sábado, 24 de noviembre de 2018

DATOS ESTADÍSTICOS DE INTERÉS SOBRE PUNO Y EL PERÚ


¿CUÁNTOS SOMOS, QUÉ HABLAMOS Y CÓMO VIVIMOS EN PUNO Y EN EL PERU?
Tomado de: Revista AL DIA, Puno, noviembre 2018
Puno, es uno de los depar­tamentos importantes en cuanto a su magnitud poblacional, aun cuando en las últimas décadas se observa una tendencia sos­tenida hacia la disminu­ción de su importancia rela­tiva poblacional, respecto al total nacional, reafir­mando su condición de departamento expulsor de población. Aquí algunos datos y cifras relevantes registrados en los últimos censos.
POBLACIÓN URBANA Y RURAL
Según los resultados cen­sales 2017, la población censada en los centros poblados urbanos del departamento de Puno es de 630 mil citadinos, que representa el 53.8% de la población censada, mien­tras que en los centros poblados rurales totalizan 542 mil 49 pobladores que representan el 46.2%.
Entre los años 2007 y 2017, la población urbana censada se incrementó en 62 mil 298 personas, con la tasa de crecimiento prome­dio anual de 1.0%. Sin embargo, la población cen­sada rural disminuyó en 158 mil 42 personas, lo que representa una tasa de decrecimiento promedio anual de 2.5%.
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
Según el censo 2017, el 24.9% de la población es menor de 15 años de edad, que en cifras relativas ha venido disminuyendo con respecto a los censos ante­riores. En 1993, este por­centaje fue de 39.5%, en el 2007 de 31.9%. La pobla­ción de 15 a 64 años que constituye la fuerza poten­cial de trabajo aumentó, de 54.4% en 1993, a 60.9% en el 2007 y a 65.8% en el 2017.
Asimismo, la población del grupo de 65 y más años de edad aumentó en las últi­mas dos décadas de 6.1% de 1993 pasó a 7.3% en el 2007 y a 9.3% en el 2017.
El departamento de Puno fue receptor de inmigran­tes de toda la vida, es decir, personas que no nacieron en este departamento, en  total 38 mil 493 habitantes. El mayor porcentaje pro­viene del departamento de Cusco (27.5%), le sigue Arequipa (26.5%) y Lima (13.6%) que en su con­junto representan el 67.6% del total de inmigrantes. Respecto a la población emigrante, es decir, a los que residen en un lugar diferente al de su naci­miento, se observa que los departamentos más prefe­ridos por la población puneña para emigrar, son: Arequipa (38.6%), Lima (21.7%) y Tacna (19.8%), juntos representan el 80.1 % del total de la pobla­ción emigrante (354 mili 778
MEJOR NIVEL EDUCATIVO
El mayor porcentaje de la población alcanzó estudiar algún año de educación secundaria (41.4%), seguido de aquellos que lograron estudiar algún año de educación superior (25.4%).
De esta manera, la pobla­ción que alcanzó estudiar algún año de educación secundaria es de 364 mil 717 personas, en educa­ción superior se registró 223 mil 263.
El porcentaje de personas que alcanzó a estudiar algún grado de educación primaria disminuyó de 29.5% del 2007 a 25.8% en el 2017.
QUECHUA, LA LENGUA NATIVA MÁS APRENDIDA
El 42.9% de la población de 5 y más años de edad, manifestó que el idioma y lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez, es el quechua, seguido del 28.0% de la población que declaró haber aprendido castella­no, y el 27.0% el aimara. Las provincias con más del 80.0% de población que declaró el quechua. Son Carabaya (86.0%) y Azángaro (84.6%). Mientras que San Román presenta el mayor porcentaje de población que declaró haber aprendido a hablar en castellano, mientras que Moho, Chucuito y el Collao registran el mayor porcentaje con el aimara, (91.6%, 84.3% y 80.8%, respectivamente.
El Instituto Nacional de Esta­dística e Informática (INEI) pre­sentó el documento Perú: Perfil Sociodemográfico, elaborado con los resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y ӀП de Comunidades Indígenas, el cual contiene información detallada sobre las características de la población: demográficas, sociales y econó­micas; de la vivienda: infraes­tructura y servicios básicos; y de los hogares. Aquí los datos y cidras más saltantes.
¿CUÁNTOS SOMOS?
De acuerdo con los resultados de los Censos Nacionales 2017, la población total del país ascendió a 31 millones 237 mil 385, de la cual 29 millones 381 mil 884 personas, representan a la población censada el 22 de octubre de 2017; y 1 millón 855 mil 501 habitantes, correspon­den a la población omitida que lúe calculada a través de la Encuesta de Evaluación Cen­sal, equivalente a una tasa de omisión de 5,94%.
En el periodo intercensal 2007 - 2017, la población total del país se incrementó en 3 millones 16 mil 621 habitantes, equivalente a 301 mil 662 habitantes por año, lo que representó un incre­mento de 10,7% respecto a la población total de 2007 (28 millones 220 mil 764 habitan­tes). Cabe señalar, que la pobla­ción en los últimos diez años ha tenido un crecimiento prome­dio anual de 1,0%.
¿CUÁNTOS VIVEN EN EL ÁREA URBANA?
Los resultados de los Censos Nacionales 2017, mostraron que la población censada del área urbana del país totalizó 23 millones 311 mil 893 habitan­tes, los cuales representan el 79,3% del total nacional: mien­tras que, en el área rural fueron censadas 6 millones 69 mil 991 personas y representan el 20,7%.
Entre los años 2007 - 2017, la población urbana censada se incrementó en 17,3%, equiva­lente a 343 mil 454 personas por año, es decir, una tasa pro­medio anual de 1,6%. En tanto que, la población rural censada disminuyó en 19,4%; lo que sig­nifica una reducción promedio de 146 mil 481 personas por año, equivalente a una tasa pro­medio anual de -2,1%.
¿CUÁNTOS VIVEN EN LA COSTA?
Los censos mostraron que, la población censada en la región de la Costa fue de 17 millones 37 mil 297 habitantes, es decir 58,0%; en la Sierra 8 millones 268 mil 183 habitantes (28,1%) y en la Selva 4 millones 76 mil 404 habitantes (13,9%).
PERÚ Y AMÉRICA LATINA
En comparación con los países de América del Sur, el Perú es el quinto país más poblado, des­pués de Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela. En lo que se refiere al continente ame­ricano (39 países), el Perú ocupa el séptimo lugar; luego de Esta­dos Unidos de América, Brasil, México, Colombia, Argentina y Canadá.
Según el Censo del 2017, la población masculina del Perú totalizó 14 millones 450 mil 757 hombres (49,2%), y la pobla­ción femenina fue 14 millones 931 mil 127 mujeres (50,8%), estructura similar a la del Censo de 2007. En el período intercensal (2007-2017), la pobla­ción masculina se incrementó en 828 mil 117 hombres, (6,1% en 10 años); en tanto, la población femenina aumentó en 1 millón 141 mil 610 mujeres (8,3%).
¿HAY MÁS CONVIVIENTES QUE CASADOS?
Según los resultados del Censo 2017, el número de convivientes se ha incrementado progresiva­mente al pasar de 1 millón 336 mil 326 (12,0%) en el año 1981 a 2 millones 488 mil 779 (16,3%), en 1993 a 5 millones 124 mil 925 (24,6%) en el 2007 y 6 millones 195 mil 815 (26,7%) en el 2017; mientras que, el porcentaje de casados/as ha disminuido en forma acen­tuada, al pasar de 38,4% en el año 1981 a 25,7% en el 2017.
En el período intercensal 2007 - 2017, los separados/as aumenta­ron en 254 mil 117, al pasar de 714 mil 242 (3,4%) en 2007 a 968 mil 359 (4,2%) en el año 2017. Del mismo modo, la pro­porción de viudos/as se incre­mentó ligeramente de 3,9% en 2007 a 4,1% en el año 2017; mientras que, la proporción de solteros/as descendió 0,5 punto porcentual, al pasar de 39,0% a 38,5%.  
 LAS MÁS FÉRTILES: ¿CONVIVIENTES O CASADAS?
Las convivientes en edad fértil (15 a 49 años) representan 2 millones 708 mil 36, de ellas, 782 mil 75 tienen dos hijas y/o hijos nacidos vivos, 780 mil 64 una hija y/o hijo, 441 mil 40 tie­nen tres hijas y/o hijos nacidos vivos; y 401 mil 576 cuatro y más hijas y/o hijos nacidos vivos.
En el caso de las casadas en edad fértil, 800 mil 639 tienen uno o dos hijas y/o hijos nacidos vivos, 637 mil 49, tienen tres hijas y/o hijos, o más nacidos vivos; mientras que, 109 mil 647 casadas no tienen hijas y/o hijos nacidos vivos.
¿CUÁNTOS VIVEN EN SU LUGAR DE ORIGEN?
Según los resultados de los Cen­sos Nacionales 2017, el 79,1% (23 millones 221 mil 760) de la población del país reside en el lugar donde nació, 20,3% (5 millones 961 mil 295 personas) reside en un departamento dife­rente al que nació y 0,6% (178 mil 881 personas) en otro país.
¿CUÁNTOS VIVEN EN EL EXTRANJERO?
Con relación a la migración en los hogares, en el país, existen 8 millones 252 mil 284 hogares, de este total, 426 mil 726 hoga­res, en los últimos cinco años, tienen al menos una persona viviendo permanentemente en otro país (5,2% respecto del total de hogares).
Del total de hogares con migra­ción internacional, 346 mil 14 (81,1%) tienen entre 1 y 2 miembros fuera del territorio nacional, 57 mil 387 (13,4%) de 3 a 4 miembros y 23 mil 325 (5,5%) tienen de 5 y más perso­nas fuera del país.
¿CUÁL ES NUESTRO NIVEL EDUCATIVO?
De acuerdo con el nivel de edu­cación alcanzado, los resulta­dos de los censos nacionales 2017, revelaron que en el país existen21 millones 627 mil 833 personas de 15 y más años de edad; de este total 1 millón 84 mil 525 (5,0%) no tienen nivel alguno de educación; 40 mil 45 (0,2%) tienen nivel inicial; 4 millones 177 mil 672 (19,3%) algún grado de primaria; 8 millones 926 mil 121 (41,3%) algún año de educación secun­daria; 3 millones 97 mil 249 (14,3%) alcanzaron estudiar superior no universitaria y 4 millones 259 mil 805 (19,7%) educación universitaria.

