sábado, 27 de febrero de 2021

DANZASPUNEÑAS AUTOCTONAS: SIKURI

 MODO OMASUYOS (VARIOS BOMBOS): CONJUNTO DE SIKURIS PROYECTO PARIHUANAS, HUANCANÉ



viernes, 26 de febrero de 2021

HILDEBRADNT SOBRE LA MUERTE

 


MENSAJE PARA ANA ESTRADA

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 528 26FEB21

L

e han dado permiso judi­cial a Ana Estrada para disponer de su vida.

Me parece muy bien. Lo que me parece mal es que la Defensoría del pueblo aparezca como protagonista en este escenario.

¿Qué diablos tenía que ver esa institución con el drama privadísimo de Estrada, enferma doliente y aspirante a suicida por mano ajena? Nada, por supuesto. Pero el defensor popular que hoy tenemos tiene hambre de publicidad, sed de luces, apetito insaciable. Y allí está, haciendo ridículo en su nuevo papel de CEO de la Eutanasia. Y allí está la prensa que aletea y mira por la ventana a ver algún Kevorkian nuestro empieza a asomarse en la casa de Ana Estrada. La muerte, la vida, el suicidio son los tres asuntos más importantes que se puedan discutir. Quizás sean los únicos tres temas sobre los que vale la pena discutir.

Si la muerte es el destino democrático y el último fotograma en donde aparecemos, eso no quita que no nos produzca terror. Quien diga que espera la muerte con la tranquilidad de un funcionario suizo, está mintiendo. No es la muerte lo que más tememos: son sus detalles, el tamaño de sus dolores previos, la desfiguración a la que nos somete durante las últimas semanas, la oscuridad del abismo al que nos asoma, los rostros y las voces que se alejarán definitivamente. Cuando empezó el proceso del cáncer que se lo llevó, Borges confesó que sintió la muerte como algo externo y frío. Eso debe ser. Sobre todo, para un no creyente como Borges.

¡Qué envidia sen­tiremos, al final, los tenaces incrédulos que no pudimos aceptar la otra di­mensión, el consuelo de la reencarnación, el placebo grandioso de la inmortalidad!

Como la eternidad es para nosotros una palabra reservada a la maldición o la leyenda, lo único que entendimos fue que el tiempo era nuestro enemigo y que la cuenta regresiva había em­pezado apenas, recién nacidos, lanzamos nuestro primer sollozo. Éramos, a lo Heiddeger, seres para la muerte, bocados inexorables de su voracidad. Pasto para piras, al final. Vocación de gusanos, bajo tierra.

Y aun así la vida es un imperativo hermoso, la mayor ilusión que el azar y la química crearon. No hay pesa­dumbre que pueda con el mandato de vivir, no hay desesperanza que lastime las ganas de ver amanecer el día siguiente. El lado soleado de nuestra animali­dad nos exige vi­vir y no importa cuánto hayamos alimentado el des­aliento ni cuántos libros como los de Cioran nos hayan roto: siempre será mejor vivir y ponerse a disposi­ción de ese guión que no escribimos y donde sólo nos cabe, humildemente, actuar en pa­peles secundarios.

Decía Pasolini que la muerte edita nuestra vida y reordena sus capítulos con espíritu de narrativa. Es cierto.

Los que se suicidan ponen el “fin” de la película con propósitos voluntaristas, pero no logran despejar la idea de que huyeron, de que se desvanecieron en la brega. Pienso en Stefan Zweig, que se mató a dúo con su mujer en febrero de 1942, cuando Hitler esta­ba ganando la guerra. Siempre me pregunté: dos años después, tras la derrota ante los rusos y el desembar­co de Normandía, ¿el brillante judío Zweig se habría matado, e inducido a su esposa a hacer lo mismo, en el remoto Brasil?

Siempre será mejor vivir. Y vivir es luchar por lo que uno cree. Uno no puede creer en la muerte porque la muerte carece de ideas y de poderes de seducción intelectual. La muer­te, además, tiene un enorme público cautivo. Pertenecer a su tribu es casi una redundancia. Amar la muerte es un desacato. No a dios sino al misterio, a la persistencia de nuestros latidos, a la inexplicable razón de la existencia.

Siempre será mejor vivir. De modo que ahora, que ya tiene el permiso de matarse, le pido a Ana Estrada que no lo haga. Ese quizás sea el verdadero ejercicio de su libertad. ▒▒

jueves, 25 de febrero de 2021

ESCRITORES PUNEÑOS

 ENTREVISTA A JORGE FLORES ÁYBAR

“EL BICENTENARIO ES EL AÑO MÁS TRAUMÁTICO DE NUESTRA HISTORIA”  

Fernando Chuquipiunta  

E

l reconocido poeta, Jorge Flórez Áybar, nació el 9 de noviembre de 1942 en Puno, se halla aislado literariamente. La entrevista se le pidió hace varios meses; y hemos esperado todo este tiempo pacientemente. Adujo que se encontraba atareado. Ahora que ha culminado dos textos más: “Andanzas de un viejo poeta” (poesía) y “El evangelio según Gamaliel” (ensayo) nos abrió un espacio. He aquí las respuestas.  

- En qué medida las vivencias de su infancia han influido en su obra.  

Nací en el año 1942, durante la II Guerra Mundial. Y creo que esos hechos han marcado mi vida. La violencia, la miseria, el hambre, la muerte son temas permanentes en casi todas mis obras. Si revisamos los cuentos que se hallan en “La danza de la lluvia” será una fotografía mía, personificada en el protagonista de las narraciones, Alexánder Petrova. En mi poesía, desde “Las huellas del tiempo” hasta las “Andanzas de un viejo poeta”, pasando por los poemarios “Dile que me estoy muriendo” y “El mito de la caverna” encontraremos hechos que ocurrieron a lo largo de mi vida, hechos que aun llevo a cuestas. Vivencias que las encontraremos también en mis tres novelas. Es que nadie puede escribir solo lo que sueña. La realidad y la ficción van de la mano.  

