viernes, 7 de febrero de 2020

COYUNTURA POLÍTICA EN EL PERU


LECTURAS INTERESANTES Nº 943
LIMA PERU            7 FEBRERO 2020
LOS LADRONES NOS DENUNCIAN
Américo Zambrano
en HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 478, p. 2 y ss. 7FEB20
Odebrecht demanda al Perú por 1,200 millones de dólares. La cutra brasileña está convencida de que los peruanos cloquean y ponen huevos. El fiscal Rafael Vela se enteró del asunto el 24 de enero y no dijo nada. El gobierno tampoco
Desde hace tres se­manas, concreta­mente desde el 24 de enero pasado, el fiscal coordinador del Equipo Especial del “caso Lava Jato” Rafael Vela Barba y el procurador ad hoc Jorge Ramírez sabían que Odebre­cht había demandado al Estado peruano por 1,200 millones de dólares. Sin embargo, ambos guardaron silencio.
Jugando sucio. Capo Odebrecht
¿Por qué? Vela alega que a él no le correspondía hacer pública esta información sino al Ministerio de Justicia o a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), dado que el contencioso es contra el Esta­do peruano. De tal forma que optó por ocultar la informa­ción al país.
El Consejo de Defensa Jurí­dica del Estado, que depende del Ministerio de Justicia, fue advertido de la multimillonaria demanda de Odebrecht el pasado martes 28 de enero, según un documento oficial al cual tuvo acceso esta revista. Sin embargo, el gobierno de Martín Vizcarra no comunicó este hecho a la opinión públi­ca. El fiscal José Domingo Pé­rez también fue puesto al tan­to del tema, el pasado 29 de enero. Pérez también prefirió quedarse callado.
El encubrimiento llegó a tal punto que, el jueves último, una fuente próxima al presi­dente Martín Vizcarra aseguró a este semanario que el gobier­no se había enterado recién el pasado miércoles 5 -y a tra­vés del Tuíter- que la empre­sa brasileña había presentado una demanda multimillonaria ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias re­lativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. “Nos ente­ramos por el Tuíter. Nadie nos avisó con anticipación. Nadie nos dijo nada. (Los fiscales) debieron avisarnos inmediatamente para que el gobierno tome las medidas del caso. Se hubiera podido contratar a un estudio de abogados, por lo menos. Esta noticia nos agarró por sorpresa”, afirmó un ase­sor presidencial a esta revista.
En efecto, al cierre de esta edición el gobierno ni siquiera había contratado a un bufe­te de abogados para analizar la demanda de Odebrecht. La empresa brasileña, en cambio, es patrocinada en este caso por la firma multinacional Clifford Chance LLP, uno de los 10 es­tudios más grandes del mundo con sede en Londres, Inglaterra.
El miércoles 5, por la tarde, el premier Vicente Zeballos conce­dió una entrevista a Ideele radio en la que se mostró sorprendido por la demanda de Odebrecht. “Decir que nos causa extrañeza resulta diplomático. Este es un acto de provocación a lo que es la justicia. No tiene lógica y nos pa­rece un contrasentido”, se quejó Zeballos.
Pero el Premier no estaba en lo cierto. Documentos a los que tuvo acceso esta revista señalan que todo el sistema de justicia estaba al tanto de la demanda de Odebrecht desde hace algunas semanas.
La trama se inició hace más de un mes, cuando el director jurídico de Odebrecht, Rogerio Bautista de Nova Moreira, se reunió con altos funcio­narios de los Ministerios de Energía y Minas y de Econo­mía y Finanzas para tratar “de manera amigable” la controversia relacionada al Gasoduc­to del Sur. Odebrecht preten­día “negociar” la venta de los bienes inmovilizados tras la paralización del proyecto en febrero del 2017, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, para ganar liquidez y pagarles a sus acreedores. Los directivos de Odebrecht esta­ban fascinados porque, desde que estalló el escándalo a fines del 2016, ningún directivo del grupo brasileño había pisado una dependencia importante del gobierno peruano.
Odebrecht, la coimera, ha­bía vuelto y creía que sus re­clamos serían atendidos. Pero recibieron un rotundo “no” en las carteras de Economía y Energía y Minas. Entonces pa­saron a la contraofensiva.
El pasado miércoles 24 de enero, una semana antes de que los fiscales del Equipo Es­pecial viajaran a Brasil para interrogar a Jorge Barata y a otros exejecutivos de Odebre­cht, Vela Barba recibió una carta de cuatro páginas firma­da por Roy Lemos Sampaio, director presidente de Ode­brecht, y por Rogerio da Nova Moreira, director jurídico de la constructora brasileña. En este documento las cabezas de Odebrecht comunicaron a Vela Barba que la compañía de las coimas había decidido presentar una demanda por 1,200 millones de dólares con­tra al Estado peruano por el Gasoducto Sur Peruano. Vela fue el primer peruano en ente­rarse de este contencioso.
