viernes, 21 de octubre de 2022

OPINIONES SOBRE LA COYUNTURA POLITICA PERUANA

 

EL ATAQUE A LA PRENSA

Juan Manuel Robles

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 608, 21OCT22

E

l ataque más grande a la prensa no viene de Castillo, como dicen los periodistas que se victimizan y olvidan todas las mentiras que sol­taron sobre el presidente, en portadas venenosas sin verificar. Durante la campaña y luego de la asunción de mando, la gran prensa ha tratado de propagar la versión, primero, de que Cas­tillo tenía nexos con Sendero Luminoso y, luego, de que su presidencia era el resultado de un mandamiento turbio de los Dinámicos del Centro. Como eso no funcionó —Perú Libre ni siquiera estaba en la cúpula de poder—, pasaron a la acusación de traición a la patria (por un comentario sobre la pre­tensión de darle salida al mar a Bolivia). Así siguieron hasta que encontraron un caso de tráfico de influencias —sólido, aunque con colaboradores efi­caces más bien flojitos—, y, en un afán de profilaxis temprana insólito en la historia nacional, convirtieron eso en la narrativa del gobierno “insostenible” que debe terminar cuanto antes. Lo interesante es que hasta hoy lo dicen todo con la misma convicción caradura con la que dijeron que Yenifer Paredes estaba hu­yendo a Colombia (mentira), que ciertos personajes del en­torno presidencial están bus­cando asilo en la embajada de Venezuela y México (desmentido), y tantas cosas dichas y publicadas que resultaron no ser verdad.

Es una prensa canalla que convierte un pampón en un helipuerto y que usa las imágenes privadas de Palacio, muy posiblemente producto de la persecución política —una fiscalía que incauta cámaras en la casa presidencial—, para llenar su magazine mediático de figuritas: Pedro Castillo hace picnic con su esposa, riámonos juntos.

Ese es el ataque más grande contra la prensa, y viene de la propia prensa. Cuando los periodistas dicen mentiras (por intención o por negligencia) se atacan a sí mismos, mancillan lo único que tienen para defenderse y su razón de ser: decir la verdad como forma de servicio público. Provocan dudas sobre la idoneidad de sus privilegios. La prensa goza de un blindaje social (cuyo emblema es la credencial respetable) porque tiene una función; si faltan a ese encargo, esas prerrogativas pierden sentido (de hecho, son peligrosas), del mismo modo que ocurriría si un miembro de la Cruz Roja usara sus accesos para espiar a uno de los bandos en confabulación con el otro.

 Por eso tanta gente se ríe a carcajadas de la ceremonia de los micrófonos caídos. Por eso se ríe y aplaude cuando el presi­dente dice que esos medios son sesgados (que, por cierto, es una forma bastante suave de definirlo que hacen). Se ríen de esa prensa incluso los ciudadanos que no quieren a Castillo. Porque la propia prensa confirma su normalización del abuso de poder cuando, al día siguiente de las declaraciones criticando a los me­dios, una conocida periodista de televisión dice sobre el primer mandatario: “se está orinando en los pantalones”. Ningún control. Impunidad absoluta, cuando por menos que eso (si se tratara de otra auto­ridad) los anunciantes harían llamadas, que serían dócilmente aceptadas por el periodista y el productor general.

Cuando esos señores salen a victimizarse, se nota la frescura. Porque la incapacidad de Castillo no es más grande que la incapacidad de muchos periodistas prominentes de la gran prensa, que no se informan, que patinan con cosas que dañan honras, que no dudan de sus fuen­tes judiciales y castrenses, que responden a intereses privados que hirieron todo lo posible por evitar que gane Castillo. Incluso hay un canal que pertenece a un fondo de inversiones, o sea, está asocia­do a grupos económicos poderosos y su objetivo es hacer el mayor dinero en el menor tiempo. La cara visible de ese canal tiene también un alto cargo en una oenegé que vela por “las buenas prácticas periodísticas”.

Por si fuera poco, ese poder mediático traslada esas “verdades” a sus caricatu­ristas, a quienes da carta libre para terruquear; y a sus comediantes chistosos, a quienes incentiva a hacer lo suyo: en la radio, le ponen Dina “mita” Boluarte a la vicepresidenta, y colocan Flor de retama de música de fondo (risas grabadas). El terruqueo nunca es humor ingenuo; está ahí para reforzar la “verdad” que viene del área periodística.

El ataque autoinfligido (de la prensa a la prensa) no es solo un ataque. Es una demolición sistemática que lleva años. Atenta contra el carácter institucional del periodismo, aquello que lo hace el “cuarto poder”. La prensa ha consegui­do que a la gente no le importe defenderla, que no sienta que su supuesto sometimiento —que solo existe en la paranoia dere­chista— le quitaría algo valioso,

Ese desprestigio no es un motivo de risa, aunque varios de esos periodistas nos parezcan cómicos. No solo porque sí hay periodistas valiosos que se me­recen trabajar lejos de directivas sesgadas, ambientes tóxicos, li­bres de la presión de negociantes que creen en todo menos en la libertad de información. Tam­bién porque la prensa tiene — solía tener— el rol de tutelar las verdades públicas, y eso es lo que tendrían que procurar los medios masivos. Llámenlo credibilidad, si quieren. Sin ese rol, hay una orfandad, un vacío, un estado en el que ningún ciudadano puede acudir a la prensa para informar­se (como quien compra un mapa fiable). Es una versión tardía del sueño de Baudrillard: la realidad no existe, solo hay simulaciones virtuales hechas por quienes tienen los recursos para el montaje mayor.

Ese es el tema de fondo que los medios nunca pondrán en agenda: la necesaria restauración de la respetabilidad de la prensa, cómo lograr­la, qué cambiar. Porque es evidente que ha llegado a un punto de agotamiento y crisis. El tema está ahí hace años pero ahora —por desgracia— es urgente, y no solo por la posibilidad del golpe de Estado.

Es urgente porque se viene Antauro Humala con su ímpetu y sus huestes, su radicalismo que encandila, sus ínfu­las mesiánicas. Necesitamos verdades. ¿Esta prensa sesgada, incompetente, desinformada, bocazas, es la que nos infor­mará sobre ese fenómeno? ¿Esa prensa que ya empezó a mostrar su frivolidad sin límites cuando fue a preguntarle a Antauro si es verdad que, en la cárcel, hizo manualidades de Helio Kitty? Me gustaría que alguien realice una encuesta con una sola pregunta: ¿Cree usted que la prensa peruana está preparada para informamos verazmente del surgimien­to de Antauro Humala? Quisiera ver ese sondeo, aunque ustedes ya conocen el resultado (y yo también) <:>





jueves, 20 de octubre de 2022

HISTORIA DE PUNO

PUNO Y SU PROPIO ‘BI’

Escribe: Rene Calsin Anco

Tomado de “BRISAS” octubre 2022

Una efeméride puneña relevante que pasó desapercibida en el presente año, es el bicentenario del departamento de Puno, sin embargo, hace un siglo el centenario del departamento de Puno se rememoró con solemnes e imponentes actividades.