- ¿Cuál de los dos factores predomina en su actividad poética: La inspiración o el oficio?  

Algunos poetas jóvenes creen que el poeta nace: entonces se aferran a esa idea y se encierran en esa burbuja llamada inspiración, la misma que se convierte en un laberinto irracional surrealista. El poeta se hace con la lectura, con la investigación, con la teoría literaria, con la meditación, y en ese proceso nace en nosotros una conciencia literaria. Y cuando estamos ubicados no olvidamos nuestra cultura, ella emerge como una planta desde el fondo del “yo poético”. Y creo que nadie ve el mundo de un modo imparcial porque responde a su cultura y si es algo que no cabe en nuestro esquema mental nos parece raro, extraño. Este largo proceso configura nuestra personalidad y asumimos nuestro papel de escritor con oficio. ¿Por qué hay tantos poetas? Para responder esta pregunta acudo al crítico puneño, Eustaquio Kallata, que residía en la ciudad del Cusco. A él le hicieron la misma interrogante en aquella ciudad y él respondió: “En el Cusco solo hay dos poetas y medio: Luis Nieto y Arturo Castro y el medio puede ser cualquier poeta que abunda en las calles, plazas o cafetines de medio pelo”. Y para no caer en la mediocridad tenemos que estar investidos de esos recursos que hemos señalado.  

- Si tuvieras que elegir a un escritor puneño para charlar un rato, ¿a quién elegirías?  

Mi ausencia en Puno duró casi catorce años, me trasladé a la ciudad de Arequipa y posteriormente al Cusco. Después de ese lapso, en la década del 70, decidí volver a la tierra donde nací. No conocía a mucha gente; yo era para muchos un extraño. Samuel Frisancho Pineda fue uno de los primeros en acogerme, me tendió la mano más allá de la simple amistad. El diario “Los Andes” se convirtió en mi tribuna; cuando él viajaba yo me quedaba al frente del periódico. Uno de esos días apareció en el umbral de la oficina un hombre con unas hojas en la mano y me dijo si lo podía publicar. Lo leí rápidamente y le sugerí que al título podríamos añadirle unas comillas. Aceptó. El artículo salió, pero él no volvió. Después de dos semanas nuevamente apareció en el umbral de la puerta. Me dijo que se había escondido por las cosas que él había expresado en su breve ponencia. Desde esa vez fuimos grandes amigos. Dirigimos dos revistas: “Mosaico” y “Titikaka”, con él me hubiera gustado conversar. Pero se fue hace poco. Era un hombre salido de la naturaleza (o de los Andes). Iba cargado de una alforja llenecita de tradiciones, costumbres, creencias, mitos. A él lo menciono en algunos poemas. Nunca podré olvidar su fino humor. Siempre nos despedíamos con una sonrisa que debía continuar al día siguiente. No podré perdonarme el no haber ido a sus exequias. Volviendo a tu pregunta, creo que Feliciano Padilla puede llenar ese gran vacío. Es un académico que conoce ampliamente la literatura más allá de nuestras fronteras. Sus novelas trascienden lo ideológico; el lenguaje y la composición son estructurados bajo este paraguas. Más allá de esta apreciación deseo recordar un hecho político. Padilla estuvo preso en la década del 80; la policía de ese entonces lo buscaba por sus ideas radicales. Era una época de violencia, persecución, de tortura. Yo era presidente de la ANEA (Asociación Nacional de Escritores) y el poeta, Jóspani, Secretario de Defensa, ambos redactamos un manifiesto a la opinión pública ante el encierro injusto del político, Feliciano Padilla. A los pocos días lo dejaron libre. Salió con una frazada y otras pertenencias. Lo curioso de este hecho radica en que nunca hemos hablado del asunto. Padilla recién empezaba a trabajar en el campo de la literatura. Creo que ambos hemos crecido en la narrativa (cuento y novela).  

- ¿Existe algún poema que le hubiera gustado componer?  

Todos los poetas en algún momento de su existencia desearon, sin duda, escribir un gran poema como el español, Jorge Manrique. Un solo poema y pasar a la historia para siempre. En el libro que acabo de publicar, “Andanzas de un viejo poeta” hay un poema, “La chujlla”. Deseaba hasta la locura que fuera un poema central, un poema que nucleara no solo mi historia personal, sino la historia de un pueblo. Pero fracasé. La pandemia salvaje y bárbara desatada por un dictador me tuvo encerrado en cuatro paredes. Estuve lejos de los amigos, incluso de las tumultuosas aguas del Titikaka. Ahora dicen que estoy libre, pero no me dejan viajar. Mis 78 años tienen el peso de una montaña. Sin embargo, no maldigo haber nacido en este país que se jodió en el momento que España nos invadía. Ahora nos estamos cayendo a pedazos.  


- Alguna anécdota que le haya ocurrido en su trayectoria periodística.  

Sobre la anécdota; te cuento que yo empecé a escribir en el diario “El Comercio” del Cusco. En ese tiempo era estudiante universitario. Este oficio lo traje conmigo. Soñé con tener mi propia trinchera. Como te conté, con el escritor Gallegos dirigimos “Titikaka”. Yo tenía mi columna: “Mosaico” y escribía con el pseudónimo de Alexánder Petrova. Era una columna muy leída. El empresario Parodi era un fanático de nuestra revista. Cada vez que le dejábamos un ejemplar nos decía: “Saluden al poeta Alexánder Petrova”.  

- El 2021 se conmemora el Bicentenario del país, ¿cuál es el reto del escritor puneño?  