La comunicación resultó sorprendente: los brasileños empiezan recordando la firma del “Acuerdo de Colaboración Eficaz” que les dio la impuni­dad absoluta en nuestro país, expresan su arrepentimiento por haber “participado en he­chos ilícitos” y subrayan que mantienen “la firme voluntad de preservar de forma íntegra el Acuerdo de Colaboración, así como la relación de confianza y transparencia” con la Fiscalía.
Acto seguido, se lamentan asegurando que la resolución del contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano fue “un golpe muy duro para la compañía, especialmente fren­te a determinados y muy rele­vantes grupos de acreedores financieros y aseguradoras”.
Las cabezas de Odebrecht culpan al expresidente Pedro Pablo Kuczynski de todos sus males y subrayan que “ac­tualmente el Sr. Kuczynski se encuentra con arresto domici­liario, a raíz de informaciones derivadas del proceso de cola­boración eficaz continuo con la empresa, quedando eviden­ciado que el acto de termina­ción del contrato de concesión fue realizado por intereses personales (de PPK) al tener el propósito de expulsar a la empresa del país y evitar que el proceso de colaboración pu­diera avanzar”.
Los directivos de Odebrecht argumentan seguidamente que, en vista de que el plazo para que la empresa intentara “recuperar la inversión realizada en el Gasoducto sur Peruano” estaba a punto de vencer, buscaban llegar a un acuerdo con las autoridades del Ministerio de Energía y Minas y del MEF para “solucionar la controversia”. “Al no tener éxito en la gestión, la compañía no tuvo otra alternativa que presentar la demanda arbitral ante el CIADI el 21 de enero del 2020” 
El documento recibido por Vela Barba hace suponer que Odebrecht tenía todo calculado para salirse con la suya, a costa de las autoridades peruanas. A lo largo de tres años, la empre­sa brasileña mintió sistemáti­camente, ocultó información, entregó los documentos que le convenían y suscribió un “Acuerdo de Colaboración Efi­caz” reconociendo sobornos únicamente en cuatro obras (Interoceánica Sur, Metro de Lima, Vía Costa Verde y Vía Expresa del Cusco) y dejando de lado la joya de la corona: el Gasoducto Sur Peruano (GSP), una obra faraónica cuya inver­sión superaba los 7,000 millo­nes de dólares.
La estrategia de Odebrecht, de hecho, nunca fue la de reco­nocer actos de corrupción en el Gasoducto del Sur. Cuando el Consorcio Internacional de Pe­riodismo de Investigación des­tapó las planillas ocultas de la “Caja 2” que demostraban que Odebrecht sí había repartido pagos ilícitos por esta gigantes­ca obra, la empresa brasileña se apresuró, con la anuencia de los fiscales, en culpar a un pequeño grupo de abogados y lobistas, entre los que aparecía un letrado ya fallecido: Luis Pizarro, alias “Princesa”. Jorge Barata dijo que Pizarro recibió i’300,000 dólares por los ser­vicios prestados a Odebrecht durante la concesión del Ga­soducto del Sur.
Ni Barata ni ningún otro delator brasileño involucraron a un solo funcionario público en este caso. Si lo hacían, el gobierno hubiese activado la “cláusula anticorrupción”. Y sus pretensiones para deman­dar al Perú por el Gasoducto del Sur hubiesen fracasado.
Su estratagema, en retros­pectiva, consistió en alargar el proceso de colaboración, soltando datos a cuentagotas hasta cerrar el “Acuerdo de Colaboración Eficaz” y obtener todos los beneficios del caso. Incluso, luego de la homologa­ción judicial de este convenio, la empresa brasileña presio­nó a las autoridades peruanas para que le devolvieran 524 millones de soles por la venta de la hidroeléctrica de Chaglla. Odebrecht amenazó con dejar de brindar información si es que el gobierno peruano no le pagaba esa fortuna. El fiscal Rafael Vela y el procurador Ra­mírez enviaron sendos escritos a la jueza María Álvarez Camacho para que se aprobara el desembolso. Finalmente, el 8 de diciembre del año pasado el Ministerio de Justicia autorizó el pago de los 524 millones de soles a Odebrecht.
A partir de entonces, Odebrecht volvió a la carga asegurando que debelaría todos los “codinomes” de la “Caja2” y entregaría la información contenida en los servidores My Day y Drousys.
Nada de esto ocurrió como se había previsto. Odebrecht alego que no tenía plata para pagarle a la empresa forense que tenía la misión de “desencriptar” los servidores de la constructora brasileña. Los fiscales no recibieron las planillas originales de Odebrecht sino algunas copias que todavía se encuentran siendo “descodificadas”.
Odebrecht, según diversas fuentes consultadas por esta revista, sólo buscaba ganar tiempo para asestar el zarpazo final. De acuerdo a la página web del CIADI, la demanda de Odebrecht Latinvest contra el Estado peruano fue interpuesta el pasado 21 de enero y fue “registrada” el 4 de febrero con el código: “ARB/20/4”.
El fiscal Rafael Vela Barba dice haber recibido la carta de Odebrecht el viernes 24 de enero, cuando estaba en Curitiba. Vela ofreció múltiples de­claraciones en Brasil, habló de las diligencias realizadas, de al­gunos “codinomes”, de las pla­nillas ocultas de My Web Day. Pero no dijo una sola palabra de la millonaria demanda.

