espera la asistencia de aproximadamente 500 personas interesadas en la preservación y promoción de La Diablada. Esto incluye a más de 200 organizaciones culturales y 10 agrupaciones folklóricas que practican dicha danza en la región de Puno.

El congreso se celebrará del 25 al 27 de octubre en respuesta a las reclamaciones de Bolivia, que acusa a Perú de plagiar La Diablada, una danza emblemática que cobra vida durante la fiesta de la Virgen de la Candelaria.

Activistas culturales aseguraron a las cámaras de La República que en la ciudad de Juli, considerada como la capital de la evangelización, nació esta danza de pasos frenéticos que protagonizan ángeles y diablos.

"La danza de La Diablada ha ido evolucionando desde la conquista española e implementación de la religión. [...] Ahora ciertos políticos bolivianos han incentivado el odio en sus ciudadanos, porque estas costumbres folklóricas se practican desde hace muchos años. Creo que la disputa se basa en el aspecto económico, ya que nuestra fiesta de la Virgen de la Candelaria ha superado al carnaval de Oruro", argumentó Aldo Zanabria, presidente de la diablada Bellavista.

La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk) manifestó su preocupación por la inclusión de las danzas bolivianas Diablada, Morenada y Llamerada en las festividades de Puno, como la celebración de la Virgen de la Candelaria.

Obdefolk arguyó que estas danzas, con profundas raíces en la tradición boliviana, no deberían ser presentadas como parte del patrimonio cultural peruano. La organización ha señalado posibles irregularidades en la representación de estos bailes tradicionales en Perú, generando un debate sobre la autenticidad y el respeto hacia las expresiones culturales de cada nación.

Además, Napoleón Gómez Silva, representante de Obdefolk, expresó en un medio de comunicación que la denuncia refleja la indignación de miles de bolivianos que exigen el reconocimiento del trabajo artístico de su país. “La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore convoca a todos los bolivianos en el mundo; a bailar danzas 100% bolivianas, en rechazo al plagio y apropiación indebida por parte de Puno y en reclamo ante la Unesco por el atropello a la cultura boliviana”, se lee en un comunicado difundido en sus redes sociales.

También Obdefolk cuestionó la reciente declaratoria del Gobierno de Perú que reconoce a la Diablada, Morenada y Llamerada como patrimonio nacional. La controversia radica en que estas danzas fueron reconocidas como patrimonio cultural de Bolivia hace más de una década, y la organización sostiene que no deberían ser reclamadas como propias por otra nación.

José Morales, representante de la Asociación Nativa Puno, respondió a las preocupaciones de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk) señalando que, según un oficio de la UNESCO, las festividades que expresan arte y cultura deben servir para unir a los pueblos, un acuerdo que, según Morales, Bolivia intentó desafiar.

La UNESCO ha afirmado que el reclamo de Bolivia "no tiene fundamento dentro del Marco de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003". Esta convención busca, entre otros objetivos, promover la sensibilización local, nacional e internacional sobre la importancia del patrimonio cultural inmaterial y fomentar su reconocimiento recíproco.

La UNESCO también destacó que es innegable la existencia de orígenes compartidos entre Perú y Bolivia, que se remontan tanto a las sociedades prehispánicas como al periodo virreinal.

PERU, PRIMER EXPORTADOR DE QUINUA

Las exportaciones de quinua ascendieron a US$ 35.1 millones entre enero y abril de 2024, con un crecimiento del 45.4% con respecto al mismo periodo del año anterior. El volumen exportado presentó un incremento del 19.7%, con 13,878 toneladas exportadas al cierre de abril.

EE. UU. se encuentra en el primer lugar de la lista de destinos y concentra un 47.6% de nuestros envíos al mundo. Las exportaciones hacia este mercado sumaron US$ 16.7 millones, lo que reflejó un incremento del 67.4% con relación a enero-abril de 2023.

Perú es el mayor exportador de quinua a nivel mundial y EE. UU., el mayor comprador de este producto. Junto con Bolivia, lideramos el top tres de proveedores mundiales, según datos del Centro de Comercio Internacional, y Perú se encuentra en el top 1.

Otros destinos de nuestras exportaciones fueron Canadá, con un valor exportado de US$ 2.6 millones y un crecimiento del 4.3%; Italia (US$ 1.4 millones, +131%); Países Bajos (US$ 1.4 millones, +13.9%); y Reino Unido (US$ 1.3 millones, +20.7%).

El principal departamento que aportó al desarrollo exportador de la quinua fue Ayacucho, donde se concentró un 40.1% de la producción nacional, según el Midagri.