El reto es complejo porque vivimos en un mundo globalizado. Donde las ideas sobreviven. El mundo occidental es brutal; y en nombre de su cultura hace denodados esfuerzos para destruirnos. Borrarnos. La cultura de un pueblo nace en sus raíces. Incluso, el poeta Neruda, a pesar de su ideología dogmática no pudo librarse de ella. La cultura araucana subyace en su poesía. Scorza tenía razón cuando instó que los escritores crearan y defendieran su territorio. Y ese territorio era la literatura, un espacio amurallado por sus propias fronteras: la tradición, las costumbres, la religión, la filosofía, las creencias. Claro, que defender todo no solo es heroico, sino utópico. Pero, más allá de la literatura, creo que el Bicentenario es el año más traumático de nuestra historia. Las fisuras marcadas por la política, la salud y la economía se verán reflejadas en nuestros rostros y como nos castraron ideológicamente no habrá protestas en las calles, todas estarán en silencio como un cadáver insepulto.  


- Si le pidieran un comentario sobre la literatura puneña, ¿cuál sería su opinión?  

Yo me pregunto si realmente existe una literatura puneña. En todo caso, cómo caracterizarla frente a la literatura del país. ¿Existe una literatura nacional? Somos un país multilingüe y pluricultural y cada etnia construye su propio canon literario. En el último Congreso sobre literatura sostuve que en nuestra nación existen por lo menos algo más de cinco cánones literarios: la literatura andina, la afroperuana, la amazónica, la de las prisiones y la que se edifica en la capital. Cada una de ellas con sus propias características como respuesta a su contexto. Estas observaciones no han sido tomadas en cuenta por los historiadores de la literatura en nuestro país.  

El año 2004 publiqué un ensayo, “Literatura y violencia en los Andes”. Era un esbozo de literatura peruana, vista desde Puno. Era un ensayo, sin duda, desafiante. Era “la otra literatura”. Me atreví a plantear una nueva periodización de la literatura; y, por otro lado, consideré a algo más de 100 escritores; 40 puneños y el resto de todas las regiones del país. El objetivo era ubicar a la literatura andina en un contexto mayor. Ese doble carácter molestó a los críticos limeños, dijeron que era un libro que no debió circular.  

Distinción conferida por la Corte Superior
de Justicia de Puno
Volviendo a tu pregunta debo expresar que la literatura en Puno se halla en buen pie. En la década del 20 al 30 fuimos la capital de la literatura en el país. Luego, en la década del 80 hay un nuevo auge. Los poetas y narradores ampliaron el mapa literario; pero cojeamos en el ensayo.  

- Finalmente, algún mensaje a los jóvenes que quieran dedicarse a la literatura.  

La literatura es vasta y solo se accede a ella, si hay una profunda vocación. Solo la lectura profesional nos hace críticos. La investigación profundiza la meditación. Vargas Llosa es un ejemplo: crea y maneja teoría con una metodología propia. Lástima que se halle en la vereda de enfrente. No comparto sus opiniones sobre literatura.  

Mi vocación literaria nació en los primeros años de la secundaria. En el último año dirigí una revista literaria. Y ese año tuve mi primer libro, “María” de Jorge Isaac. Fue un obsequio de una compañera de aquellos años. En la Universidad hice estudios de lengua y literatura. Tuve como profesores a grandes poetas: Luis Nieto y Andrés Alencastre. La vida del cholo Nieto es singular; fue un político sin ambages, un luchador social; fue expulsado del país por Sánchez Cerro el año 1932, ese mismo año salía al exilio Gamaliel Churata. Nieto estuvo en Bolivia donde publicó su primer libro de poemas, “Los poemas perversos”. Tenía 22 años. Después estuvo en Chile, y publicó “Puños en alto”. Fue un poeta de toda la vida; escribió algo más de 20 poemarios. Mi maestro dijo: “Chile aportó mi ubicación política”. El año 2032 celebraremos los cien años de la poesía del Gran Cholo Nieto.  

Qué puedo decir a los jóvenes de hoy que tienen cierta inclinación por la literatura. Y si les digo que no traicionen la vocación que hay en ellos, ¿me harán caso? Hoy los jóvenes ya no leen; hay una crisis de lectores. Hasta puedo asegurar que muchos libros por culpa de ellos se han convertido en la tumba de sus autores. Sin embargo, al final de todo este caos, hay una luz blanca reflejada por las páginas de un libro, un libro es como un amigo, siempre espera.  

PARA LA HISTORIA DE LA CULTURA PUNEÑA

 ¿SALIÓ! el libro de Hernán Cornejo Rosello sobre la trayectoria institucional artística de la AGRUPACIÓN PUNO DE ARTE FOLKLORICO Y TEATRO, APAFIT. publicación imperdible para el conocimiento de la historia de la cultura puneña. Estamos atentos a su distribución.



LA COYUNTURA ECONÓMICA PERUAN

 POSICIÓN DE DOMINIO

Escribe: Milcíades Ruiz

E

l escándalo de la festinación de vacunas, causan indignación y condenas en abundancia, pero quizá nosotros, hubiéramos hecho lo mismo en estas circunstancias dramáticas por la pandemia. Es nuestra formación cultural que ha sido modelada por la dominación. Nos comportamos siguiendo sus patrones de valor. La posición de dominio, no es solo es en el mercado, sino también en todo aspecto, como lo veremos a continuación.

Desde que Pizarro le sacó la vuelta a su socio Almagro, acaparando la conquista del Tahuantinsuyo, en beneficio de su familia y allegados, han sucedido incontables hechos denigrantes similares, aprovechando la posición de dominio. La historia oficial los ha ocultado obviamente. Nos inducen a celebrar el bicentenario de la república como una heroica victoria nuestra, pero fue obra de tropas extranjeras.

Sin embargo, los seudo patriotas colonialistas, festinaron la situación, sacando provecho de su posición de dominio y despojaron a los verdaderos dueños del territorio, los nativos, del derecho a autogobernarse. No era de su interés la independencia del Tahuantinsuyo, sino, la del virreinato. Tras el retiro amargado de los libertadores, lo primero que hicieron los colonialistas fue, repartirse los cargos públicos de la nueva república.