En el período intercensal 2007- 2017, la población sin nivel educativo disminuyó en 23,3% (328 mil 812) y los que tienen educación primaria en 5,5% (245 mil 176). Mientras que, aumentó los que tienen educa­ción inicial en 91,9% (19 mil 177); educación secundaria en 22,7% (1 millón 651 mil 224) y los que lograron educación superior, principalmente aque­llos con educación universita­ria, aumentaron en 39,6% (1 millón 209 mil 192).
¿CUÁNTOS ESCOLARES HAY EN EL PAÍS?
Los resultados de los censos 2017, revelaron que 8 millones 308 mil 860 personas de 3 a 24 años de edad, asisten a algún centro de enseñanza escolarizada y representan el 73,9% del total de población de dicho grupo de edad.
Por grupos de edad, en la pobla­ción de 3 a 5 años de edad 1 millón 118 mil 435 personas (71,2%) de ese grupo etario asis­ten a un centro educativo. En el grupo de 6 a 11 años de edad, los que pertenecen a un centro de enseñanza alcanzan 3 millo­nes 56 mil 620 (96,1%). En el grupo de 12 a 16 años, 2 millo­nes 308 mil 720 (91,3%) estu­dian; y de los que tienen de 17 a 24 años, 1 millón 825 mil 85 (46,0%) asiste a un centro edu­cativo.
En el período intercensal 2007- 2017, en el grupo de 3 a 5 años de edad, la tasa de asistencia escolar aumentó en 18,9 puntos porcentuales al pasar de 52,3% en el 2007 a 71,2% en 2017. En el grupo de 6 a 11 años de edad, la cobertura educativa aumentó entre el 2007 (94,9%) y el 2017 (96,1%). La asistencia en la población de 12 a 16 años de edad, se elevó en 3 puntos por­centuales, al pasar de 88,3% a 91,3%; y en los que tienen de 17 a 24 años de edad, la propor­ción de estudiantes creció 7,6 puntos porcentuales, de 38,4% en el 2007 a 46,0% en 2017.
¿CUÁL ES EL NIVEL DE ANALFABETISMO?
Los censos Nacionales 2017 revelaron que en el país existen 1 millón 262 mil 75 personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir, equiva­lente al 5,8% de la población de este grupo de edad. En el período intercensal 2007-2017, la tasa de analfabetismo dismi­nuyó en 1,3 puntos porcentua­les (97 mil 483 personas).
¿CUÁNTOS PERUANOS CUENTAN CON SEGURO DE SALUD?
Los resultados censales mostra­ron que el 75,5% de la pobla­ción del país tiene algún tipo de seguro de salud, (22 millones 73 mil 663 personas), mien­tras que el 24,5% (7 millones 208 mil 221) no cuenta con este beneficio. En el período inter­censal 2007-2017, la cobertura de seguro de salud se incre­mentó en 91,2% (10 millones 574 mil 965 personas), con una tasa de crecimiento promedio anual de 6,7%.