 Los bicentenarios

En este quinquenio recordamos numerosos bicentenarios en el departamento de Puno, los más trascendentes son: El 28 de julio de 2021, el bicentenario nacional; el 26 de abril de este año, el bicentenario del departamento de Puno; el 25 de agosto de 2023, el bicentenario de la batalla de Zepita; y el 27 de diciembre de 2024, el bicentenario de la proclamación de la independencia del Perú en Puno. Entre las principales acciones cumplidas el año pasado, por el bicentenario nacional, se cuenta a la develación de una placa conmemorativa en la Plaza Mayor de la ciudad de Puno, la instalación de la cápsula del tiempo en el Museo Municipal Carlos Dreyer y las actividades promovidas por las municipalidades puneñas, el Gobierno Regional de Puno, la Dirección Desconcentrada de Cultura y las generadas por la sociedad civil organizada. Son destacables las acciones concretadas por la Municipalidad Provincial de Puno. Aguardamos que las rememoraciones de los bicentenarios que vienen sean de gran significación.

El bicentenario departamental

Para aproximarnos al significado y la trascendencia del bicentenario del departamento de Puno es pertinente realizar una contextualización histórica para percatarnos de la instauración del departamento de Puno, asimismo conocer las actividades cumplidas hace una centuria en la capital departamental, también las poquísimas acciones realizadas en el presente año.

La intendencia de Puno

El departamento de Puno se gestó en la colonia, veamos algunas demarcaciones en el hoy departamento de Puno. El 25 de junio de 1565 se estableció el primer corregimiento con la denominación de Collao; después se formaron cinco corregimientos, los de Azángaro, Lampa, Carabaya, Paucarcolla y Chucuito, los tres primeros corregimientos dependían del Cusco y los dos últimos de La Paz. El 5 de junio de 1784, después de la gran rebelión tupacamarista, se estableció la intendencia de Puno, con los partidos de Azángaro, Lampa, Carabaya, Chucuito y Paucarcolla (o Huancané). Se fijó como capital de la intendencia a la villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos. Por entonces, la intendencia de Puno se hallaba en la jurisdicción del virreinato del Río de la Plata. El 14 de octubre de 1805 la villa de Puno accedió a una nueva categoría, a la de ciudad de Puno, desde entonces la ciudad de Puno hizo de capital de la intendencia de Puno. La instauración de la intendencia de Puno es de suma importancia, puesto que simboliza la vertebración del departamento de Puno. Decimos que representa el inicio departamental, porque las intendencias tienen su equivalente en los departamentos, de manera que la vida departamental puneña data del año de 1784. Por otra parte, los corregimientos o partidos tienen su equivalente en las provincias.

El departamento de Puno

Los departamentos se crearon en 1821, con el nacimiento de la República del Perú, siguiendo el modelo francés, como reemplazo de las intendencias creadas en el período colonial. Posteriormente se dieron divisiones que dieron lugar a los actuales departamentos. El departamento de Puno es de los primeros que se formaron en el país.

El 26 de abril de 1822

En esa histórica fecha aparece registrado Puno como departamento, de manera oficial, puesto que en el Reglamento de Elecciones de Diputados del 26 de abril de 1822, suscrito por José Bernardo Torre Tagle, Supremo Delegado del Perú, se alude por primera vez a Puno como departamento, junto a los departamentos de Lima, La Costa, Huaylas, Tarma, Trujillo, Cuzco Arequipa, Huamanga, Huancavelica y Maynas y Quijos. En el Reglamento de Elecciones de Diputados, Puno aparece registrado como departamento, con una población de cien mil habitantes, además se convocaba a seis diputados propietarios y tres diputados suplentes por el departamento de Puno.

Así, el 26 de abril de 1822 se considera el establecimiento del departamento de Puno, de manera que en el presente año se cumple el bicentenario del departamento de Puno.

Las primeras provincias

Las iniciales provincias que formaron el departamento de Puno son Azángaro, Lampa, Carabaya, Huancané y Chucuito. Estas cinco provincias devinieron de los partidos coloniales, porque los partidos se convirtieron en provincias con el paso de la colonia a la república. La denominación de provincia quedó estipulada en la Constitución Política del Perú de 1823 y su aplicabilidad se concretó a medias desde el 27 de diciembre de 1824 en el departamento de Puno, sin embargo, recién se materializó el 21 de junio de 1825 en el gobierno central, a medio año de la vida puneña republicana.

Hace un siglo

En el centenario del departamento de Puno se concretaron una serie de actividades, promovidas por los gestores culturales, por la Prefectura y, sobre todo, por la Municipalidad Provincial de Puno. El acto central se cumplió el 26 de abril de 1922 en la Municipalidad Provincial de Puno, además se concretaron numerosas actividades culturales, siendo relevantes: Una polémica histórica suscitada por dos generaciones de gestores culturales, una exposición pictórica colectiva y el inicio de Los Anales de Puno, libro escrito por Arturo Peralta Miranda, más conocido como Gamaliel Churata.

El debate histórico

A inicios de 1922 se generó una polémica por el centenario de Puno. Eduardo Pineda Arce, que representaba a la generación mayor, sostenía que el centenario de Puno debe rememorarse el 27 de diciembre de 1924, porque hace cien años de ese día se proclamaba la independencia del Perú en la Plaza Mayor de la ciudad de Puno; entretanto, Emilio Romero, representante de la nueva generación, fundamentaba que el centenario de Puno debe evocarse el 26 de abril de 1922, porque hace cien años de ese día se registraba oficialmente a Puno como departamento. La polémica la ganaron los de la nueva generación.

 El acuerdo municipal

Una vez definida la significativa efeméride del 26 de abril de 1922, la Municipalidad Provincial de Puno en la sesión ordinaria del 25 de marzo de 1922, presidida por el Alcalde Escolástico Málaga, acordaba: 1º Pedir al gobierno se declare feriado el 26 de abril; 2º Oficiar al Prefecto para que las subprefecturas solemnicen el centenario de Puno; 3º Pedir al Congreso Regional del Sur para que en lo posterior por ley, sea feriado el día 26 de abril; 4º Oficiar a las municipalidades provinciales para que con las subprefecturas solemnicen la efeméride; 5º Oficiar al Prefecto para el éxito de esta fiesta; 6º Dispensar de trámite, para la ejecución de estos acuerdos. Además, se acordó una subvención de cuarenta libras.

La programación

En la sesión ordinaria del 22 de abril de 1926, la Municipalidad se aprobó la siguiente programación: Día 25: 6.00 p.m. Inauguración de la Exposición Artística en la Sociedad Fraternal de Artesanos. 7.30 p.m. Procesión de antorchas. 8.00 p.m. Festival, iluminación extraordinaria y retreta. Día 26: 6.00 a.m. Salva de 21 cañonazos. 8.00 a.m. Saludo a la bandera. 9.00 a.m. Misa solemne. 11.00 a.m. Sesión extraordinaria en la Municipalidad Provincial de Puno. 11.00 a.m. Almuerzo ofrecido por la Municipalidad a los presos de la cárcel, con alocuciones en quechua y aymara por Julián Palacios. 2.00 p.m. Fiesta escolar preparada por el Colegio San Carlos. 4.00 p.m. Conferencia del Dr. Adrián Solórzano. 8.00 p.m. Iluminación extraordinaria. Día 27: 2.00 p.m. Fiesta deportiva y escolar. Día 28: 9.00 p.m. Velada literaria musical en el Teatro Municipal, por la sociedad puneña.