Fue así como, familiares y allegados, habiendo sido realistas pasaron a ocupar los más altos cargos en la nueva república, copando las fuerzas armadas, poder ejecutivo, legislativo, judicial y hasta los eclesiásticos (ver libro “Trazos para una República Equitativa”). Pero también sabemos que, muchos colonialistas con careta republicana aprovecharon su posición de dominio para hacerse ricos con la independencia, al abolirse el monopolio español y establecer el libre comercio.

Lo hicieron también con el guano y el salitre, como lo señala Basadre y otros historiadores. Lo hizo la oligarquía que se posicionó del poder político para expandir sus negocios multisectoriales. Hoy se hace lo mismo con nuestros recursos naturales y por más que se dictan normas y requisitos prohibitivos, la posición de dominio hace que centenares de empresas extranjeras perforen nuestro territorio nacional, causando estragos de diversa índole en perjuicio de la población nativa y su heredad biológica.

Es la posición de dominio la que generó la estructura mafiosa de “los cuellos blancos”, con la participación de las más altas autoridades judiciales, fiscalía, empresarios y autoridades gubernamentales, para ejercer un super poder de rápido enriquecimiento. Y es la posición de dominio la que ejercen las empresas de la prensa oligopólica, para tener alta rentabilidad mediante la manipulación mediática, que nos aliena.

Pero quién no sabe que las licitaciones públicas de obras, son arregladas previamente. La posición de dominio nacional, regional, provincial y distrital, es el foco de corrupción en las obras públicas. Se gestionan fondos para obras viales, escuelas y hospitales, no porque estén preocupados por la educación y la salud. ¡Qué va! Lo hacen por “el diezmo”. Es la misma conducta, como es el caso de la cúpula del ejército en el uso indebido de combustibles institucionales como medio de enriquecimiento. La figura moral es la misma, aunque muchos no la quieran ver así.

Esta posición de dominio la hemos visto en la adjudicación de obras cuando Vizcarra era Presidente del gobierno regional de Moquegua. También el caso de su empresa que ha prosperado con los contratos amarrados, cuya práctica está estandarizada en todas las licitaciones y remates judiciales. Se montan empresas con capital irrisorio, pero obtienen grandes contratos por posición de dominio como lo hizo el secretario de palacio de gobierno, en la época de Alan García.

Cada hecho delictuoso está relacionado con sus antecedentes en los que hay actos y personas involucradas. Pero también tienen relación con las consecuencias que generan, tanto en las condiciones contractuales, administrativas, sanitarias, políticas, económicas, morales, etc., las que, a su vez, ocasionan sus correspondientes efectos secundarios. No hay hechos aislados y por eso, tienen repercusiones insospechadas.

Si les digo que la posición de dominio genera corrupción que hace crecer el PBI, podría concluirse falsamente que, a más corrupción, más PBI, y que, luchar contra la corrupción, es hacerlo contra el PBI. Sin embargo, observando el siguiente gráfico en relación con cada presidente corrupto, existe esta coincidencia. Es lógico que, la valoración de las grandes obras como la vía interoceánica (que el pueblo no pidió), hagan crecer las cifras del aporte al PBI.


Claro que, es muy discutible esta apreciación. Las apariencias engañan. Pero vean el siguiente gráfico identificando los gobiernos en cada tramo, el apogeo de la corrupción con ODEBRECHT, el nivel de consumo y hagan las deducciones del caso. Verán que, también hay coincidencias que no son fortuitas.

(La fuente de estos gráficos es la exposición del Ing. Luis Baba Nakao: “Perspectivas económicas y financieras ¿Qué podemos esperar del 2021?”- El enfoque de su interpretación es de mi responsabilidad)

Estos cuadros dicen muchas situaciones, pero cualquiera sea la interpretación a las cifras, es indudable que la posición de dominio tiene repercusiones en muchas áreas de la vida nacional y que todo está relacionado. No hay PBI inmaculado si es obtenido engañosamente. Las cifras macroeconómicas ocultan detalles que pueden ser fundamentales. Podemos estar hablando de un mismo tema, pero desde perspectivas diferentes según nuestros intereses de clase.

Por eso, cuando en esta campaña electoral la Sociedad Nacional de Industrias propone salir de la crisis mediante la inversión pública, en realidad están pensando en la posición de dominio que tiene en los contratos estatales. “No es por amor al chancho, sino, a los chicharrones”. No están preocupados por los efectos de la crisis en la población indefensa. ¡Qué va! Lo hacen porque habiendo sido el Estado, discapacitado constitucionalmente para intervenir en el mercado, son las empresas privadas, las únicas adjudicatarias de la inversión pública.

La inversión pública encierra muchas tergiversaciones. La posición de dominio hace pasar como inversión pública lo que es gasto, hasta los indebidos. Remodelan un parque, aunque no sea necesario, para para justificar el contrabando. Es que no existe una estrategia de inversión pública en la que predomine la inversión reproductiva. En una situación de emergencia en que se necesita generar empleo masivo urgente, la inversión debería concentrarse estrictamente en los sectores de mayor volumen ocupacional y no, en la posición de dominio.

En resumen, podríamos decir que la posición de dominio de las minorías sobre las mayorías ha enajenado nuestra mentalidad. Concebimos que robarle al Estado, no es contra nadie y el mal uso de los recursos que pertenece a toda la sociedad peruana, no es inmoral. Entonces malgastamos los fondos estatales, traficamos con las bonificaciones en combustibles, alimentos, medicinas, vacunas, bonos y muchos etc.

Estamos condicionados por el sistema y esta situación no cambiará con la indiferencia sino con la acción consciente de las mayorías esclarecidas. O no. Ustedes que opinan.