El 28 de enero pasado el Consejo de Defensa Jurídi­ca del Estado fue informa­do de que Odebrecht había demandado al Estado por el 1 Gasoducto. La Procuraduría ad hoc envió un oficio (N° 88- 2020-JUS) al fiscal José Do­mingo Pérez advirtiéndole de esta bomba. Pero el fiscal que investiga a “madame K” no hizo nada al respecto.
Fuentes del Ministerio Pú­blico señalan que este es un “litigio administrativo” que atañe al Estado peruano, no a los fiscales del Equipo Espe­cial que investigan este caso. Y argumentan que el acuerdo de colaboración eficaz con Ode­brecht no se verá afectado.
La Fiscalía considera que, tarde o temprano, Odebrecht “aclarará” su responsabilidad en el Gasoducto Sur Peruano y hasta podría retroceder en su demanda multimillonaria ante el CIADI, como lo hizo anteriormente la constructora peruana Graña y Montero.
Pero lo ocurrido es un pun­to de inflexión que amenaza las investigaciones que aún se encuentran a medio camino. Al fin y al cabo, el grueso de indagaciones de esta trama todavía no llega a etapa de juicio oral. Hay mucho trecho por recorrer en el mayor escándalo de corrupción de este país. Desde el año 2016, cuando se destapó el escándalo, Odebrecht mantiene la estrategia de reconocer la menor cantidad de casos de corrupción posibles para evadir a la Fiscalía y recuperar todo el dinero de sus activos en el Perú. A la constructora brasileña le importa muy poco la justicia y la verdad. Solo busca proteger sus negocios para recuperar liquidez. Y el Ministerio Público parece haber caído en este peligroso juego.



martes, 4 de febrero de 2020

A PROPÓSITO DE LA FESTIVIDAD VIRGEN CANDELARIA


EL ARTE POPULAR COREOGRÁFICO
DE PUNO

Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas
LOS ANDES, FEBRERO 2017
D
esde hace aproximadamente doce mil años, la región altiplánica ha sido cuna y escenario de sucesivas culturas. Uros, Pukaras, Tiahuanacos y los señoríos o “reinos” aymaras, entre ellos los Lupaccas, Collas, Omasuyos, Pacajjes, Carancas, Callahuayas, Collaguas y otros, han ocupado distintos sectores de la gran Meseta del Collao en distintas etapas históricas. Como es natural, en cada uno de esos tiempos y en cada uno de esos espacios geográficos y sociales, se han ido creando, transformando o sustituyendo variedad de productos culturales.
Ese multifacetismo cultural aborigen, sufrió luego el embate de los procesos de aculturación y transculturación durante el Incario, la Colonia y la República. Como resultado de esos sucesivos choques, apoyado en la tradición, apareció un nuevo multifacetismo cultural sincrético, que como todo en la experiencia humana, va cambiando y adecuándose a los tiempos, aunque mantiene una formidable diversidad cultural forjada en un proceso histórico milenario.