TITICACA, EL LAGO NAVEGABLE MÁS ALTO DEL MUNDO, A POCO DE ALCANZAR UN DESCENSO DE AGUA HISTÓRICO

Altura del lago Titicaca desciende en 54 centímetros e incendios se desatan por la ola de calor. Senamhi advierte que situación podría empeorar aún más.

Liubomir Fernández LA REPUBLICA.- El lago Titicaca atraviesa una de sus mayores crisis climatológicas. De abril al 25 de agosto de 2024 su altura descendió en 54 centímetros. Esta situación ha provocado que alrededor de 100 hectáreas de totorales queden expuestos y cerca de 30 hectáreas sean arrasadas por incendios, en algunos casos provocados por la mano del hombre y otras por el fuerte calor que azota a esta parte del país.

Sixto Flores, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno, señaló que el descenso hasta hoy es mayor al que se registró en 2023 en esta época del año.

“La diferencia es de un centímetro. En el terreno eso supone un retroceso de medio metro de la superficie del lago. Este panorama es consecuencia directa del fuerte calor y a la falta de lluvia. El lago mantiene su nivel por los ríos tributarios”, precisó Flores.

Las zonas más afectadas por el retroceso del lago son las zonas bajas de los distritos de Acora, Chucuito y Platería. En estas jurisdicciones el Titicaca retrocedió cerca de 300 metros.

El funcionario del Senamhi precisó que el nivel del lago probablemente llegue a récords históricos. En 2023 descendió 79 centímetros. “Los estimados proyectados para este año serán de 81 centímetros lo que significa que los impactos serán mayores. Esta cifra sólo se compara con los registrados en el año d 1982”, aseguró.

La asociación de lancheros de Puno se pronunció y pidió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se concrete cuanto antes un embandero flotante porque en la actualidad tienen que juntar varias lanchas para que los turistas puedan abordar sus embarcaciones para poder zarpar.


MÁS DE 23 MIL TABLARES QUEDARON SIN VALOR COMERCIAL TRAS INTERDICCIÓN ORDINARIA EN EL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE

por Redacción RPP 25AGO24 .-  Durante el proceso en el parque, se encontraron varios grupos de taladores ilegales en pleno trabajo, extrayendo maderas de las especies de aguano (caoba) y tornillo.

Alrededor de 23 mil pies tablares quedaron sin valor comercial luego de una interdicción ordinaria forestal en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, del distrito de Putina Punco, provincia de Sandia, región Puno

"El Primer Despacho de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Puno ha realizado interdicción ordinaria contra la tala ilegal, habiendo quitado el valor comercial de 23 mil pies tablares de tornillo", confirmó Óscar Jiménez Chura, fiscal en materia ambiental de Puno.

Durante la intervención, el fiscal precisó que se tuvo la participación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), así como de agentes de la Policía Nacional especializada en materia ambiental.

Más de 170 mil soles de valor comercial

Jiménez Chura también señaló que, durante el proceso en el parque, se encontraron varios grupos de taladores ilegales en pleno trabajo, extrayendo maderas de las especies de aguano (caoba) y tornillo.

El fiscal apuntó que, para llegar a la zona, el personal tuvo que caminar alrededor de cuatro días junto a agentes de la PNP, representantes de guardaparques y otros, a fin de dejar sin el valor comercial que asciende a más de 170 mil soles.

Cabe precisar que el Sernanp es el encargado de la identificación de los responsables dedicados a la tala ilegal de árboles en el parque. Asimismo, Jiménez refirió que se encontraron evidencias de otras actividades ilícitas en la zona.

MINEM EMITIRÁ DECLARATORIA DE EMERGENCIA POR "PELIGRO INMINENTE" DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA EN CUENCA DE LLALLIMAYO

por Redacción RPP 19 de Agosto 2024.-  Rómulo Mucho hizo el anuncio tras evaluar el impacto que ha tenido el constante vertimiento de agua no tratada en la cuenca Llallimayo por parte de la minera Aruntani.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, anunció que emitirá una declaratoria de emergencia por "peligro inminente de contaminación hídrica" en la cuenca de Llallimayo en la región de Puno. 

El alto funcionario acudió al distrito de Llalli (provincia de Melgar), tras sobrevolar la cuenca del Llallimayo junto a los ministros del Ambiente y Desarrollo Agrario y Riego, Juan Carlos Castro y Ángel Manero, respectivamente. 

Tras evaluar el impacto que ha tenido el constante vertimiento de agua no tratada en la cuenca Llallimayo, por parte de la minera Aruntani SAC, Mucho Mamani se comprometió a emitir la declaratoria de emergencia.

“Tenemos el encargo de buscar solución con acciones inmediatas, apostamos por una minería responsable y sostenible”, indicó.