Febrero 24/2021

GRANDES INTERPRETES DE LA MUSICA PUNEÑA

 MIRIAM ECHARRI

LA VOZ QUE HACE SENTIR A PUNO

DESTACADA CANTANTE PUNEÑA TIENE 25 AÑOS DE EXITOSA TRAYECTORIA ARTÍSTICA

Los Andes 22FEB21

M

iriam Echarri Sáenz nació en la ciudad de Puno. Vivió aquí sus primeros años y luego se estableció en Cusco, donde se formó profesionalmente en el Insti­tuto Superior de Música Leandro Alviña Miranda del Cusco, en la especia­lidad de guitarra. Simul­táneamente incursionó en el canto, labor que si­gue desarrollando hasta la fecha con notable éxi­to.

Como cantante, inició su carrera en la década de los ochenta. En 1989 es reconocida, junto con el Centro Artístico Ro­sendo Huirse, por interpretar música puneña.

Luego de ello, en numerosas actividades culturales, ha contribui­do a la difusión y preser­vación del folclor puneño. Por esta razón, en el 2002, la municipalidad de Puno la condecoró con la "Kantuta de Plata" y, diez años después, en 2012, le otorgó la Meda­lla Virgen de la Candelaria por su trabajo cultu­ral en bien del desarrollo de la región altiplánica.

En el 2013 el Mi­nisterio de Cultura la reconoce por ser "intér­prete y embajadora de la música puneña" Y en 2015 nuevamente, la municipalidad puneña la distingue caí la Medalla y Diploma de la Ciudad en reconocimiento a su majestuosa inter­pretación de la música andina. Poco después, el Congreso otorga al Dúo Hermanas Echarri un diploma de honor en reconocimiento a su trayectoria, constancia y aporte a la música pu­neña.

A su vez, en el 2017 la Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno la felicita por su valioso aporte en la pro­moción de la cultura de nuestra región. En tan­to que la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso le otorga el diploma de ho­nor por fomentar y cultivar la música tradicional de Puno.

Esta fue la com­pensación al esfuerzo desplegado por Miriam Echarri Sáenz a lo lar­go de sus 25 años de trayectoria artística, no solo difundiendo la música de Puno, sino también diversos géne­ros del país, de lo cual quedan grabaciones y producciones musica­les, tanto a nivel indi­vidua! como grupal. Es Importante mencionar, en este punto, que una parte de su carrera ar­tística la compartió con su hermana Silvia, en el Dúo Hermanas Echarri.

“Tengo la suerte de estar en plena carrera artística creo que bas­tante exitosa a la luz de los resultados. Puedo manifestar, con mucha modestia, que empecé bien, a lo grande, con la interpretación de la música puneña y en un territorio ajeno a Puno. Fue por los años de 1989 a 1990 que parti­cipé en la fundación del Centro Artístico Cultu­ral Rosendo Huirse, en la ciudad del Cusco, con la finalidad de difundir, promocionar y practi­car e! arte del Altipla­no. Fue un grupo de puneños y puneñistas quienes emprendimos esa noble tarea. En ese entonces, cantaba a dúo con mi hermana Silvia, conformando el Dúo Hermanas Echarri, que por cierto, actualmente está vigente”, cuenta ahora.

Y acota "Desde nues­tros inicios hicimos pre­sentaciones grandiosas en la ciudad del Cusco y posteriormente a nivel nacional. Este trabajo queda en el recuerdo del pueblo cusqueño y peruano en general y como testimonio físico, varias producciones mu­sicales: Amarte es todo, Mí Puno ausente, Te quiero con el alma. Apro­ximadamente desde el año 2000 trabajo por el camino trazado en con­dición de solista, en las labores de promoción y difusión de nuestra mú­sica por todo el país.

De esta etapa puedo ex­hibir las producciones: Melodías del Lago (Vol. 1 y Vol II): A ti mi amor; ¡Ay amor!; entre otras. Las cuales se produjeron con la excelente par­ticipación de mis hijos, Leónidas y Milagros, y mi esposo Leónidas".

Asimismo, indica que "en 2007, junto con mi hermana Silvia, produjimos el álbum Mamita Candelaria, el cual incluye el tema del mismo nombre, cuyo compositor es Raúl Castillo. Desde ese en­tonces, esa canción es casi como un himno del pueblo puneño. Tam­bién puedo citar otras producciones de músi­ca puneña como Leja­nía, Dulce palomita".

Miriam Echarri apar­te de su labor como cantante solista, ha sacado a luz diversas produc­ciones musicales, entre ellas Mamita Cande­laria en dúo con Silvia Echarri; A ti mi amor, de música variada; Ay amor, de folclor nacio­nal. Simplemente criollo, con Luis Ochoa; Melo­días del lago, con sus hijos Leónidas y Miriam Milagros. También tiene seis volúmenes con el Centro Artístico Rosen­do Huirse y los álbumes de música peruana Ilusión divina, Vuelvo por ti y Dulce palomita. ▒▒

Nuestro Director-Editor con el Dúo Hermanas Echarri. Silvia y Miriam


NOTICIAS DE LAS TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO24FEB21

PUNEÑOS DESOBEDECEN DISPOSICIONES ANTI PANDEMIA POR NECESIDAD

ACTIVIDADES COMERCIALES SIGUEN REALIZÁNDOSE CON NORMALIDAD EN LA PROVINCIA DE PUNO

Los Andes 23/02/2021.- Pese a que el Gobierno central, desde el 8 de febrero pasado, elevó la alerta sanitaria en la provincia de Puno al nivel extremo, gran parte de las actividades comerciales no permitidas continúan funcionando normalmente, infringiendo así el Decreto Supremo N° 017-2021-PCM.

Realidad.- Como se sabe, las tiendas y los centros comerciales, galerías, etc., tienen prohibido abrir sus puertas, aunque pueden prestar atención por delívery. Esto, sin embargo, no se acata en la ciudad de Puno.