Danza y música en el altiplano puneño
En ese bagaje cultural se han destacado con particular relieve, la música y la danza, tanto en forma independiente, como en la coreografía popular, es decir en la conjunción de ambas expresiones artísticas. Y es ésta forma participante y holística la que ha ganado mayor divulgación ante los ojos de los peruanos y extranjeros, aunque con limitaciones y claras desventajas frente a la difusión otras expresiones regionales de arte popular, como las de Junín o Ancash, debido a su procedencia fronteriza, a la secularmente postergación que Puno ha sufrido y aún sufre y a la lejanía de Puno respecto a los centros políticos y culturales de la capital de la República.
Esfuerzos aislados durante la segunda mitad del pasado siglo y parte de la primera, se concretaron en la organización y actividad continua de entidades dedicadas al cultivo de la música y las danzas puneñas. Tales entidades fueron (y algunas son) citadinas y localizadas en la ciudad de Puno. Algunas, como el conjunto Masías, la Agrupación Puno de Arte Folklórico y Teatro APAFIT, el Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcárcel, Puno Andino y multiples “estudiantinas”, llevaron muestrarios del arte popular coreográfico a públicos capitalinos y de principales ciudades y algunos países (Chile, Bolivia, México).
La Festividad de la Candelaria ha ganado renombre en el exterior. Así lo atestigua la considerable cantidad de turistas extranjeros que asisten anualmente a ella. La impresión de placas fotográficas y la grabación de vídeos que viajan luego a diversas latitudes, son apreciados por cada vez más personas muchas de las cuales terminan visitando Puno para admirar el Concurso de Danzas Autóctonas, el Concurso de Danzas Mestizas (llamadas con supina huachafería como “de Trajes de Luces”) y la Gran Parada Folklórica y Veneración a la Virgen, certámenes que en cada caso duran todo un día y que son organizados todos los años por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, cuyas instituciones afiliadas pasan el centenar.
Como se ve el arte coreográfico puneño
La práctica de la coreografía popular puneña constituye sin duda, un fenómeno que no tiene parangón en otros departamentos del Perú, en los que si bien existen muchas y bellas estampas de las que todos debemos sentirnos orgullosos, no llegan sin embargo a las características de gran diversidad y numero, así como al cultivo permanente, masivo e institucionalizado a través de organizaciones sociales ad hoc, como ocurre en Puno.

José María Arguedas en un muy difundido, citado –y muy recurrido- artículo publicado el 12 de marzo de 1967 en El Comercio bajo el epígrafe “Puno, la otra Capital”, después de participar en la Festividad sentenció enfáticamente: “No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a danzas y música, con la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno” y agregó “En ninguna región del Perú y sin duda de América, pueden, encontrarse tan variadas y tantas danzas como en Puno”.
En la actualidad, familias íntegras, círculos de amigos y vecinos de barrio con no pocos invitados venidos de distintos lugares, se agrupan en torno a los conjuntos de danzarines que buscan mostrar, con creatividad e ingenio, el rico acervo cultural, musical y coreográfico a los visitantes nacionales y extranjeros.
Además de los casi 15 días de música y danza en la festividad de la Patrona de Puno, hay que tener en cuenta el nutrido calendario de actividades del mismo género que tienen lugar en todas y cada una de las provincias del departamento de Puno a lo largo de todo el año. También integran este extraordinario movimiento popular de danza y música, las fiestas de celebración de aniversarios, así como las “Paradas Folklóricas” organizadas en unos casos por universitarios, en otros por maestros de distinto nivel y los desfiles de alumnos de educación secundaria, primaria e inicial.
Puno en Lima
En Lima existe un movimiento institucional sólido dedicado al cultivo y exposición de la música y danza puneñas. Hace varias décadas la difusión de las manifestaciones coreográficas del altiplano, ya se habían mostrado al público limeño tanto en las visitas de “embajadas folklóricas” venidas de Puno y que se presentaron en los teatros más importantes del medio, como en la labor de asociaciones de puneños radicados en Lima, tales como “Cuerdas del Lago”, “Balseros del Titicaca”, “Los Hermanos Paniagua”, Centro Musical Puno, Estudiantina Brisas del Titicaca, Los Genios, Sariri y otros.
En nuestro tiempo, cabe mencionar a la Asociación Central Folklórica Puno, propietaria de un coliseo ubicado Ate, en el que domingo a domingo desfilan ante un público siempre numeroso, conjuntos de danza representando a sus numerosas entidades asociaciones. Por su parte, la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, sin duda la más poderosa de las instituciones de puneños, mantiene un acreditado local en el cercado de Lima, en el cual se muestra el folklore puneño y peruano durante cuatro días a la semana. El Club Departamental Puno, tiene organizado un elenco de danzas que compite con los de otras entidades que cuentan con ellos, tales como la Asociación Puno de Arte y Tradición ASPAT y el conjunto “Altiplano” que hizo varias presentaciones en Europa.
En febrero de 2000 Canal N de Lima transmitió por primera vez en directo desde Puno las incidencias del Concurso de Danzas en Trajes de Luces, versión XXXVII. Televidentes de la capital y de algunas ciudades del Perú pudieron apreciar a cerca de cuarenta y cinco mil personas, entre danzantes, músicos y directivos, entre los que se cuenta quince mil danzarines, mostrando el esplendor de sus coreografías. En la actualidad, esa estadística es mucho mayor.
Del pintor puneño ANARCO VALENCIA