Por lugar de residencia, en el área urbana, la población con cobertura de seguro de salud alcanzó al 73,5% (17 millones 124 mil 334), mientras que en el área rural al 83,2% (5 millo­nes 49 mil 329). En el período intercensal 2007-2017, el área urbana presenta mayor incre­mento con 106,0% (8 millones 810 mil 695), y en la rural 53,7% (1 millón 764 mil 270).
¿CUÁNTOS ESTÁN AFILIADOS AL SIS?
De acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 74,4% de la población (21 millones 852 mil 878), manifestaron tener únicamente un seguro de salud. De ellos tienen el 44,4% cuenta con Seguro Integral de Salud- SIS (13 millones 39 mil 920), seguido del 24,8% Seguro Social de Salud - EsSalud (7 millones 299 mil 949) y el 5,1% (1 millón 513 mil 9) otro seguro de salud (Seguro Privado, seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universita­rio, Entidad Prestadora de Salud y Seguro Escolar Priva­do).
¿CUÁNTOS DISCAPACITADOS HAY EN EL PAÍS?
Los resultados de los Censos Nacionales 2017 revelaron que en el país existen 3 millones 51mil 612 personas que padecen de alguna discapacidad, y representan el 10,4% del total de la población del país; mien­tras que, el 89,6% (26 millones 330 mil 272) de la población no presentan ninguna discapaci­dad.
Del total de personas con algún tipo de discapacidad, el 57,0% (1 millón 739 mil 179) son mujeres y el 43,0% (1 millón 312 mil 433) hombres; cabe indicar que, las mujeres superan a los hombres en 426 mil 746 personas.
El 48,3% de las personas con algún tipo de discapacidad tiene dificultad para ver De acuerdo con el tipo de disca­pacidad, el 48,3% de la pobla­ción con habilidades especiales tiene dificultad para ver, 15,1% tiene dificultad para moverse o caminar, 7,6% dificultad para oír, 4,2% dificultad para apren­der o entender, 3,2% problemas para relacionarse con los demás y 3,1% tiene dificultad para hablar o comunicarse. El 18,5% de personas con habilidades especiales padece de dos o más tipos de discapacidad.
HAY MÁS MESTIZOS QUE BLANCOS Y MAS QUECHUAS QUE AYMARAS
Según la lengua aprendida desde su niñez, el 82,6% (22 millones 209 mil 686 personas) de la población de cinco y más años de edad manifestó haber aprendido hablar el Castellano, el 13,9% (3 millones 735 mil 682) habla Quechua, 1,7% (444 mil 389 personas) Aymara, 0,8% (210 mil 17 personas) otra lengua nativa; y 0,2% (48 mil 910) idioma extranjero.