Así lo prueban las galerías ubicadas por las inmediaciones del jirón Los Incas y en los alrededores del Mercado Central, donde la atención al público se hace con normalidad. Lo mismo ocurre con los centros comerciales.

En cuanto a las tiendas, supermercados, bodegas y farmacias, donde el aforo debería ser solo del 40 %, la cosa es parecida. Allí todo continúa como siempre e incluso hay aglomeración durante los fines de semana. 

Los restaurantes, que no deben atender, tampoco hacen caso a las medidas sanitarias contra la pandemia. Hay establecimientos que incluso reciben a los comensales con las puertas semiabiertas.

En tanto, el servicio de transporte interprovincial, aunque ya no se hace desde los terminales zonales en la ciudad, continúa realizándose desde las periferias.

Finalmente, los clubes y asociaciones deportivas, cuyas actividades están prohibidas, siguen operando a puertas cerradas, con lo que evitan intervenciones.

Municipio.-Franz Lezano Aquise, gerente de turismo y desarrollo económico de la municipalidad de Puno, sostuvo que intentan hacer cumplir la cuarentena, pero que los pobladores están en una situación muy crítica.

“Nosotros hemos estado trabajando con la asociación de restaurantes en el tema de los protocolos; ahora, con las restricciones, estamos evaluando el tema de la flexibilidad. Es difícil controlar”, expresó.

Respecto al toque de queda, manifestó que sí se está cumpliendo, y que los establecimientos cierran a las 18:00 horas. “Al menos eso tenemos que hacer cumplir, porque queremos que la actividad comercial en la provincia no pare”, agregó.

Necesidad.-Por su parte, César Hugo Tito Rojas, expresidente del Frente de Organizaciones Populares (FOP) de Puno, señaló que el desacatamiento de las normas por parte de la población se debe básicamente a la necesidad.

“El pueblo, desde los primeros días de febrero, ha caído en una situación de desobediencia, no porque sea loco, sino por la necesidad de trabajar y llevar un pan para la casa”, manifestó.

Por último, informó que los dirigentes de la macro región sur se reunirán frente a las medidas que anunciará el Gobierno central este miércoles. Lo que se teme es la ampliación de la cuarentena en provincias con nivel de alerta extrema.

DATO.- La autorización de una hora de salida peatonal, de un miembro por familia, claramente se burla en la provincia de Puno.

 


JULIAQUEÑOS NO ACEPTARÁN ENTRAR EN CUARENTENA

Liubomir Fernández LA REPUBLICA 23 Feb 2021

En Juliaca rechazan cierre de negocios. Anticipándose a la decisión que se tome en la PCM, diversas organizaciones de Juliaca señalaron que no aceptarán ningún tipo de restricción.

Mañana el gobierno decide si amplia o no la cuarentena en la provincia de Puno contra la COVID-19. La medida podría también suponer ampliar medida a otras provincias vecinas.

Anticipándose a la decisión que se tome en la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), diversas organizaciones de Juliaca, señalaron que no aceptarán ningún tipo de restricción. “Somos consciente de todos lo que está pasando, pero no estamos dispuestos aceptar que nuestro trabajo se detenga. Sino con qué vivimos y con qué pagamos nuestras deudas. Eso sería terrible para los que trabajamos día a día. No lo aceptamos”, dijo Leonel Rivas, comerciantes del mercado san José de Juliaca.

Esteban Ayquipa, rondero de la zona urbana de Juliaca, por su parte, indicó que la situación está tan crítica que no hay condiciones para detener los negocios.

CORREO: CONSEJO DE MINISTROS EVALUARÁ CUARENTENA EN LA REGIÓN PUNO.  Hugo Supo 20/02/2021

El Consejo de Ministros evaluará el nivel de alerta que se vive en la región Puno respecto a los impactos del SARS-cov-2, anunció la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Solangel Fernández Huanqui, comisionada del Presidente de la República para este departamento.

Señaló que se reunió con el Comando Regional COVID-19, cuya evaluación será elevada al Consejo de Ministros, aunque no quiso adelantar si será posible levantar la cuarentena focalizada sobre la provincia capital. Por el contrario, existiría la posibilidad de extender la inmovilización a otras provincias, donde también se están presentando dificultades.

“Estamos aquí para que el proceso de vacunación se realice de manera correcta, eficiente y transparente, a fin de que todo el personal de salud pueda ser vacunado durante esta primera etapa”, dijo la ministra en su segunda jornada de trabajo en la región.

 

EN UN DÍA 17 FALLECIERON EN LA REGIÓN PUNO, DE ELLOS 14 EN JULIACA SEGUN COMANDO COVID-19 

 RADIO ONDA AZUL 24FEB21.- A 1210 llegó el número de personas fallecidas por casos Covid-19 en la región de Puno. La información se difunde desde la Sala Situacional Covid 19 del Gobierno Regional de Puno en fecha 23 de febrero. Respecto al día anterior (22 de febrero) donde se reportó 1193 fallecidos; en 24 horas 17 personas perdieron la vida a consecuencia de la enfermedad.
La Dirección Regional de Salud, a través de la Dirección Ejecutiva de Epidemiología, informa que, de los 17 fallecidos, 08 pacientes fallecieron en el hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 06 murieron en el hospital de EsSalud de Juliaca. Es decir, en 24 horas, fallecieron 14 personas en Juliaca.
Respecto a otras jurisdicciones: se ha reportado 01 fallecido en el hospital Manuel Núñez Butrón de Puno, 01 en el hospital de Lampa, y 01 fallecido en el Policlínico de Azángaro – EsSalud.
En la información del Comando Regional Covid-19, también se detalla que hay 189 personas hospitalizadas y 25 están en Unidades de Cuidados Intensivos.