Lucha por resistir el embate cultural exótico
La “globalidad” y la “modernidad”, como fenómenos notables de turno en la coyuntura mundial –sujetos como todo, al cambio y evolución-, traen consigo el peligro cierto de que las expresiones culturales nativas o vernáculas de las naciones puedan desaparecer o desvirtuarse de modo irreversible, por efecto de la gran presión que sobre la conciencia de los pueblos de todos los países subdesarrollados, como el nuestro, ejercen las potencias de occidente, valiéndose de los grandes avances alcanzados en la tecnología de las comunicaciones. Frente a esa posibilidad hay una lucha tal vez sorda pero intensa por resistirse a las tensiones aculturadoras que provienen de los países desarrollados.
Si la rica diversidad de manifestaciones culturales del arte popular de la región de Puno, que pertenece al Perú y al mundo, languideciera, desapareciera o se transformara -desvirtuando sus esencias-, en algo distinto a lo que es hoy, como parecería que viene ocurriendo desde hace buen tiempo, estaríamos frente a un descalabro sin precedentes en la cultura puneña y peruana.
En el Artículo 1° de la Ley N° 24325 promulgada el 5 de noviembre de 1985 se reconoció a la ciudad de Puno, como “Capital del Folklore Peruano”. Esa medida legislativa, significó en realidad el reconocimiento oficial que hizo la representación nacional vigente en ese momento histórico, en nombre de todos los peruanos, a la extraordinaria riqueza del arte coreográfico popular existente en el departamento de Puno.
Sin embargo, esa ley no ha representado en cuanto a sus efectos, mayores ventajas comparativas para ese departamento, más allá de un simple acto legal declarativo. Ese carácter puramente declarativo de la norma no ha contribuido a dinamizar la actividad artística popular del departamento de Puno y como tantos otros, ni ha traído beneficios tangibles para la promoción y salvaguardia del arte coreográfico en Puno. ¿Qué hacer?
Como resulta lógico, un primer aspecto de la solución al problema que se acaba de plantear, es buscar por todos los medios la permanencia de ese rico bagaje cultural.
Urge desarrollar un conjunto de medidas de diverso carácter, tanto por el Estado como por la sociedad civil, que confluyan en esa protección a su permanencia y legitimidad.
Postulamos la creación de un Instituto Puneño de Arte y Cultura Popular dependiente del Ministerio de Educación cuya misión no podrá ser otra que estudiar científicamente la gran diversidad de manifestaciones culturales de la región de Puno, para su registro, difusión y promoción de su cultivo y mantenimiento.
Es necesario que la República del Perú como Estado soberano proteja la cultura de su elemento constitutivo básico, cual es el pueblo, creador de esa cultura. Esa protección es tanto más necesaria y perentoria si se advierte que en una región de su vasto territorio como es la de Puno, se ha mantenido y desarrollado como producto de sus avatares históricos milenarios, un crisol de manifestaciones culturales de gran diversidad que debe preservarse para el Perú y la humanidad.
En el Artículo 21° de la vigente Constitución Política del Perú ha quedado establecida la obligación del Estado de proteger los objetos culturales por su calidad de patrimonio nacional.
El arte popular coreográfico de Puno, comporta no sólo los ritmos musicales distintos y la plástica expresada en los movimientos corporales, “figuras” o mudanzas propias de cada estampa coreográfica, danza o baile, sino que utiliza una serie muy amplia de elementos que van desde los instrumentos, la creación musical en sí, los atuendos o vestimenta y las tradiciones explicativas mismas sobre el origen de cada estampa, elementos que en conjunto reclaman protección legal.