El acto central

El acto central se llevó a partir de las 11.00 a.m. del día 26, en la Municipalidad Provincial de Puno, bajo la siguiente programación: Lectura del Decreto; Discurso del Alcalde. Apertura del libro Los Anales de Puno. Lectura del acuerdo del censo. Apertura de registro para la reorganización de la Bomba Salvadora Puno. Alocución del Dr. Pastor Ordoñez, Teniente Alcalde de Puno, desde los balcones de la Municipalidad.

La exposición colectiva

La Exposición Artística se realizó del 25 de abril al 11 de mayo de 1922 en la Sociedad Fraternal de Artesanos. Se expusieron trabajos de Felícitas Salcedo de Solórzano, Aglae Cáceres, Leonor Arce, Silvia Zúñiga Béjar, Rosa Solórzano Castilla, María J. Villar, Mercedes del Valle, Trinidad Paniagua Rojas, Carlos Rubina Burgos, Emilio Oyanguren, Jesús Alemán, José M. Yukimura, José Solórzano Castilla, Agustín Tovar, Daniel Cuentas, N. Morales y Mariano Churata, consistente en 38 óleos, 16 pasteles, 2 acuarelas, 15 retratos al carbón y 38 caricaturas. Emilio Romero valoraba el cuadro “La calzada” de Carlos Rubina, también los trabajos de Jesús Alemán, José Yukimura, Aglae Cáceres, Rosa Solórzano y Leonor Arce. De las exposiciones de pintura, la exposición colectiva que reseñamos resultó siendo relevante y la de mayor data, participaron varias damas puneñas.

Los anales de puno

El libro Los anales de Puno quedó aperturado el día 26 de abril de 1922, en el acto central del centenario de Puno, con las firmas de las autoridades y asistentes al acto. La redacción corrió a cargo de Arturo Peralta Miranda, más conocido como Gamaliel Churata, quien por entonces laboraba en la Municipalidad Provincial de Puno, cumplía la función de Oficial de Biblioteca y Museo. El libro trata de noticias puneñas relevantes de los años de 1922 a - 1924. Es un extraordinario manuscrito.

Las otras acciones

El historiador nacional Manuel C. Bonilla escribió un pertinente e importante artículo rotulado El centenario de Puno, publicado el 22 de abril en El Comercio y reproducido el 29 de abril de 1922 en El Eco de Puno. El mismo 26 de abril de 1922 el diario El Eco de Puno, publicaba una edición especial por el centenario de Puno. En la noche del 31 de abril tuvo lugar la velada del Colegio San Carlos, que cerró las acciones rememorativas por la efeméride que tratamos. Por el centenario de Puno se realizó un censo, promovido por Víctor Villar Chamorro.

El bicentenario departamental

En el presente año, el día 26 de abril, el día central del bicentenario del departamento de Puno, pasó un tanto inadvertido, no obstante la importancia que ostenta esta efeméride. En el mismo día, sólo la Municipalidad Provincial de Puno, a través del Museo Municipal Carlos Dreyer, organizó una charla sobre el bicentenario del departamento de Puno, en la inauguración de la Muestra Pictórica de Diego Kunurana, que se realizó en la Casa de la Cultura. Un mes después, el 26 de mayo, el Club Kuntur también evocó el bicentenario del departamento de Puno. Posteriormente, el Gobierno Regional de Puno aprobó un acuerdo regional sobre el bicentenario del departamento de Puno, también hizo lo propio la Municipalidad Provincial de Puno. 

miércoles, 19 de octubre de 2022

ANALIZANDO LA COYUNTURA POLITICA PERUANA

 DEMOCRACIA, CORRUPCIÓN Y GOLPE

Sinecio López

LA REPUBLICA 13 OCT 2022

“Ha cometido nuevas arbitrariedades: la detención arbitraria de los ‘financistas’ de la campaña de Castillo...”.

“Una de las amenazas más serias contra la democracia es la corrupción”, ha escrito la fiscal de la Nación. No es verdad. La corrupción amenaza a todos los gobiernos, sean democráticos o no democráticos. Generalmente, los más corruptos son los no democráticos. El gobierno más corrupto de la historia peruana fue la dictadura de Fujimori, que se levantó más de dos mil millones de dólares de las privatizaciones, según la comisión congresal que lo investigó.

La amenaza más seria contra la democracia es el golpe del que la fiscal de la Nación forma parte en coalición con la ultraderecha del Congreso y la prensa monopólica en la que escribe. La corrupción se da casi en todos los gobiernos democráticos. Unos son más corruptos que otros. El gobierno democrático que blindó el fiscal Peláez, de cuyo equipo formó parte la señora Benavides, fue uno de los más corruptos. Pero García no fue investigado ni acusado constitucionalmente por el fiscal Peláez ni mientras era presidente ni cuando dejó de serlo. Más bien fue blindado.

Para presentar la acusación constitucional contra el presidente, la fiscal de la Nación ha hecho un show ridículo y ha cometido nuevas arbitrariedades: la detención arbitraria de los “financistas” de la campaña de Castillo y el allanamiento de las oficinas y los domicilios de los congresistas de AP que no votan por la vacancia de Castillo. ¿Castillo hizo campaña millonaria como Keiko Fujimori, López Aliaga, Hernando de Soto? ¿Ser financista de las campañas electorales es delito? ¿Han sido apresados también los grandes financistas de las campañas de los candidatos de la ultraderecha?

Pero el despropósito mayor es la persecución contra los congresistas de la oposición que no votan por la vacancia de Castillo. Se les acusa de recibir prebendas para no votar contra Castillo. El voto de los congresistas es libre y no está sometido al mandato imperativo de nadie. La Fiscalía de la Nación quiere penalizar un principio básico de la política de cualquier gobierno, sobre todo del presidencialismo parlamentarizado como es el nuestro. Los gobiernos que no tienen mayoría en el Congreso están obligados a formar una coalición (formal o informal) para tener gobernabilidad. Si no logran tener una mayoría, termina en golpe como el que busca la coalición vacadora.

Alan García no tenía mayoría en su segundo gobierno, pero logró que 20 congresistas de los 45 que tenía UPP (Ollanta) lo apoyaran y así tuvo gobernabilidad. ¿Y cómo lo hizo? y ¿cuál es el negocio? Habría que preguntarle al excongresista Vega, que encabezó a los veinte tránsfugas. ¿Fueron allanados sus oficinas y sus domicilios? Por supuesto que no, porque no habían cometido un ilícito penal. Las motivaciones de los congresistas para no votar por la vacancia son diversas y es difícil juzgarlas.

Una pregunta política y ética para la fiscal: ¿Habría acusado constitucionalmente a Lincoln, quien, en 1863, compró a varios representantes demócratas para que firmen el acta de la libertad de los esclavos? ¿Habría allanado los domicilios de los demócratas?