POBLACIÓN DE HABITANTES Según CENSO 2017 Principales Distritos Región Puno
DISTRITOS
POBLACIÓN
1. Juliaca
232,951
2. Puno
144,685
3. llave
58,550
4. Azángaro
28,531
5. Acora
28,089
6. Putina
27,341
7. Yunguyo
27,121
FUENTE: INEI - Compendio Estadístico Puno 2017

Población de 12 y más años de edad, 17 millones 635 mil 339 (76,0%) personas profesan la religión Católi­ca, 3 millones 264 mil 819 (14,1%) la Evangélica, 1 millón 115 mil 872 (4,8%) cree en otra religión (Cris­tiano, Adventista, Testigo de Jehová y Mormón, Israelita, Budismo, Judaismo y Mulsulmán), entre otras; mientras que 1 millón 180 mil 361 (5,1%) no tienen ninguna religión. Comparado con los resulta­dos del Censo de 2007, la población que profesa la religión Católica, se incre­mentó ligeramente en 4,0% (678 mil 617 personas); mientras que la población Evangélica aumentó en 25,3% (658 mil 764). Asi­mismo, aumentó 64,3% (436 mil 581) la población que tiene otra religión. Cabe indicar, que la pobla­ción que no profesa nin­guna religión aumentó en 94,0% (571 mil 927).
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
Los resultados de los Cen­sos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comuni­dades Indígenas, revelaron que la población que tiene edad (14 y más años) para desempeñar una actividad económica, alcanzó 22 millones 128 mil 833 per­sonas, es decir, de cada 100 personas de la población total censada, alrededor de 75 tiene edad para desem­peñar una actividad econó­mica. Comparado con los resultados de 2007, la población en edad de traba- jar se incrementó en 2 millones 482 mil 181 per­sonas (12,6%), con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,2%.
Cabe precisar, que la pobla­ción en edad de trabajar del área urbana alcanzó 17 millones 832 mil 617 (76,5%) personas y en el área rural 4 millones 296 mil 216 personas (70,8%). Según el sexo, de la pobla­ción total en edad de traba­jar, el 51,3% son mujeres, equivalente a 11 millones 363 mil 41 personas y el 48,7% son hombres, es decir 10 millones 765 mil 792 personas.
Comparando con los resul­tados de 2007, la población en edad de trabajar (PET) creció en 3,6 puntos porcentuales al pasar de 71,7% en el año 2007 a 75,3% en el 2017. Asimismo, se observó mayor participa­ción de la PET masculina (74,5%) respecto al 2007 (70,9%), y en las mujeres al registrar 76,1% en el 2017 frente a 72,4% en el 2007.
MÁS JÓVENES EN EDAD DE TRABAJAR
De la población en edad de trabajar (PET), 7 millones 818 mil 534 (35,3%) tienen de 14 a 29 años de edad, 4 millones 379 mil 777 (19,8%) de 30 a 39 años de edad, 3 millones 660 mil 378 (16,6%) de 40 a 49 años, 2 millones 772 mil 568 (12,5%) de 50 a 59 años; y 3 millones 497 mil 576 (15,8%) de 60 y más años de edad.
MÁS DE DIEZ MILLONES DE VIVIENDAS
De acuerdo con los resulta­dos de los Censos Naciona­les 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, en el país fueron censadas 10 millones 102 mil 849 viviendas particulares; resultado superior en 2 promedio anual en el periodo inter­censal (2007-2017) de 2,9%. Del total de vivien­das particulares censadas, 9 millones 218 mil 299 (91,2%) se encontraron en condición de ocupadas; mientras que, 884 mil 550 (8,8%) estaban desocupa­das.
VIVIENDAS CON SERVICIO DE AGUA
Los Censos Nacionales 2017 revelaron que de los 7 millones 698 mil 900 de viviendas particulares cen­sadas con ocupantes pre­sentes, 6 millones 30 mil 161 tienen acceso al agua por red pública domicilia­ria, es decir, 78,3%. En tan­to, 362 mil 121 viviendas particulares se abastecen de agua a través de pilón de uso público (4,7%), y un total de 562 mil 275 vivien­das obtienen agua de pozo subterráneo (7,3%). Ade­más, existen 347 mil 283 viviendas particulares que se abastecen de agua prove­niente de río, acequia, manantial (4,5%); 324 mil 832 viviendas particulares compran agua de camión cisterna o similar (4,2%), y 72 mil 228) consumen agua de sus vecinos u otro medio (0,9%).
VIVIENDAS CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO
Los Censos Nacionales registraron 5 millones 130 mil 862 viviendas particu­lares que tienen cobertura del sistema de alcantari­llado por red pública dentro o fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (66,6%). En tanto, 431 mil 536 viviendas particulares eliminan las excretas mediante letrina con trata­miento (5,6%); 308 mil 466 por pozo séptico (4,0%); y 1 millón 309 mil 559 en pozo ciego o negro (17,0%). Cabe señalar que, 518 mil 477 viviendas par­ticulares eliminan las excretas en río, acequia, campo abierto o al aire libre (6,7%).
VIVIENDAS CON ENERGÍA ELÉCTRICA
Del total de viviendas parti­culares con ocupantes pre­sentes, 6 millones 750 mil 790 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública (87,7%); en tanto, 948 mil 110 viviendas no cuentan con energía eléc­trica (12,3%).
HOGARES EN EL PERÚ
Los resultados de los Cen­sos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comuni­dades Indígenas nos revela­ron que en nuestro país exis­ten 8 millones 252 mil 284 hogares, de los cuales 6 millones 402 mil 380 (77,6%) se encuentran en el área urbana y 1 millón 849 mil 904 (22,4%) en el área rural.
En el período intercensal 2007-2017 los hogares se incrementaron en 1 millón 498 mil 210, lo que repre­sentó una variación porcentual de 22,2%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,0%. En el área urbana los hogares se incre­mentaron en 1 millón 523 mil 272 (31,2%), mientras que en el área rural dismi­nuyeron en 1,3% (25 mil 62 hogares).