Es posible predecir que la implementación progresiva de las acciones y medidas que se desprendan de la creación de un organismo público regional dedicado en forma especializada al arte y cultura regional, propiciarán un ámbito más organizado para el cultivo, práctica, exhibición y divulgación del acervo coreográfico regional, lo cual, con el apoyo de medidas propagandísticas y difusoras, posibilitará una mayor afluencia de visitantes a la región, incrementando el ingreso de divisas y los ingresos fiscales, todo lo cual redundará en el mejoramiento de los ingresos de las familias en Puno y contribuirá a disminuir los gastos de los participantes en las diversas festividades que tiene lugar en Puno.



domingo, 2 de febrero de 2020

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO 02-02-2020
ASÍ SE DESARROLLÓ LA FECHA CENTRAL DE LA FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Carlos Fernández EL COMERCIO 02/02/2020 cfernandez@comercio.com.pe
El día central de los homenajes a la Virgen de la Candelaria en Puno, estuvo marcado por la realización de actos litúrgicos cumplidos en al atrio de la Catedral de esta ciudad, seguidos de una procesión de la imagen por las principales calles y avenidas.
La muestra de fe hacia la “Mamita Candelaria” se evidenció en la exhibición de danzas y música de la región. En paralelo a las actividades religiosas, en el estadio Enrique Torres Belón se desarrolló la segunda jornada del concurso de danzas originarias en trajes autóctonos.
La Festividad Virgen de la Candelaria, inscrita en la lista de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, es considerada como una de las fiestas religiosas más grande del país, y se celebra durante los primeros 15 días de febrero.
Los festejos empezaron ayer y congregaron a miles de turistas de diferentes regiones del país y extranjero. En el día principal de las celebraciones, el obispo Jorge Carrión Pavlich, acompañado de otros dos obispos de las prelaturas de Chucuito-Juli y Huancané, oficiaron la misa al aire libre ante miles de fieles devotos.
Al promediar las 2 pm, empezó el recorrido principal de la sagrada imagen por las calles céntricas de la ciudad, acompañado por una muchedumbre de fieles devotos. En la procesión, estaban presentas todas las autoridades políticas, civiles y militares de la región.
Mientras tanto, en el estadio Torres Belón se desarrollaba la segunda jornada del concurso de danzas originarias, presentándose unas 60 agrupaciones procedentes en su mayoría de diferentes distritos del interior de la región. Miles de personas bailaron en concursos de danzas originarias realizadas en el estadio.
La actividad es organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno que agrupa a más de 210 conjuntos de danzas de toda la región, donde participan unos 50.000 danzarines y músicos. Fueron en total 121 agrupaciones de bailes que están relacionados a costumbres como los carnavales, chacareros, caza y otros rituales.
Los demás grupos de bailes como morenadas, caporales, diabladas, kullahuadas, entre otros que son denominados trajes de luces se presentaran el próximo domingo 9 en lo que es denominado la octava de la festividad.
Por estos días, miles de turistas ya están presentes y se espera el arribo de mucho más visitantes para el siguiente fin de semana. Los agentes del turismo, refieren que los hoteles ya están reservados en un 100% para esa ocasión.
LA REPUBLICA: Precipitación solida se registró en la ciudad altiplánica. La procesión en honor a la virgen y el concurso de danzas autóctonas en el estadio Enrique Torres Belón de Puno, continuó pese al granizo y fuerte lluvia.
Debido a esta precipitación sólida, la procesión de la Virgen de la Candelaria que se venía realizando desde las tres de la tarde se
vio afectada. Sin embargo, los fieles y el obispo de Puno, Jorge Carrión Pavlich, se quedaron a acompañar la imagen. Luego, decidieron continuar con la procesión. Para ello tuvieron que cubrir con un plástico la imagen de la virgen.
El concurso de danzas originarias que se realiza en el estadio Enrique Torres Belón de Puno también fue impactado por este evento. En diversas fotografías se puede observar el césped del recinto cubierto por un manto blanco. Pese a ello, los danzarines continúan haciendo su presentación.