 


 FACHOS Y CORRUPTOS

QUIEREN CAPTURAR EL PODER EJECUTIVO

Por: Carlos Angulo Rivas

M

uchos de los votantes que elegimos a Pedro Castillo estamos desilusionados, defraudados y molestos, porque sabiéndolo un dirigente con limitaciones para llegar a ser estadista cuando menos tenía la posibilidad de rodearse de buenos asesores para hacer un buen gobierno apoyado por el pueblo. En principio, no es la ausencia de conocimientos sino la falta de coraje y sobre todo de nula formación política-ideológica del presidente. Los errores cometidos son demasiados y reales, no sólo por ignorancia sino por estupidez y falta de olfato político. Así la situación, el verdadero gobernante es Aníbal Torres, un abogado legalista neoliberal que si bien defiende a Castillo con todas sus armas, sigue llamando a conciliar con el Congreso cuya mayoría apuesta por el golpe de Estado parlamentario desde el mismo 28 de julio 2021 sin propósito de enmienda. Torres no posee enfoque político y Castillo menos, por ello el país marcha a la deriva mediante el piloto automático neoliberal, inclusive con ministros conservadores que ni siquiera la MAFIA en el Congreso acepta porque el objetivo de ella no es cogobernar el país sino tomar las riendas del Ejecutivo.

La apreciación general es que no estamos frente a un gobierno de izquierda, a pesar que los medios de comunicación mercenarios al servicio del poder económico nacional al unísono con los fujimoristas-fascistas del Congreso y el aparato judicial, se esfuercen de tachar a Pedro Castillo de comunista; y no sólo de eso sino también de terrible corrupto como si se tratara de Toledo, García, Humala, Kuczynski, Vizcarra o Sagasti. Aquí estamos ante un juego político mafioso y manipulador de la gran MAFIA en posesión del Estado donde Castillo es un mandatario sin poder real, asustado por la persecución político-judicial echada encima de manera siniestra sin pruebas fehacientes; él hoy es un hombre maniatado puesto a la defensiva para sobrevivir. Muchos dicen hay que defender la democracia, a mi manera de ver una realidad ficticia fantasiosa porque más bien hay que defender la precaria institucionalidad camino hacia una democracia verdadera. En esa etapa estamos defendiendo a Pedro Castillo más por espíritu de cuerpo de la izquierda y el pueblo que por aceptarlo como un líder de la necesaria transformación económica, política y social del Perú. Nunca pensamos que Castillo iba a cumplir el programa de Perú Libre que lo llevó al primer lugar en la primera vuelta de las elecciones 2021, pero cuando menos sí con algunos de los alcances del Plan Bicentenario elaborado para ganar la presidencia de la república. Ni lo uno ni lo otro.

Sin embargo, Pedro Castillo es útil en tanto sea barrera de contención del ingreso al Ejecutivo de la MAFIA aprofujimorista-fascista enquistada en el estado, algo lisiada ella en sus planes acostumbrados de siempre, aquellos de saquear el país junto a los grupos de poder y los medios de comunicación mercenarios. También Castillo es positivo porque aún con todos sus defectos se mantiene viva la movilización social a lo largo y ancho del país mediante un despertar de las consciencias adormitadas debido a la opresión. El odio racista-clasista e intolerancia de los congresistas del fujimorismo y la ultraderecha han ido creciendo de manera obnubilada, retorcida y ciega, más aún después de dos frustrados intentos de vacancia presidencial. Esta campaña de ojeriza maniática, torpe y rabiosa, se inicia con denuncias de un fraude electoral inexistente; luego creando una atmósfera de inmoralidad en el entorno del presidente y su familia; posteriormente usando la politización de la justicia a través de la Fiscalía de la Nación, los jueces venales y los operadores burocráticos del Estado; por supuesto, todas estas acciones acompañadas por los medios de comunicación monopólicos y mercenarios.

La actitud obstruccionista de este conjunto de actores políticos contra Castillo es destructiva y constituye una debilidad manifiesta de los sectores de oposición, pues va contra la razón y el sentido común. Además, es una opción perdedora porque parte del criterio y hasta la concepción despreciativa de estar frente a una mayoría ciudadana estúpida e ignorante. Por ello ante la ausencia de argumentos válidos la oposición cae de narices con acusaciones a Pedro Castillo y Dina Boluarte totalmente arbitrarias y traídas de los cabellos o sea sin base legal genuina, jurídica y constitucional; se trata, entonces, de empapelar a estos dos dignatarios a través de recursos fraudulentos de apariencia legal a las que en criollo llamamos leguleyadas. No existe lógica motivacional alguna para tumbarse al Poder Ejecutivo en el Congreso a fin de dar paso a un gobierno fascista, represivo y criminal, porque cederle paso a José Williams Zapata, actual presidente del Poder Legislativo tal como pretende el extremismo de derecha y el fujimorismo sería ingresar a una situación política caótica, violenta y mortal. Las acusaciones a Pedro Castillo de ser jefe de una organización criminal son pueriles y ridículas, las de haber cometido infracción constitucional son escuálidas e inventadas por leguleyos de baja estofa como Lourdes Flores o Jorge del Castillo y Patricia Benavides, una narco-fiscal coordinadora de “juristas” politizados alineados con la postura golpista en el Congreso. Por tales razones irresponsables seguimos con el sainete de vacancia presidencial versus cierre del Congreso.

La propuesta de golpe de Estado parlamentario cualquiera sea el mecanismo utilizado es absolutamente inconstitucional, pues la MAFIA y el fascismo tratan de capturar el Poder Ejecutivo para colocar al especialista en patrullas de aniquilamiento, José Williams Zapata, como presidente de la república, cuyo “heroismo” está definido en la masacre de Accomarca; en la casa del embajador japonés donde un batallón eliminó a 14 MRTA rendidos y en el asesinato de 4 policías mediante francotiradores para culpar de ello al mayor Antauro Humala. Téngase presente que los golpistas están utilizando al aparato corrupto del Estado representado la presidente de la Corte Suprema, la Fiscal de la Nación, los miembros de la Junta Nacional de Justicia, del Tribunal Constitucional, etc. que son funcionarios meramente burocráticos, es decir, NO REPRESENTATIVOS de la ciudadanía. De esta forma la politización mafiosa de la justicia se sobrepone a fin de desalojar de Palacio al presidente constitucional de la república, Pedro Castillo, quien fue elegido por más de ocho millones de votos. Inclusive, los congresistas golpistas fueron elegidos en gran número con menos de diez mil votos y apuestan por una vacancia presidencial irracional y sectaria.

Ante este panorama desolador la única salida para el Perú es darle vigencia a la Constitución 1979 dejando de lado la inválida Constitución 1993 que sólo ha servido a los grupos económicos de poder, a la corrupción y el enriquecimiento ilícito de ex presidentes, funcionarios de alto rango, congresistas, jefes militares, magistrados, fiscales, jueces y capos del narco-tráfico. Un nuevo Contrato Social es imprescindible a fin de romper la camisa de fuerza "legal" que ata de manos y pies a cualquier gobierno que llegue a instalarse como cabeza del Estado Mafioso existente. A través de la Carta Magna 1979 se convocaría a una Asamblea Constituyente con la finalidad de modernizarla. Hablar de adelanto de elecciones manteniendo el esquema de la crisis política permanente resulta absurdo sin desterrar la ilegal constitución fujimorista. <:>

lunes, 17 de octubre de 2022

PRESENTE Y FUTURO DE LA ECONOMIA EN EL MUNDO

 PERSPECTIVA 

ECONÓMICA MUNDIAL

Escribe: Milciades Ruiz

La invasión rusa a Ucrania, ha evidenciado fragilidades estructurales en muchos países incluyendo el nuestro. Eso, nos obliga a pensar y obrar estratégicamente en cuanto al desarrollo nacional. Por nuestra dependencia sin soberanía, estamos atados y subordinados a las decisiones de países dominantes, que nos hacen pagar los costos de sus supremacías. Defender este sistema, es mucho más que masoquismo. Veamos.