De los 8 millones 252 mil 284 hogares que existen en el país, el 65,3% tienen como jefe a un hombre, equivalente a 5 millones 385 mil 269 hogares; en tanto que los hogares jefa- turados por una mujer millones 867 mil 15).
En el período intercensal 2007-2017, los hogares jefaturados por hombres se incrementaron 11,5% (553 mil 490), con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,1%, es decir, 55 mil 349 hogares por año. En cambio, el número hoga­res con jefa mujer aumentó en 49,1% (944 mil 720), con una tasa anual de 4,1% (94 mil 472 hogares).
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EN LOS HOGARES PERUANOS
Los resultados de los Cen­sos Nacionales 2017 reve­laron que, de los hogares censados en las viviendas particulares con ocupantes presentes, el 86,1% accede a alguna Tecnología de Infor­mación y Comunicación-TIC (7 millones 101 mil 717), es decir cuentan con internet, teléfono celular, televisión por cable o teléfono fijo. En el periodo intercensal (2007- 2017) los hogares que acce­dieron a las TICS se incre­mentaron en 3 millones 498 mil 986 (97,1%), con una tasa de crecimiento promedio anual de 7,0%. Cabe indicar que, los hogares que no acce­den a las TICS alcanzaron 1 millón 150 mil 567 (13,9%), que comparado con el censo del año 2007, registra una dis­minución de 63,5% (2 millo­nes 776).
Según las TICs que tienen los hogares, los que acceden a internet totalizaron 2 millo­nes 314 mil 182 (28,0%), los hogares con acceso a TV por cable alcanzaron 3 millones 100 mil 380 hogares (37,6%), los hogares con algún miembro con telé­fono celular totalizaron 6 millones 912 mil 745 hoga­res (83,8%); mientras que, 1 millón 805 mil 771 hoga­res (21,9%) cuentan con teléfono fijo.



viernes, 23 de noviembre de 2018

LA CALIENTE COYUNTURA POLÍTICA EN EL PERU


LECTURAS INTERESANTES N° 855
LIMA PERU               23NOV18
CARTA SIN FIANZA
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 422 23NOV18

Lima, 23 de noviembre del 2018
Alan García Pérez
Señor:
Ha demostrado usted que se parece mucho a aquel Pedro Fernández Bar­chilón que, condenado a muerte por ser secuaz de la rebelión de Gonzalo Pizarro, tembló tanto, lloró tanto, se des­mayó tanto, gimió tanto, que fue perdo­nado por La Gasca y resultó condenado a servir en las galeras y sin sueldo; años después sería un enfermero piadoso en Huamanga y fue tan benévolo su pro­ceder que a los cuidadores de enfermos que tenían la gracia de la compasión se les empezó a llamar “barchilones”.
Se creyó usted valiente, señor, cuan­do dio la orden que acabó con decenas de terroristas rendidos en El Frontón, ese mandato que fue cumplido tan es­crupulosamente por marinos que ha­brían avergonzado a Miguel Grau. Dio la impresión de tener una cruel entere­za al dar esa misma orden exterminadora dirigida a los penales de Lurigancho y Santa Bárbara.
Se había sentido usted valiente cuan­do, ante una matanza masiva cometida en Ayacucho, dijo usted, refiriéndose a esos perpetradores: “O se van ellos o me voy yo”. Y no se fueron ellos ni se fue usted, fatalmente.
Carlin en LA REPUBLICA 21nov18
Y dio muestras de esa misma clase de valentía cuando estatizó la banca en nombre del progresismo. Digamos que en ese tiempo ignorábamos por comple­to qué tipo de relación tenía usted con el BCCI, el mañoso banco paquistaní que fue hundido por el peso de su propia mugre. ¿Recuerda cómo fue que usted ordenó que en esas bóvedas se pusiera parte de las divisas de nuestras reservas internacionales? ¡Cómo olvidar un epi­sodio digno del mercader de Venecia!
¿Y recuerda cuando, de puro valien­te, usted elogió a los seguidores de Edith Lagos, los más acérrimos enemigos de la democracia que usted, como jefe de estado, decía representar?
¿Fue valiente o sencillamente audaz pedirle dinero a la banda de Bettino Craxi que estaba detrás del tren eléctri­co? ¿Fue valiente o temerario recibir di­nero en Palacio de manos de Sergio Siragusa, según se relata en la acusación del fiscal Hugo Sivina? ¿Fue valentía lo que lo empujó a escribir ese famoso papel, grafotécnicamente comparado y legitimado, donde usted hablaba de un negocio de un millón de dólares hecho a la sombra de su amigo Alfredo Zanatti, el mismo que le brindó una cuenta personal para recibir una de las coimas del tren eléctrico? 
Heduardo en LA REPÚBLICA 21NOV18
¿Fue usted valiente cuando arrasó con las leyes de la economía y convir­tió el Perú en un infierno en el que la inflación competía con las voladuras de torres y los asesinatos de ciudadanos comunes y autoridades?
Seguro que le pareció muy valiente crear siete tipos de dólares para que sus allegados hicieran fortunas con el tráfico de divisas. Y de mucha más en­jundia corajuda fue su idea de aterrizar en Luxor para tratar el negocio de la potencial reventa de 14 aviones Mirage, evento en el que participó su amigo Abderramán el Assir, traficante de armas de profesión.
Valiente fue usted cuando le dio al corrup­to candidato Alberto Fujimori -prontuariado en la Universidad Agraria, detectado evasor de impuestos- toda la ayuda de los servicios de inteligencia -inclu­yendo las intercepta­ciones telefónicas de Cucharita Díaz- para tenerlo de socio y dócil sucesor en la presiden­cia. Que el aprendiz del general Tojo, instigado por Montesinos, lo trai­cionara apenas pudo, es otra cosa. ¿Pero lo traicionó de veras, señor García? ¿No fue gracias al golpe de estado de 1992 que usted pudo aducir que era un perseguido político y esperar, en los exilios dorados y amoblados que tuvo, la soñada prescripción de sus noto­rios delitos?
Debe haberse sentido usted muy va­liente cuando fue investigado por sus secuaces judiciales y sus cumpas fiscales, ¿verdad? Todo terminaba en archivamiento, anulación de procesos, pro­hibición de continuar investigándolo, argucias de bufete refrendadas por los cuellos blancos. Una pandilla de magis­trados de billeteras chanchas y carnés apristas se encargó formalmente de limpiarlo, señor. Y eso es lo que usted argumenta ahora: que un inferior de aquellos fiscales que bebían en su casa, se atreva a cuestionar su inexistente honesti­dad.
A usted no lo persi­gue la conciencia, que en su caso es entidad hace mucho tiempo di­funta. A usted lo condu­ce el miedo. Y su temor fundamental es que por fin sepamos a qué tipo de crímenes deberemos referimos, de aquí hacia delante, cuando hable­mos de las adendas, los apuros, los privilegios y los decretos de urgencia que su segundo gobierno expidió cuando de los proyectos de algunas empresas brasileñas y españo­las se trataba.
¿Cree usted que si Uruguay le da el asilo la gente pensará que usted tenía razón? ¿Cree que alguien puede supo­ner que usted es un perseguido políti­co? ¿Cree que alguien puede tragarse el cuento de que Vizcarra es un protodictador que quiere acapararlo todo? No, señor García: quienes quisieron dar un golpe de estado silencioso y dejar al Ejecutivo como un inútil decorado fueron los congresistas de Fuerza Popular y del Apra, aliados amantísimos cuando de blindar corruptos se trata. Ese es el blindaje que empieza a terminarse. Ese es el origen del pánico.
¿Cómo va usted a decirle al gobierno de Uruguay que sus enemigos lo persiguen y que la democracia peruana padece de una viciosa concentración de poder cuando el mismísimo Fiscal de  la Nación -su amigo, señor García, el señor Chávany- ha dicho que el presidente Vizcarra está sometido a decenas de investigaciones? ¿Cómo es que una dictadura permite que el Fiscal de la Nación se jacte de abrirle múltiples procesos al presunto dictador?