 

“CUENTOS DEL LAGO TITIKAKA:

UNA RECOPILACIÓN DE CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS”

https://www.iucn.org/, 05 Feb 2021.- El estudio y la protección de la cultura es un aspecto de vital importancia para entender mejor al Lago Titicaca y buscar estrategias que permitan fortalecer los esfuerzos de conservación en la cuenca que hoy comparten los Estados de Bolivia y del Perú.

El Lago Titicaca, ubicado a más de 3800 metros de altura, es uno de los paisajes más emblemáticos del continente americano, uno de los principales cuerpos de agua dulce en el planeta y la cuna e inspiración de muchos pueblos que habitan a su alrededor y para los cuales ha cobrado un significado sagrado. La riqueza ecológica y cultural del Titicaca lo convierten en un patrimonio único para la región, un sistema que relata la estrecha relación entre el humano y los ecosistemas.  

En un esfuerzo compartido entre la Oficina Regional de la UICN para América del Sur, a través del proyecto BRIDGE, y la ONG Agua Sustentable, a raíz del trabajo realizado en apoyo a la Red de Lideresas del Lago Titicaca, denominada “Mujeres Unidas en Defensa del Agua” , se rescataron algunas historias del pasado de este lago. 

Quisiéramos agradecer la generosa contribución de las lideresas, literatos y antropólogos que colaboraron en su elaboración.  También, se recogieron nuevos testimonios acerca de lo que el lago inspira en los jóvenes de hoy, a través de un concurso de cuentos.  La inclusión de estos relatos nuevos, escritos por participantes de Bolivia y Perú, resalta nuestro compromiso en reconocer su voz y hacerlos partícipes del presente esfuerzo por buscar acciones que permitan construir consciencia entorno a la importancia de este patrimonio.

De esta forma, se busca promover la dimensión cultural, a veces olvidada en las iniciativas de conservación ambiental y de cooperación. El libro que puede descargar en este enlace y está disponible en español y aimara.


BRIDGE es una iniciativa global que promueve la buena gobernanza en cuencas transfronterizas en tres regiones del planeta: América Latina, Asia y África, y es implementada por el Programa de Agua y el Centro de Derecho Ambiental de la UICN y sus oficinas regionales. En América del Sur, el proyecto realiza acciones en las 9 cuencas transfronterizas entre Ecuador y Perú; y en la cuenca del lago Titicaca, entre Bolivia y Perú.

 UNA ANANEA, MÚLTIPLES REALIDADES

Por PLANETGOLD 22FEB21

El interés por las tecnologías libres de mercurio, el cuidado de la salud y el ambiente toma relevancia en la minería de oro artesanal y de pequeña escala (MAPE) en Puno, Perú.

Al sur del Perú, en la región Puno, famosa por el lago Titicaca, se ubica el distrito de Ananea; cuyo nombre deriva del quechua “Ananay” que significa "¡Qué bonito! ¡Qué lindo!" En medio de la Cordillera de los Andes, a más de 4610 msnm, con un clima que fácilmente baja a -5°C por las noches, el paisaje se mezcla entre la puna altiplánica y el marrón de la tierra removida por la actividad minera predominante en la zona.

Probablemente el lugar más emblemático y conocido internacionalmente de este distrito sea la Rinconada. Asentada en el nevado de Ananea, este centro poblado ha sido visitado por periodistas de distintas partes del mundo, cuyas publicaciones dan muestra de la compleja problemática ambiental y social que gira en torno a la extracción del oro.

La minería de oro en Puno se caracteriza por ser comunitaria, con una fuerte presencia de cooperativas y asociaciones. Según el último Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) del Ministerio de Energía y Minas del Perú (Minem), esta región tiene más de 12.500 organizaciones mineras artesanales y de pequeña escala en proceso de formalización.

Entre ellas figura la Cooperativa Minera Oro Sur, en la cual Elvis Macedo es Gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente desde hace seis años. Puneño, natural de Azángaro, señala que “el impacto positivo que deja la minería en Puno son las utilidades y ganancias económicas que ayudan al desarrollo y progreso de la región”.

Ananea es un distrito habitado por 12615 personas, según el censo 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). La población se dedica a la minería de oro y a la crianza de camélidos, siendo la minería aurífera artesanal y de pequeña escala (MAPE) la mayor fuente de trabajo local ya sea de manera directa o indirecta.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el 2019 Ananea presentó un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.6184, que en términos numéricos debiera reflejar una mejor calidad de vida en la localidad. Sin embargo, el contraste de la esperanza de vida al nacer con el ingreso familiar per cápita nos invita a reflexionar. El 2019 la esperanza de vida al nacer fue de 61.62 años, muy por debajo del promedio nacional de 75.42 años. En cambio, su ingreso familiar per cápita fue de S/ 1672.7 nuevos soles (450 USD), cifra que supera los S/ 950 nuevos soles (250 USD) del salario mínimo en el Perú.

“El impacto más positivo por el momento es el desarrollo de la región, pero lo negativo que nos deja la minería en Puno es la contaminación producto del uso del mercurio” explica Juana Quea, presidenta de la Sociedad Minera Oso Polar, también inscrita en el Reinfo. Juana es de las pocas mujeres que alza su voz en un sector minero, predominantemente masculino, y es consciente de la problemática que aqueja al distrito y la necesidad de un cambio en la manera de realizar la minería artesanal y la pequeña minería en la región.

Elvis coincide con Juana en que el mercurio es una sustancia tóxica y que puede generar un “grave impacto en la salud ocupacional de los trabajadores que lo manejan y en el ambiente”, asimismo precisa que su uso se da “porque hasta el momento el mercurio no ha sido reemplazado con otra sustancia más efectiva que ayude en la recuperación del oro en la minería”.