PROYECCIONES DEL CRECIMIENTO MUNDIAL (FMI)



Como consecuencia de la intromisión de EE UU y su férula occidental en este conflicto, aplicando represalias a uno de los bandos y prestando ayuda bélica al otro, se ha generado un efecto contrario en los países intrusos que, sufren por ello, encarecimiento de sus condiciones de vida por inflación de precios en todos los rubros y estancamiento económico.

Según Moody's Analytics, los consumidores estadounidenses están gastando mensualmente, unos US$ 500 adicionales solo en alimentos, reduciendo su capacidad de compra en otros rubros, que caen en ventas e ingresos. No nos importaría si EE UU se hundiera solo. El asunto es que estamos atados a su hegemonía y nos arrastra, aunque no tengamos culpa alguna.

Por lo que hace EE UU, ahora compramos a precio duplicado el pan, fideos y todos los derivados de trigo. Pero lo mismo sucede con otros productos e insumos que, de allí, adquirimos: alimentos, medicinas, tecnologías, servicios y otros suministros encarecidos. Hay pues, un trasvase inflacionario de EE UU a nuestra economía.

La estrategia de EE UU y sus aliados contra Rusia, erosiona nuestra base alimentaria ocasionando desabastecimiento y encarecimiento de fertilizantes para la producción agraria. Suben los precios de los fármacos agropecuarios y demás insumos productivos primarios y agroindustriales, todo lo cual deteriora las condiciones de vida nacional.

Pero también sus aliados europeos sufren las consecuencias de esta intromisión hegemónica pues las represalias que aplican generan crisis energética por desabastecimiento que ellos mismos se infringen con su estrategia de efecto contrario. El presidente de Francia, Emmanuel Macron ya reconoció que, su país está "pagando cuatro veces más" por el gas estadounidense que la industria en EE.UU. Este país se beneficia a costa de sus aliados.

Por su parte, el pueblo francés en número de 140.000 aproximadamente, hizo marcha de protesta en París, contra el alto costo de la vida, participando más de 80 organizaciones políticas y gremiales. Alegan la pérdida del poder adquisitivo frente al aumento vertiginoso en los precios de la electricidad, alimentos, combustibles y servicios.

Pero todo es una cadena. Para combatir la inflación que ha generado contra sí mismo, el bloque dominante occidental, obliga a que los bancos centrales de reserva de los países involucrados, estén recurriendo a elevar tasas crediticias, encareciendo el dinero. Nuestro país también lo viene haciendo. Pero con ello, también se elevan costos crediticios y deudas contraídas. Las tasas de cambio en Europa, están a la baja.

La revista The Economist, da cuenta que dicha medida ha desplomado las cotizaciones de numerosas compañías estadounidenses y multinacionales, por falta de liquidez e insolvencia. El primero de ellos ya ha afectado a los fondos de pensiones británicos. En nuestro caso, los fondos AFP, en setiembre 2022, intensificó su caída al registrar pérdidas de hasta -9,08%, según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

El dólar es la moneda comercial mundial. Si EE UU encarece el dólar, entonces produce devaluación de todas las monedas del mundo y los que más han sentido este problema han sido sus aliados. Según el FMI, el dólar se ha encarecido un 22% frente al yen, 13% frente al euro y 6% frente a las monedas de mercados emergentes. Nosotros también pagamos ese costo y el dólar ya bordea los cuatro soles pese al contrapeso que pone el BCR. Afecta todos los negocios e inversiones financiados a plazos y desalienta nuevos proyectos.

EE UU hace pagar sus culpas a todo Latinoamérica, a la que considerada su patio trasero. La situación es grave, sobre todo para los países endeudados, que tendrán que pagar un mayor costo, tal como se muestra en las proyecciones del gráfico siguiente. 

AUMENTO DE LOS COSTOS DE ENDEUDAMIENTO PARA LATINOAMÉRICA (Tasa de fondos federales de EE.UU. por WEO Vintage. %)

Este desajuste, desacelera el crecimiento de nuestros países, pues los mayores costos de endeudamiento pesan sobre el crédito interno, el consumo privado y la inversión. El alza de tasas de interés, está empujando a la baja los precios de las materias primas, y será peor cuando todo el mundo entre en recesión. Se reducirán las exportaciones, el flujo de remesas a la región y el turismo.

Como sabemos, la gente de negocios no utiliza su propio dinero para los proyectos de inversión, sino el dinero ajeno acumulado en los bancos a un costo financiero calculado para obtener ganancias. El encarecimiento crediticio y de suministros desbarajusta el costo beneficio, haciendo perder rentabilidad que se traduce en morosidad y quiebra.

Pero también, los créditos de consumo bajan y la morosidad pone en riesgo el patrimonio personal por cobranza coactiva, embargos y otros castigos. Así, se van creando condiciones para la desaceleración económica en todos los negocios. La producción entonces decrece y, si baja en dos trimestres seguidos, técnicamente entramos en recesión. A menor producción, mayor problema social.

El encarecimiento crediticio retrae la circulación del dinero, dejando sin liquidez a los negocios. Se pierde capacidad de compra (demanda) de bienes y servicios, se despide personal, caen los ingresos, se vive en déficit, se truncan planes, aumenta la pobreza, la delincuencia y todo se derrumba poco a poco, si no hay recuperación. En la gran depresión de 1929, la recuperación en nuestro país, duro ocho años.

En suma, podríamos decir que estamos en riesgo severo por decisiones extranjeras y, si a eso agregamos los riesgos internos, tenemos entonces un panorama sombrío en el devenir. Pero como dice el refrán: “No hay mal que, por bien, no venga”, será el próximo gobierno el que tendrá que afrontar la cadena de problemas sociales derivados del derrumbe. Entonces, la derecha decaerá, haciendo crecer la izquierda.

Octubre 17.2022

 

domingo, 16 de octubre de 2022

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO16OCT22

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EXPLOTACIÒN DE LITIO DE CARABAYA ESTARA LISTO EN 2023

A fines de agosto, la canadiense American Lithium inició estudios de hidrogeología en su yacimiento de litio Falchani (Puno), en medio de una carrera en la cual Chile y Bolivia ya exportan el preciado mineral. American Lithium presentaría EIA de proyecto Falchani a más tardar en octubre del 2023.

Perú, Bolivia, Argentina, Chile y México tienen cerca de 70 por ciento de las reservas de litio del MUNDO, lo cual los ubicará como actores centrales en el tema energético a nivel mundial.

Según la minera canadiense, las pruebas metalúrgicas, detallaron que en el yacimiento Falchani de mil hectáreas ubicado en Puno tiene rocas en la cual se obtiene una recuperación de carbono de litio superior al 99,74% llegando hasta los 99.82% de recuperación adherido a otros elementos como el uranio, cesio, rodio, aluminio y potasio, haciéndolo prácticamente puro y no mezclado con otros productos que impidan su explotación.

Empresa canadiense destinará 70% de sus inversiones a este proyecto en Puno. Fiebre del litio en el Perú desata oferta de prospectos hasta por US$ 100 millones.

Si bien Perú está pasos atrás en la carrera por el litio, el país saldrá al mercado con mejores indicadores. Y es que, aunque se reconoce que los recursos de Argentina, Bolivia y Chile en salares son mayores, el contenido de mineral en Puno sería superior.