Mechain en OTORONGO de  PERU21 23NOV18

Es usted un humorista involuntario, señor García. Confía usted que su amigo Tabaré Vázquez le conceda el asilo.
Muchos confiamos en que no lo hará. Muchos pensamos que hay entre usted y Vázquez diferencias que pueden hacer reflexionar al presidente uruguayo.
Vázquez sigue siendo un socialista mo­derado. Usted está a la derecha de María Delgado de Odría. Vázquez luchó por el respeto a los derechos humanos. Usted los violó sistemáticamente. Vázquez es un oncólogo a quien la práctica médica le ha dado una sensibilidad social especial. Usted es un experto en bienes raíces interesado en seguir acrecentando su fortuna.
Por último, Vázquez no es un ladrón.

jueves, 22 de noviembre de 2018

LANZAMIENTO DE LA FESTIVIDAD CANDELARIA 2019. VIDEO

Lanzamiento Oficial de la Festividad Virgen María de la Candelaria 2019 desde el Gran Teatro Nacional de Lima
#Candelaria2019



dar click en la imagen para ver el video o en este enlace: 





lunes, 19 de noviembre de 2018

LANZAMIENTO DE LA FESTIVIDAD CANDELARIA 2019

FASTUOSA, EXTRAORDINARIA E INIGUALABLE PRESENTACIÓN DE LA FLOR Y NATA DEL ARTE POPULAR COREOGRÁFICO Y MUSICAL DE PUNO

1. aires populares de la música puneña por las Hermanas Echarri, Edith Ramos Guerra, Banda y otros
2. Sikuris Mañazo, "No hay caso"
3. Danzas autóctonas
4. Nuestro Director Editor


EX PRESIDENTE ALAN SE ASILA EN EMBAJADA DE URUGUAY


En estilo  animus jocandi o “cachaciento”
LIMPIO, COMO SIEMPRE
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 421,16NOV18
E
l doctor Alan Gar­cía Pérez ha vuel­to a demostrar ante el Ministerio Público que el que no la debe no la teme. Y lo ha hecho ante un fiscal hostil, politizado, operador de intereses que nada tienen que ver con la búsqueda de la verdad.
El dos veces Presidente de la República ha confirmado que jamás tuvo que ver con los trasiegos de dinero de Odebrecht y que si alguien de su administración incurrió en tal ilícito fue por cuenta propia, a espaldas del Ejecuti­vo, y contrariando la directiva que él trató de imponer de modo permanente en el Apra: "quien tolera la co­rrupción o la practica traiciona la herencia de Haya de la Torre y los principios del partido". 
¡¡AUXILIOOOOO!! ¡¡Fiscal Pérez me persigue!!!
Por Heduardo
Nada ha podido hacer el fiscal José Domingo Pérez para perforar la argumentación impecable del doc­tor García Pérez. Nada pudieron sus pregun­tas capciosas, sus in­sistencias impertinen­tes, sus insinuaciones irresponsables. La granítica e invaria­ble defensa de García ha con­sistido en decir la verdad: las obras de Ode­brecht eran de necesidad públi­ca y debían hacer­se en plazos peren­torios; las adendas contractuales las planteaba el ministerio del ramo y estaban dirigidas a ace­lerar la ejecución de los pro­yectos; Jorge Barata nunca dijo que el presidente de la república hubiese recibido alguna vez di­neros o prebendas.
Durante muchos años la prensa facciosa, que heredó el antiaprismo como se hereda la esquizofrenia, ha intenta­do socavar la reputación de Alan García. Durante los mis­mos años las investigaciones de jueces y fiscales abiertas en contra de García han tenido que archivarse por falta de consistencia. Y durante ese mismo y largo periodo la producción intelectual y la presencia internacional de García han crecido exponencialmente. Allí están los múltiples libros salidos de su talento de historiador y dotado prosis­ta, las conferencias que ha brindado sobre temas de interés mundial, el re­conocimiento que muchos otros per­sonajes del escenario internacional le han dado.
Sólo en el Perú se libra una campaña de demolición permanente en contra del socialdemócrata más importante de su generación. Seguimos siendo el país que niega a los suyos lo que concede con facilidad a los extraños.
Una nueva maniobra del antiaprismo his­térico se ha caído. No nos queda sino felici­tar a Alan García por haber salido, otra vez, bien librado. Los buitres están decepciona­dos y hambrien­tos. Seguirán buscando presas. ֍