RADIO ONDA AZUL 2 FEBRERO, 2020.- CONJUNTO FOLKLÓRICO CHACAREROS FLOR DE SANKAYO – CENTRO PUCARA- ACORA, GANÓ CONCURSO.-   Con un puntaje de 89.50 el Conjunto Folklórico Chacareros Flor de Sankayo – Centro Pucara- Acora se corona como campeón del LVI concurso de danzas originarias 2020. 
El Segundo Lugar lo ocupó la Asociación Cultural Chacareros Fuerza Aymara Yanaque Zona Lago, también del distrito puneño de Acora. Quedó a solo 0.20 puntos de diferencia respecto al ganador.
La zona aimara de esta manera dio "capote" en esta edición del concurso de danzas Originarias.

Chacareros Flor de Sankayo, Pukara, Acora. Ganador absoluto aunque por estrechisimo margen
VICEMINISTRA ULTIMA DETALLES PARA INICIAR RESTAURACIÓN DE TEMPLOS
INSPECCIONÓ TEMPLO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE ORURILLO
por Los Andes 31/01/2020.- Melgar. La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, María Elena Córdova Burga, realizó una visita de inspección al templo Nuestra Señora del Rosario de Santa Cruz de Orurillo, para realizar coordinaciones previas para el proceso de restauración de esta joya arquitectónica.
Córdova verificó, con las autoridades locales y eclesiásticas, el estado actual de la infraestructura religiosadiagnóstico preliminar que permitirá articular futuras acciones de intervención del templo, el cual fue edificado aproximadamente en el año de 1571, sobre las bases de una antigua construcción inca.
El alcalde de esta localidad, Alain Mendizabal, reconoció el trabajo de este sector en poner en valor estos espacios arquitectónicos, pues de esta forma repotenciarán y contribuirán a dinamizar el turismo en la zona.
La viceministra tiene previsto realizar hoy una visita al Templo de Santa Cruz de Jerusalén de Juli, capital de la provincia de Chucuito, cuya infraestructura del barroco mestizo data aproximadamente del año 1602; asimismo, visitará algunas localidades de Azángaro.

OBISPO AMENAZÓ CON PEDIR A UNESCO QUE RETIRE TÍTULO A LA CANDELARIA EN PUNO
CORREO 02/02/2020.- En plena misa de víspera a la patrona de todos los puneños. El obispo de Puno, Jorge Carrión Pavlich, nuevamente causó polémica.
En la solemnidad el monseñor indicó que solicitaría a la UNESCO, que retire el título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a la festividad Virgen de la Candelaria, ya que, los danzarines de trajes autóctonos no dejaron de danzar en el momento en que se realizaba la misa.
Jorge Carrión, esperó que la sagrada imagen llegue al atrio de la Catedral para lanzar su molestia.
Quiero expresar mi malestar por el desorden causado por la Federación. Dicen que tienen veneración a la Virgen de la Candelaria pero lo que está sucediendo aquí y ahora, no tiene nada que ver con veneración y devoción. Esto es un insulto a la Virgen”, exaltó.
Tras la protesta de algunos asistentes, el padre volvió a lazar su advertencia, en caso todo siga igual. “Me veré obligado a cambiar la fecha de veneración a la Virgen", dijo.
Finalmente se dirigió al Comité de Salvaguarda, cuya tarea es conservar todas las prácticas religiosas y culturales, que dan vida a la festividad.
Cabe precisar que días atrás cuestionó a las bailarinas de trajes de luces por usar prendas muy cortas, dejando ver diversas partes de sus cuerpos.
LA REPUBLICA 02 Feb 2020 : EL OBISPO DICE QUE SU “ADVERTENCIA” SOBRE FIESTA DE LA CANDELARIA “HA SIDO UN EXABRUPTO”. El prelado Jorge Carrión Pavlich señaló que en reuniones anteriores tuvo la impresión que la virgen no importaba a las autoridades, ya que solo se dedicaban a evaluar el recorrido de las danzas.
El prelado hizo la advertencia la noche del último sábado, porque mientras él celebraba una misa en el frontis de la catedral de Puno, un grupo de bailarines de danzas autóctonas prefería seguir bailando, generando desorden en vez de hacer un alto en señal de devoción.