“Uyuni tiene el salar más grande del mundo, con los recursos más grandes, pero su recuperación no llega a 40%”, tras demandar menor tramitología para agilizar el desarrollo de Falchani, que tiene 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, según los estudios a la fecha.

Además, el carbonato de litio se comercializa con una pureza mayor al 99.5% y que solo SQM llega a ese nivel. En tanto, Falchani llegaría a una pureza de 99.82%, según pruebas metalúrgicas en Australia y Perú.

“En septiembre del año pasado, la tonelada de carbonato de litio estaba en US$ 12,000, hoy supera los US$ 72,000, ahora el proyecto es aún más atractivo”, destacó, tras indicar que apuntan a producir 25,000 toneladas de carbonato al año.

Al final, Sobre el litio los políticos ¿verán que se industrialice y venda productos finales desde Perú o recibirán su tajadón para exportarlo en bruto y seguir empobreciéndonos?

Ya es momento de lograr desarrollar productos finales que den valor agregado y más empleo aquí.

 

MASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL EN LA REGIÓN PUNO.

Puno, 12 de octubre de 2022.-  La propuesta del Gobierno Regional Puno sobre la necesidad de impulsar la masificación del gas natural, fue oficializada mediante un convenio que se dio el pasado 4 de octubre del presente año en la ciudad se Lima, entre el gobernador regional de Puno, Germán Alejo y la ministra de Energía y Minas, Alessandra Gilda Herrera Jara. Esta iniciativa dio como resultado el “I Foro Masificación del Gas Natural en la Región Puno” organizado por la Dirección Regional de Energía y Mimas, que se desarrollo en el teatro municipal Puno.

El gobernador regional Germán Alejo Apaza, respaldó desde un inicio la necesidad de traer gas natural a la región, porque se trata de una estrategia para impulsar la reducción de costos del combustible.

“Viajamos a la región Cusco, en el mes de julio visitamos la experiencia con la masificación del gas natural, comprobamos que es un combustible económico a diferencia de la gasolina y otros; de inmediato se dio inicio a las gestiones y el 4 de octubre fue un día histórico, por que firmamos el convenio de cooperación interinstitucional con la ministra de Energía y Minas, un convenio que ayuda a impulsar, ejecutar proyectos de infraestructura para el uso del gas, este convenio incluye los 3 horizontes de uso, el gas para vehículo, el gas para uso en domicilio y el gas para uso industrial”.

Este I foro realizado por el Gobierno regional Puno denominado “Masificación del Gas Natural en la Región Puno” se desarrolló con éxito, siendo una oportunidad para generar el impulso necesario desde la región para forjar desarrollo con seguridad, independencia y autosuficiencia energética.

Participarán expositores de Lima Gas, OSINERGMIN, Perú Petro, así como representantes de las empresas del consorcio Camisea (Pluspetrol y Transportadora del Gas del Perú TGP). De la misma manera, autoridades de la región Puno, colegios profesionales, organizaciones representativas y la sociedad civil.

No hay marcha atrás, el Gobierno Regional Puno, confirmó el inicio de un plan de masificación del gas natural, el director de la Dirección Regional de Energía y Mimas manifestó.

“Es necesario que como región Puno nos proyectemos para los próximos años para contar con conexiones domiciliarias de gas natural en toda la región e industrializar nuestra materia prima, manifestaron que en 16 años estos sería una realidad y es necesario aclarar, que tenemos la experiencia de otras regiones, el primer paso el uso de gas natural vehicular y eso sería una realidad de 6 meses a 1 año, ya tenemos una ruta y los puneños si estamos en esa capacidad”

 

GORE -PUNO, ANUNCIA LA IMPLEMENTACIÓN DE DOS PLANTAS DE REGASIFICACIÓN EN LA PROVINCIA DE PUNO Y JULIACA

 RADIO ONDA AZUL 12 OCTUBRE, 2022.-  En la primera etapa, el director regional de Energía y Minas explicó que más de 500 vehículos podrán reemplazar el uso de la gasolina de 84 o 90, por Gas Natural Vehicular

El director regional de Energía y Minas, Dante Salas, dio a conocer que se implementará dos plantas de regasificación para llevar a cabo el proceso de convertir el gas natural licuado a gas natural vehicular, los cuales serán habilitados en la provincia de Puno y San Román.

Durante la primera etapa, señaló que más de 500 vehículos podrán reemplazar el uso de la gasolina de 84 o 90, por Gas Natural Vehicular (GNV) a través de un programa de conversión de vehículos del Ministerio de Energía y Minas, con el objetivo de que se beneficien con el costo menor del GNV.

Recordó que, el pasado 4 de octubre se el Gobierno Regional Puno suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Energía y Minas MINEM, para impulsar los proyectos de acceso al recurso energético más limpio y económico.

Mediante el documento, se va impulsar acciones que ayuden a la promoción y disminución de brechas energéticas. El ministerio de Energía y Minas viabilizará el desarrollo de proyectos de infraestructura para la prestación del servicio público, es decir instalación de centros de distribución, además de promover y financiar las conversiones vehiculares” explicó Salas.

Asimismo, dijo que el gobierno regional tiene que desarrollar estrategias para la implementación de proyectos, relacionados al transporte y distribución del gas natural, así como socialización de uso del recurso energético.  Como desarrollar programas de capacitación de técnicos y profesionales

En ese marco, dijo que se llevó a cabo el primer foro regional de Masificación del gas natural en la región de Puno, para dar a conocer los aspectos técnicos a los representantes de las organizaciones sociales.

4 DE NOVIEMBRE SERÁ CELEBRADO CON PASACALLE DE COMPARSAS PANDILLERAS

 Andres Zea.- El flamante presidente de la Federación de Pandillas en Puno, Heráclides Medina, manifestó que, no fueron convocados por la municipalidad de Puno, para coordinar las actividades de la ciudad de Puno, en el programa general de actividades sólo consideraron el concurso de pandillas y estudiantinas organizado por la Federación de Centros Musicales y Estudiantes para los días 3 y 5 de octubre.

Sin embargo, la Federación de Pandillas, todos los años participarían los días 4 de octubre, lo que, en el presente año cumplirán. Explicó que, ya enviaron un documento a la comuna local donde dan a conocer su participación el 4 de noviembre en la Plaza Mayor de Puno, la concentración será desde las 2:00 p.m.

Recordó que, a la fecha cuentan con 16 comparsas de pandilla, de los cuales la mayoría participarán de la presentación programada para honrar los 534 años de creación política de la ciudad de Puno.

Precisó que, la pandilla puneña ha sido declarada patrimonio cultural de la nación. “Esta danza merece darle el respectivo trato para que participen en diversas actividades”, dijo.

 

PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS ZONAS ALTA DE EL COLLAO PREOCUPADOS POR LA AUSENCIA DE LLUVIAS

Pachamama Radio.- Los productores de alpaca y agricultores de la zona alta de la provincia El Collao, expresaron su preocupación por la ausencia de lluvias, la falta de pastos para el ganado y la presencia de heladas. “Parece que estamos en el mes junio”, indicaron.

En Razón Libre de Pachamama radio, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Zona Alta de la provincia de El Collao, Bernabé Ordoñez Mamani, dijo que en este mes de octubre los campos deberían estar verdes, pero no es así, falta alimentos para el ganado.