domingo, 18 de noviembre de 2018

PINTORES PUNEÑOS


EMILIO HUANCA YANARICO


“Gran acuarelista aymara, activista de la cultura andina y que viene promoviendo el arte por el mundo, siempre llevando los colores del ande” (Brisas 21AGO16)
Nació en Jacantaya y estudió toda la primaria en su pueblo natal, hasta los 11 años; luego fue a estudiar a Arequipa,
En un reportaje realizado por la revista B RISAS, dijo: “Hay muchos pintores a los que admiro. Desde que me fui a Arequipa, vi mucho a Mauro Castillo, un gran acuarelista; él es de Putina, pero afincado en Arequipa muchos años ya. Mauro Castillo es un gran acuarelista, puede corroborarlo Evaristo Callo, que está conmigo. Tenemos otro maestro, que fue mi profesor, Carlos Ticona; después hay muchos pintores acuarelistas puneños que están en Arequipa, pero más se dan a conocer como arequipeños”….”Mucha gente piensa que también soy de Arequipa. De formación arequipeña, sí, no de nacimiento. Pero felizmente siempre pongo en mi currículo y en mi biografía que soy de Puno; es más, que soy de Jacantaya. Yo no puedo negar por nada la tierra que me dio la luz… hay grandes pintores que están en Arequipa, pero no son arequipeños, sino son puneños”.
“Estoy abocado a la naturaleza, o sea, pinto mucho realismo; mi pintura es muy realista, no entro a lo abstracto, todavía no experimenté por esos territorios”
PREMIOS Y DISTINCIONES
1989 – Tercer Premio en el III Salón de Acuarela del Museo de Arte Italiano.
1990 – Primera mención honrosa, concurso de acuarela premio “Jhon Constable” de la Asociación Británica.
1991 – Primer Premio Nacional del XXI Salón Nacional de Acuarela ICPNA.
1992 – Mención Honrosa del I Salón de Acuarela de la Alianza Francesa.
– Mención honrosa del concurso de Acuarela, Premio “Jhon Constable” del Consejo Británico.
– Mención honrosa del VII Concurso Nacional de Pintura para artistas jóvenes Souther Perú, ICPNA.
1994 – Primer Premio Nacional concurso de pintura Técnica Acuarela, Michel y Cia S.A
– Segundo Premio del Concurso Nacional de Acuarela Premio “Jhon Constable” del Consejo Británico.
1995 – Mención honrosa del II Concurso de Pintura de la A.N.C.P.C.PP Asociación Nacional de Criadores de Caballo de Paso Peruano
– Mención honrosa del X concurso Nacional de Pintura a favor de la Asociación PRO-UNAMONOS.
1997 – Distinción honorífica otorgada por la Municipalidad de Arequipa por el CDL VII Aniversario de la fundación “PREMIOS NACIONALES 2000”
– Primer Premio Nacional de IX Concurso de Acuarela, paisaje peruano premio “Jhon Constable” de la Asociación Cultural Peruano Británica.
– Colección privada en la Wingate University of Charlotte N.C. Estados Unidos.
2000 – Cuarto Premio Nacional del Concurso de Pintura Técnica Acuarela, Michel y CIA S.A.
2001 – Mención Honrosa del concurso nacional de pintura Michel y CIA técnica Oleo.
2003 – Segundo Premio concurso nacional de pintura Michel y CIA técnica Oleo.
2004 – Primer Premio Nacional y finalista del XXXII concurso nacional de acuarela ICPNA.
– Primer Premio Nacional y finalista técnica oleo del concurso nacional de pintura Michel & Cía.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1993 – “NOSTALGIAS” Galería ICPNA Miraflores – Lima Perú.
1993 – “TEMAS DE NOPAL” Galería ICPNA de la ciudad de Arequipa Perú.
1995 – “ENTRE VIÑEDOS Y ARENALES” Galería ICPNA Miraflores – Lima Perú .
2003 – BIPERSONAL “Talentos Peruanos” Embajada del Perú en Washington D.C. –EE.UU.