Financiamiento para abordar contaminación

Ante la población de Llalli, señaló que el Ministerio de Energía y Minas transferirá S/4,6 millones para el trabajo de derivación de aguas en cuatro distritos de la provincia de Melgar (Llalli, Umachiri, Cupi y Ayaviri), y aseguró un financiamiento de S/1,6 millones para la ejecución del proyecto del Programa Especial del Lago Titicaca (PELT).

El ministro de Estado anunció, además, que se gestionará la aprobación de financiamiento hasta por un monto estimado de S/10 millones, para atender la problemática de la cuenca de LLallimayo, como parte del proyecto de presupuesto correspondiente al ejercicio 2025.

PALAMINA INICIA PROGRAMA DE PERFORACIONES EN PROYECTO USICAYOS EN PUNO

La minera canadiense Palamina prueba por primera vez perforaciones en la zona de cizalla principal en su proyecto de oro Usicayos.

Redacción Gestión Lima, 13/08/2024, La minera canadiense Palamina Corp inició perforaciones en su proyecto de oro Usicayos (antes denominado Coasa) ubicado en la región de Puno. De acuerdo con la empresa, el equipo de perforación se movilizó con éxito e instaló un campamento de campo en pleno funcionamiento para respaldar dicho programa.

Además, proyectan realizar siete perforaciones diamantinas que totalizan alrededor de 3.000 metros para evaluar las zonas Sol de Oro este, sur y norte. Los geólogos de la compañía identificaron zonas de cizallamiento continuas, de alto grado y con contenido de oro, alojadas en lutitas, limolitas y areniscas paleozoicas típicas del Cinturón de Oro Orogénico de Puno (POGB).

“Los geólogos de Palamina creen que la zona Sol de Oro que se está probando con perforaciones es el corazón del sistema orogénico aurífero de 1,5 por 4,5 km identificado en Usicayos. Esta es la primera vez que se está probando con perforaciones la zona de cizalla principal en Usicayos luego de la consolidación de la propiedad de todas las concesiones mineras internas y la finalización del proceso de permisos”, indicó Andrew Thomson, presidente de la compañía.

La zona Sol de Oro está controlada por zonas de cizalla desarrolladas por empujes regionales. La zona más amplia identificada en Usicayos es la cizalla anfitriona, la cual mide aproximadamente 1,5 km de ancho y 2,2 km de longitud de rumbo.

Según detalla la compañía, la mineralización de oro se encuentra a lo largo de “mantos” continuos desarrollados en paralelo a la foliación a lo largo de las zonas de cizalla carbonáceas. “La foliación de las rocas anfitrionas, a ambos lados de una falla importante de dirección NO-SE, se inclina abruptamente hacia el centro, lo que sugiere una posible zona de alimentación casi vertical (o “estructura de flor”) en el corazón de la zona Sol de Oro”, refiere.

Próximo programa de perforación

Palamina detalla que el próximo programa de perforación, que está diseñado para probar esta interpretación de trabajo, comenzará en la plataforma VF01 en la zona este de Sol de Oro, donde se han observado algunos de los resultados de muestreo de superficie de mayor ley, incluidos 4 m de 5,2 g/t Au del muestreo de canal.

A su vez, se han construido tres de las siete plataformas de perforación planificadas. Para ello, la empresa planea perforar entre uno y dos pozos de perforación desde cada plataforma para construir rápidamente un modelo geológico tridimensional de la zona de cizallamiento mineralizada.

Palamina es una empresa de exploración de oro con un banco de tierras de proyectos auríferos en el Cinturón de Oro Orogénico de Puno. La estrategia de la firma es “adquirir y mantener” con activos de cobre y plata en el sureste y noreste de Perú.

Recordemos que en enero del 2017, Palamina adquirió el proyecto Usicayos para investigar su potencial aurífero como parte de su enfoque en el Cinturón Orogénico de Puno (POGB). Desde entonces, la empresa ha explorado con éxito la propiedad y descubierto las zonas auríferas Cayos, Veta y Veta NE, entre otras.

De otro lado, el Perú tiene solo con dos proyectos de litio a un paso de exploración, ¿estamos llegando tarde?

El viceministro de Minas del Minem, Henry Luna, brindó más detalles a Gestión respecto a los dos proyectos que buscan comenzar exploraciones de litio en el Perú. ¿Qué nos falta para avanzar a más velocidad?

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) confirmó que el Perú tiene solo dos proyectos en proceso de obtener los permisos que les permitirían iniciar la fase de exploración de litio. Mientras en el Perú todavía estamos en la fase previa a la exploración de este mineral, otros países de la región ya han avanzado con la producción, ¿cuánto demoraríamos para sumarnos a la competencia por el litio? <>