Señaló que las autoridades de los distritos de Capazo y Mazocruz se comprometieron a destinar pacas de avena forrajera para el ganado y a la fecha, no les llega ese apoyo.

En tanto, Daniel Jinez Mamani, alcalde del centro poblado de Checa, dijo que han empezado con la campaña de sembrío de la papa y la campaña de siembra de quinua se ha visto afectada por la falta de lluvias.

Respecto al bono para los agricultores para la compra del fertilizante Uría, señaló que el monto de 350 soles es insuficiente y ese apoyo económico solo va a beneficiar a pocos agricultores de la región.

 

LAGO TITICACA Y UN MUNDO DISEÑADO SOBRE LA TOTORA

Kleber Sánchez LA REPUBLICA.- La totora es una planta acuática del lago Titicaca, materia prima para artesanías y utensilios de los habitantes que viven en las islas o alrededores del espejo de agua.

Materia prima. Es una planta acuática que artesanos de Puno lo utilizan para fabricar cestos, colchones andinos, sombrillas, sombreros, paneras etc. Participan en ferias internacionales y nacionales donde exhiben sus productos. Hacen uso sostenible del recurso para evitar depredación.

La República se trasladó a Chimu, ubicado a 8.5 kilómetros al sur de la ciudad de Puno. Ahí un grupo de pobladores conformó la Asociación Eco Artesanías de Totora Titicaca Chimu. Esta organización la preside el maestro artesano Miguel Flores Cuno. La integran 20 socios y sus familias, artesanos que trabajan con la totora. Participan en ferias nacionales e internacionales. En julio pasado, participaron en Acre-Brasil. En abril de 2021, vendieron 500 cestos de totora para almacenar seis botellas de cervezas de 310 mililitros a Backus. Fue un diseño exclusivo para esta empresa, dijo Flores. También venden sombrillas grandes. “Logramos enviar entre 20 a 50 sombrillas a La Joya- Arequipa. Cada semestre tenemos pedidos”, agrega Flores.

También elaboran sombreros de totora para damas y caballeros. Están las paneras o fruteras con diseños clásicos y figuras de gallina, pato, gaviota y otros.

La artesanía infaltable son las balsas de totora. Hay de tamaño pequeño y grande. El año pasado, el municipio de Puno realizó un pedido de canastas navideñas a base de totora.

Elaboran “Quesanas”, una especie de colchón andino. Los habitantes de las islas flotantes de los Uros los compran de diferentes tamaños para acondicionar sus paredes y techos.

En el 2021 había interés de Alemania por la compra de cestos circulares y cuadrados de totora, sin embargo no se concretó por la pandemia.

Esta asociación tiene una local artesanal en el kilómetro 8.5 al sur de la ciudad de Puno en el sector de Chimu. Este local, que se denomina Centro de Interpretación, sirve para recibir a turistas nacionales y extranjeros. Ahí les explican el proceso de extracción de la totora del lago, el secado y tratamiento, la selección para la elaboración de productos, para finalmente exhibirlo para la venta.

Estos artesanos ofrecen la experiencia del manejo sostenible de la totora y su uso responsable, asimismo como miembros de la Reserva Nacional del Titicaca, ayudan a la protección de las especies que habitan en los totorales.

Miguel Flores, nos cuenta que la temporada alta de visita de turistas es entre mayo y agosto. Paralelamente al trabajo artesanal que realizan estos socios, también realizan la agricultura y se dedican a otras actividades, sin embargo, en la artesanía a base de totora encuentran un plus para revalorar su cultura y que otros la aprecien.

 

12.000 GANADEROS VIVEN AFECTADOS POR CONTAMINACIÓN DE RÍOS

LA REPUBLICA.- Puno. Los dirigentes de la cuenca de Llallimayo, provincia de Melgar, se reunieron para definir sus acciones de protesta. Concluyeron que la situación es tan crítica que alrededor de 12.000 personas padecen las consecuencias de la contaminación de sus ríos. El Gobierno se comprometió a entregar el proyecto sobre una planta de tratamiento de aguas ácidas pero aún no se concreta. Si hasta la quincena, no se destina presupuesto, anunciaron paro indefinido.

Los afluentes de la zona están contaminados con aguas ácidas que salen del interior de la mina Arasi. Esta empresa minera durante años explotó oro en la zona alta de distrito de Ocuviri (Lampa). Si bien se paralizó operaciones, aún se vierten aguas turbias con altos índices de metales pesados.

Los productores ganaderos de Ocuviri (provincia de Lampa), Llalli, Cupi, Umachiri Ayaviri (Melgar) determinaron que en los últimos diez años, al menos cinco mil cabezas de ganado, entre ovino y vacuno, murieron por el consumo de agua contaminada.

El dirigente, Néstor Ccasa, dijo a La República, que nadie hace nada para darle solución a su problema. “Ya es el colmo, nos tienen de reunión en reunión, solo para mecernos. Estamos llegando al punto que lo único que nos queda es tomar medidas radicales porque de otra manera no somos escuchados”, dijo.

Ccasa, recordó que desde hace cinco años se instalaron alrededor de 18 mesas de trabajos y mesas técnicas y hasta la fecha no hay solución concreta. “Todo es engaña muchachos”.

La demanda urgente es una planta de tratamiento de aguas ácidas para reducir el nivel de acidez y frenar la contaminación. El gobierno se comprometió a entregar en una semana el código de inversión del proyecto. Pero aún no se concreta.

El dirigente de Umachiri, Manuel Quispe, dijo que si hasta la quincena, no se destina presupuesto, acatarán paro indefinido.

ARTE POPULAR PUNEÑO: TORITO DE PUCARÁ

 


EL TORITO DE PUCARÁ*

Enrique Camino Brent

Tomado de EL COMERCIO, 16/10/2022

E

l toro de Pucará nace en la parcialidad india de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, en el departamento de Puno. En medio de un paisaje seco, pelado, típico del duro altiplano, surge este minúsculo pueblecito. Indio por sus gentes, indio por su arquitectura.

Enrique Camino Brent por Guayasamin
Santiago de Pupuja, como casi todos los pueblos de las alturas peruanas, se dedica a la agricultura y a la ganadería y es, además, alfarero. En este pueblito lleno de encantamientos, se hace el ya famoso torito cerámico llamado “de Pucará” por ser el nombre de la estación donde se vende, situada en la línea férrea de Puno a Cusco. Santiago de Pupuja dista más o menos seis kilómetros de la estación de Pucará.

¿Cómo y cuándo nace el torito de Pucará? Las primeras noticias de la llegada de toros al Cusco nos la da el inmortal Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales cuando dice:

“Los primeros bueyes que ví arar fué en el valle del Cozco, año de mil quinientos y cincuenta, uno mas o menos, y eran de un caballero llamado Juan Rodriguez Villalobos, natural de Cáceres; llamavan a uno de los bueyes Chaparro y a otro Naranjo y a otro Castillo; llevóme a verlos un exército de indios que de todas partes ivan a lo mismo, atónitos y asombrados de una cosa tan monstruosa y nueva para ellos y para mí. Dezían que los españoles, de haraganes, por no trabajar, forzaban a aquellos grandes animales a que hiziesen lo que ellos havían de hazer. Acuérdome bien de todo esto, porque la fiesta de los bueyes me costó dos dozenas de azotes: los unos me dió mi padre, porque no fui al escuela; los otros me dió el maestro, porque falté della”.