PELIGRAN LAS ÁREAS FRONTERIZAS DE PUNO
SIN FRONTERAS 1 febrero, 2020.- Los litigios siguen sobre la demarcación territorial de las fronteras de la región Puno, cuya sartén por el mango la tendrían los representantes del Estado, estando comprometidos las regiones de Tacna, Moquegua y la zona altiplánica. El jurista Rubén calisaya Zevallos, dio muestras de frustración por no existir la atención del gobierno, cuyos petitorios se habrían encarpetado por la influencia del actual presidente Martín Vizcarra Cornejo, quien tiene afinidad con la región moqueguana.
“Ante la negativa de los gobernantes, la comisión de los pueblos afectados hemos presentado el tercer documento para exigir la imparcialidad y se respete los límites ancestrales. El espacio de Paltiture podría corresponder a la región Arequipa; Pasto Grande a Moquegua y Vilavilani a Tacna. Recordemos que en esas zonas tenemos 27 variedades de metal, caso específico del litio, oro, plata y cobre, los cuales corresponden al tramo 3.
El gran problema está en el tramo 2, con el informe N° 45, en el que se pierde el 80% de las lagunas Pampa Utaña y Joco Marín de Mañazo. Solo reconocen a Puno con el 20%”, sentenció Calizaya Zevallos.
En el Memorial N° 1, presentado en setiembre del 2019, se solicita la destitución y renuncia del viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Alberto Molina Martínez, por omitir funciones, causando grave perjuicio a los intereses de Puno. Además se refiere al establecimiento de una mancomunidad, cuyos representantes hicieron un aproximado de 197 visitas sin tener el dictamen final.
Es por ello que Calizaya Zeballos exige la intervención de los entes del Estado, puesto que esta arbitrariedad se ejerce desde tiempos en que el presidente asumió como gobernador regional de Moquegua y urge una intervención neutral y se aplique una verdadera democracia sin chauvinismo e imparcialidad.


LLEGÓ LA FESTIVIDAD PUNEÑA

HOY EN PUNO, CAPITAL DEL FOLCLORE PERUANO: CULTURA VIVA
EFERVESCENCIA...DE IDENTIDAD, RITMO Y COLOR

Nota y fotos de: Liliana Quinto Laguna

P
uno hoy despertó más temprano que nunca, con fuegos artificiales y bombardas, desde la madrugada, dando la bienvenida a propios y extraños, se engalana con danzas autóctonas y típicas, de los lugares más recónditos de la Región.
Es Cultura Viva, qué vibra al compás de su música y tradición, en honor a la Virgen de la Candelaria, festividad declarada como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la humanidad.
Es el LVI Concurso de danzas que conservan su esencia e identidad. Los trajes típicos revalorizan los tejidos ancestrales, con colores llamativos que reflejan las flores y productos de cada zona. Niños, jóvenes y ancianos se han preparado con ansias y entusiasmo, con previos ensayos, es la fiesta de la familia.
Cada provincia demuestra lo mejor en este Concurso Regional de danzas autóctonas, presentado en el Estadio Enrique Torres Belon. La actividad se desglosa en dos días, esta vez 1 y 2 de febrero en curso; ello por la cantidad y calidad de sus representantes, 61 conjuntos danzaron ayer sábado y hoy domingo 2 de febrero lo hacen otros 60 conjuntos.
Y es que estas participaciones van creciendo en entusiasmo y cantidad, de allí los dos días de presentación. Los instrumentos son típicos, resaltan los pinquillos, tarkas, zampoñas, quenas. Los atuendos son confeccionados con tejidos, matizados con colores hermosos y vivos, los sombreros de las damas adornados con flores multicolores. La música es acompañada por el canto colectivo en castellano, quechua y aymara, a viva voz, con toda la fuerza y energía.
Vibra el estadio ante aplausos y admiración de lugareños, turistas nacionales y extranjeros. Todos hermanados al compás de alegría, danza, música y algarabía qué año a año abraza orgullosamente en esta expresión de Cultura Viva y estoica, del Perú profundo, abrazada por el lago navegable más alto del mundo.