 

BONO 600 SOLES: LA REGIÓN DE PUNO TIENE 69 PUNTOS DE PAGO 

LA REPUBLICA Puno 21 Feb 2021

Las familias beneficiarias del Bono 600 soles cuentan con 69 puntos para cobrar el dinero en Puno. Así lo informó el programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en un comunicado, esto con el fin de evitar aglomeraciones en las sedes del Banco de la Nación. Midis recomendó acudir a agentes Multired y cajeros operativos para evitar aglomeraciones en el Banco de la Nación.

El jefe de la Unidad Territorial del programa en Puno, Yury Quispe, precisó que son 44 agentes Multired, instalados en bodegas, municipalidades, boticas y autoservicios, y cajeros operativos que brindan el servicio en las trece provincias.

Asimismo, refirió que hay 25 agencias del Banco de la Nación que también atenderán, pero con restricciones.

“Hemos dispuesto que nuestro personal pueda asistir y ayudar a los usuarios que lo requieran ante eventuales dificultades en el cobro”, manifestó el funcionario.

Recordó que los usuarios del programa Juntos disponen de una cuenta de ahorros en donde recibirán el bono. Además, realizan permanentemente talleres de educación financiera sobre el uso de las herramientas bancarias.

domingo, 21 de febrero de 2021

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO CULTURAL DE PUNO

 TINTIRI, UN TEMPLO BELLO POR FUERA, MISTERIOSO POR DENTRO

Sandra Condori | LOS ANDES 15ENE13

En la pampa altiplánica de la tierra prócer se divisa una hermosa edificación, una verdadera reliquia arqueológica, el Templo de Tintiri. La fe y devoción de los lugareños han hecho que este asombroso templo se sostenga hasta hoy en pie, a pesar del soplo incontenible de los vientos, de los estrepitosos granizos y las intensas lluvias.

La iglesia de Tintiri está ubicada en el sector de Añaypampa, dentro de las comunidades de Chaupi Sahuacasi y Hanajquia, a ocho kilómetros de la ciudad de Azángaro.

No existen datos precisos sobre su construcción, sin embargo, recopilamos algunos puntos importantes. Después de la capitulación de Ayacucho, firmada el 9 de diciembre de 1824, muchos españoles quedaron como dueños de grandes propiedades de tierra, como los Lizares Quiñones.

Esta familia tomó el poder en la provincia de Azángaro, su control era tal, que hasta formó un ejército, con el supuesto pretexto de participar en el Combate del 2 de mayo de 1,866 en el Callao. La milicia tuvo como centro de operaciones el Templo de Tintiri.

El reclutamiento fue imparable, muchos jóvenes fueron enrolados a la fuerza para enviarlos a la guerra; los padres ofrecían una recompensa económica, otros entregaban sus ganados, y hasta hubo quienes ofrendaron su vida para negociar la libertad de sus hijos.

Respecto al templo propiamente, algunos cuentan que la obra fue dirigida por un joven de nombre Juan Gualberto, nacido en 1810, quien a sus 30 años inició los trabajos de arte en el interior del templo. Los pobladores de la zona fueron sometidos a trabajos forzados por la familia Lizares para su edificación. Otra versión da cuenta que el templo de Tintiri se empezó a edificar en el último tercio del siglo XVIII, aproximadamente en 1784, por el curaca Mango Turpo de Velásquez en honor a la Virgen de la Asunción.

En un texto local se afirma que la construcción se inició en 1866 a base de adobes; el material fue preparado con lana de animales, paja del campo y cabellos humanos, según se detalla en el libro “Azángaro Ciudad Turística del Altiplano”, de la autoría del profesor Florencio Canahuire Mendoza.

“Cuando el barro se hizo templo”, es la frase exacta, que describe con precisión la extensa y mítica construcción que duró siete décadas desde 1,866. Fueron precisamente 76 años.

Los lugareños cuentan que en el interior, en medio de los laberintos, se encontraron algunos cadáveres disecados colgados en las paredes. Por eso, no es extraño escuchar que Tintiri representa muerte, sangre, luto, horrores y lágrimas”. Tintiri siempre ha estado rodeado de misterio, bello por fuera y un infierno por dentro. 

Ahora el templo luce prácticamente abandonado. Decenas de vizcachas han excavado el adobe de los cimientos para hacer sus guaridas, lo que hace peligrar la débil estructura; los túneles han sido cerrados, y el templo se encuentra apoyado por puntales de madera.

Pero en medio de la ruina, siempre hay un espacio para la devoción y el júbilo. Cada 14 de setiembre en Tintiri se realiza una fiesta religiosa que mantiene intacta la fe de su pueblo y sus costumbres se manifiestan en un concurso de danzas autóctonas, provenientes de diferentes comunidades campesinas, distritos, organizaciones e instituciones de la macro región sur.

El misterioso Templo de Tintiri guarda el amargo recuerdo de los tiempos del esclavismo, gracias al esfuerzo de los indígenas, la magnífica edificación se concluyó a la perfección; pero el inexorable paso del tiempo, puede colocarla al borde del colapso. Quizás la historia completa se revele algún día, o tal vez quede sepultada para siempre.

____________________

 Dante Coasaca Núñez

Puno 20 ene 2013

El fin último (del proyecto: Puesta en valor del Templo de Tintiri o el Mantenimiento y/o rehabilitación del Templo de Tintiri) debería ser que el Templo de Tintiri, sea el referente vivo de las atrocidades que ocurrieron en nuestra historia colonial y republicana y simultáneamente una expresión de la evolución del sincretismo religioso en el Perú.

En una primera etapa estará la realidad impuesta a sangre y fuego por el occidente (catolicismo) y su convivencia con el cacicazgo local y el surgimiento de la religiosidad altiplano andina.

En una segunda las luchas de la emancipación y liberación, pero en ninguno de esos procesos se tocó este monumento histórico.

Y en esta tercera, que podríamos construir o reconstruir, reescribir la historia real con el testimonio vivo, incluidos las pruebas de ADN que ofrecerían las investigaciones.

_______________