La fecha de su nacimiento no pudo coincidir con la que el indio contempla por vez primera al hermoso animal astado. Su nacimiento debe haber sido muchos años más tarde, o sea cuando el indio se hace pequeño ganadero. La realización cerámica, como veremos más adelante, nos prueba esto. Habría que averiguar cuándo el indio se hace ganadero y sobre todo desde cuándo realiza la fiesta del “señalaco”. Es esta fiesta, de un hondo sentido mágico-religioso, la auténtica partida de nacimiento del torito famoso.

Es un día de sol esplendoroso. Desde muy temprano, van llegando los indios al recinto cercano que, desde la noche, guarda el ganado para el “señalaco”. Ya está allí toda la comunidad. Lentamente y en medio de un silencio impresionante, donde solo se oye el siseo aymara de las órdenes, va apareciendo en el suelo la abigarrada algarabía de los colores cortados en trozos rectangulares: son los ponchos que servirán de altar a esta extraña ceremonia.

Este lento y prolongado trajín inquieta a la gente y a los músicos ansiosos por dar comienzo a la fiesta del día tan esperado en la parcialidad de Santiago de Pupuja. Ya se ha hecho la “quinta”, se han escogido las hojas más grandes entre los montones de coca y se han colocado en las “chuas” para ser quemadas a manera de incienso. Cogen al novillo más hermoso, al que le atan fuertemente las patas, y es llevado y colocado sobre los ponchos. Ahora comienza la operación de señalar al novillo que hará rebaño. Le pintan con “taco”, ocre de color claro disuelto en agua, las volutes, rayas, aparejos y caronas, dándole un aspecto fantasmal. Luego, le hacen unos cortes sobre las cejas, después otros sobre la nariz y, finalmente, en la parte blanda del pecho. Las incisiones en esta parte, digamos la papada, son verdaderos ojales que los entrelazan. Han terminado de hacerle lo que ellos llaman “huallcus”. Cicatrizan las heridas espolvoreándole cenizas. Ya está el torito señalado y han escogido al más hermoso y que servirá de padrillo..

Como vemos, esta ceremonia tiene un sentido ritual pagano para propiciar a los dioses y a la madre tierra a fin de aumentar el ganado. Los indios se preparan con flores y frutas: naranjas, manzanas, membrillos, etc., para ser arrojados al novillo señalado, como el clásico arroz en las bodas. Como parte final del señalamiento, le echan al sufrido torito alcohol en la nariz y ají molido bajo de la cola. El objeto de esto es que el torito, una vez desatado, salga airoso y rebrincando y, así, él inicie el baile y la fiesta. Este rebrincar lo sellan con una lluvia de frutas y flores. En medio de los saltos del torito, se desata la tempestad de música y gritos y corre el licor como el agua en el río vecino.

El toro cerámico de Pucará lleva todos estos atuendos. Las rayas, las volutes, la carona, están en él exactamente como pintaron al torito vivo. El indio alfarero ha observado que el torito, una vez desatado, se lame con fuerza el hocico al sentir el ardor del alcohol. Al toro cerámico lo vemos haciendo lo mismo. El rabito volteado sobre el anca nos está mostrando el desasosiego y el rebrincar producido por el ají.

Mucho se ha hablado del torito de Cuenta en España como el posible origen del toro de Pucará. Nada menos cierto que esto. Lo único en común que tienen es que representan al mismo animal. El nacimiento del de Pucará es completamente distinto del de Cuenca. El uno nace reproduciendo determinados adornos, en una auténtica fiesta india, reflejo telúrico del aymara, y el otro, el de Cuenca, no pasa de ser un verdadero recipiente para líquidos. No lleva ningún adorno y está lejos de tener el mágico embrujo de la pieza popular más lograda de toda América.

Ejemplares de la colección de la familia Camino. Los toritos de la foto tienen una
antigüedad deal menos 70 años y presentan algunos rasgos distintos
 a los toritos que se comercializan en la actualidad. (Foto: Elías Alfageme
)
El toro de Pucará está totalmente realizado a mano, es decir, con la ausencia absoluta de moldes. Solamente intervienen dos elementos mecánicos. Uno para hacerle los ojos empleando una llave hueca de canuto y, el otro, un pequeño moldecito para hacer los rosetones con que va adornado. Estos los hacen presionando el barro sobre el molde como si fuera un botón y luego pegándolo al torito con la barbotina, que viene a ser el barro finísimo que queda en el tazón donde el alfarero se moja las manos.

La quema la hacen en hornos improvisados, muy rústicos. Primero cavan en el suelo un hoyo grande, revestido con una capa de guano de vacuno, bosta, y le llaman “kagua”. Luego colocan la primera tanda de objetos para quemar (ollas, toritos, caballitos, etc.), y sobre estos objetos colocan otra capa de guano de auquénidos llamado por ellos “taquia”. Así, van colocando capas de objetos, realmente como un alfajor de tapas, y, por último, cubren el montículo con más bosta y le echan guano en polvo, que sirve como explosivo para provocar la quema, que durará 24 horas y llegará a producir de ochocientos a novecientos grados de calor. Los hornos los encienden al atardecer, cuando comienza a soplar el viento de la puna. Este genera un desplazamiento de la llama produciendo dos tipos: La oxidante, que es una llama limpia y de quema pareja, y la otra, la llama reductora, cargada de carbono y que produce los toros mal quemados, llamados “overos” en el argot alfarero de Pucará. Esta llama reductora cargada de humo no solamente quema mal sino que da las sorpresas de horno con manchas raras.

Hay un tipo de torito que no presenta vidriado. Este está bañado con arcilla blanca como si fuera un engobe. Los dibujos están hechos con escoria de plata y antimonio, que produce ese color melado tan característico. El material para el vidriado lo sacan de las cercanías y es una piedra que llaman “negra”, que contiene diversas cantidades de óxido de cobre y óxido de manganeso. La muelen en morteros o molinos muy primitivos. El toro de Pucará llega a tener vida propia. Nos habla con el mismo aliento primitivo con que ha sido creado. Gracias al milagro creador en el arte, le da el indio toda la prestancia de los legendarios toros de la mitología helénica.

Me es imposible tocar el arte popular peruano y, en especial, al toro de Pucará, sin que venga a mi mente el cálido recuerdo de uno de sus más grandes cultores: José Sabogal, el recordado gran pintor. Fue el primero en escribir sobre el tema y el que le dio la alta jerarquía que su prestigio significaba. Lo trató con el amor que estas puras manifestaciones populares despertaban en él. Invalorable ha sido para mí lo dejado por José Sabogal y, así, haber podido ofrecerles esta charla.

_____________________

* En 1958, el pintor Enrique Camino Brent dictó esta conferencia sobre la celebración que dio origen a la simbología del célebre torito de Pucará: la fiesta del “señalaco”. Enrique Camino Brent fue parte de la generación de artistas que puso en evidencia el alto valor y la riqueza del arte popular peruano. Fue muy amigo y admirador de Joaquín López Antay, entre otros artesanos peruanos.  

- “Agradecemos a Federico Camino Macedo el habernos autorizado la reproducción de esta conferencia”.

___________________________