SIKURIS DE TAQUILI


NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO18NOV18
CUATRO MILLONES DE PERUANOS HABLAN UNA DE LAS 48 LENGUAS ORIGINARIAS
LOS ANDES 16NOV18.- Además del castellano y la lengua de señas peruana, actualmente alrededor de cuatro millones de personas hablan una de las 48 lenguas originarias, como el quechua, aimara, ashaninka, awajún, wampis, shipibo, shawi o yine.
El coordinador del equipo de Desarrollo Educativo de las Lenguas del Ministerio de Educación (Minedu), Edinson Huamancayo, sostuvo que, según la Ley 29735, las lenguas originarias son aquellas que se hablan con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el territorio nacional.
“Todas las personas que hablan una lengua originaria tienen derecho a usarla en cualquier ámbito, a ser atendidas en su idioma y recibir una educación en su lengua materna y en su propia cultura”, agregó.
El funcionario precisó que el quechua, así como todas las lenguas originarias que se hablan en el país, son idiomas oficiales en los distritos, provincias o regiones en donde predominen.
Anotó que el quechua cuenta con un alfabeto oficial aprobado en 1985 mediante la RM N.° 1218-85, en la cual se indica el uso de tres vocales (a, i, u), un conjunto de consonantes y, además, sus reglas de ortografía y puntuación.
Al respecto, informó que esta semana se realizará el taller macrorregional del quechua sureño, en la ciudad de Puno, y que a fines de noviembre habrá otro en Huaraz para el quechua central, con la finalidad de consensuar un glosario de términos quechuas y unificar algunas normas de escritura.
Por otro lado, Huamancayo refirió que el Minedu es la entidad encargada de brindar asistencia técnica, evaluar y oficializar las reglas de escritura uniforme de las lenguas originarias. En los últimos años se ha logrado oficializar 40 alfabetos de las 48 lenguas originarias que existen en el país.
Día de las Lenguas Originarias: Perú cuenta con 48 idiomas y 40 alfabetos oficiales
Certifican a servidores de Apurímac como expertos en lenguas originarias
Asimismo, durante el año 2018, el Minedu ha efectuado talleres de normalización con los hablantes de las lenguas que aún no cuentan con alfabetos, como el iñapari, muniche, omagua, chamicuro, resígaro, ashéninka, taushiro y matsigenka montetokunirira (nanti).
Como parte de los derechos lingüísticos y educativos de las personas, el Minedu implementa el modelo de servicio de educación intercultural bilingüe para más de un millón de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que hablan una lengua originaria y que pertenecen a un pueblo indígena.
El especialista manifestó que el Minedu, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Cultura, publicará próximamente el Mapa Etnolingüístico del Perú, que comprende un sistema informativo con los datos cuantitativos y cualitativos de los hablantes de las lenguas originarias vigentes y extintas.
ADUVIRI, TICONA Y SUCACAHUA SE REUNIERON CON CONGRESISTAS DE PUNO
PACHAMAMA 7/11/2018 .- El gobernador regional electo por Puno, Walter Aduviri se reunió con cuatro congresistas representantes de la región, para presentar las necesidades y proyectos que tiene la región. Este evento se realizó en la sala de banderas de la comuna puneña, el viernes último. 
Además, en esta reunión estuvieron presentes los alcaldes electos por Puno y Juliaca, Martin Ticona Maquera y David Sucacahua Yucra respectivamente, así como otros alcaldes electos. 
OJALA SALGA ALGUNO BUENO DE ESTE ACERCAMIENTO. AUNQUE LO DUDAMOS

Los congresistas presentes en esta reunión fueron, Alberto Quintanilla Chacón, Lucio Ávila Rojas, Edilberto Curro López y Horacio Pacori Mamani 
El ausente fue el congresista Moisés Mamani, quien días atrás fue denunciado por tocamientos indebidos a una azafata en un vuelo.
Ayer en la Municipalidad Provincial de Puno, se instaló la Bancada Puno, donde se analizó las problemáticas de la región. También estuvieron presentes el electo gobernador Regional Walter Aduviri, alcaldes provinciales y autoridades locales electas.

Después de un debate se aprobó el Plan de Trabajo en relación a los principales proyectos de la región y temas de interés regional, entre ellos el proceso de demarcación territorial Puno - Moquegua tramo III, la ejecución de las 10 PTARs, Gasoducto para Puno, Zona Franca Comercial.

También se hay compromisos en favor de la construcción del Hospital Manuel Núñez Butrón, la Anemia, heladas y friaje, carretera a la selva, colegios emblemáticos, contaminación ambiental minero y residuos sólidos, seguridad ciudadana, proyectos en agua y saneamiento entre otros temas. 

GESTIÓN DE GOBERNADOR ELECTO WALTER ADUVIRI SERÁ SEGÚN “MODELO BOLIVIANO”
Javier Calderón CORREO PUNO 16 de Noviembre del 2018 - No es un secreto que, el nuevo gobernador de Puno,Walter Aduviri Calisaya, tenga especial admiración por el mandatario boliviano Evo Morales.
No es un secreto que, el nuevo gobernador de Puno,Walter Aduviri Calisaya, tenga especial admiración por el mandatario boliviano Evo Morales.
De hecho, la electa autoridad, dijo a Reuters que si Perú quiere manejar de forma responsable sus recursos debe imitar “el modelo boliviano” donde el Estado tiene el control de sus sectores económicos estratégicos.
Estrenando nuevo look
“Hay que evitar el saqueo de los recursos naturales, por eso hablo del modelo de Bolivia y lo voy a seguir repitiendo cuantas veces quiera”, afirmó el dirigente aimara a la referida agencia de noticias.
En otro momento agrega, “no se puede hablar de litio mientras no tengas una legislación, sino vamos a correr la misma suerte del gas, que no nos beneficia en nada”.
Puno tiene en cartera unos US$ 2,000 millones en proyectos de inversión para extraer plata, uranio y litio, según datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
CRÍTICAS. Aduviri Calisaya, cuestionó al actual gobernador regional, Juan Luque Mamani, de quien aseguró no está diciendo la verdad.
“El hospital Materno Infantil, necesita S/80 millones más, tiene nueve observaciones que no se han levantado, las cuales datan de dos gestiones anteriores. Aprueban por S/113 millones y en el banco de proyectos aparece con S/130 millones, osea ni siquiera se han sincerado costos”, cuestionó.
Pidió que de una vez se resuelvan las obervaciones. “El señor Luque no puede darse la buena vida, la población de Juliaca es la perjudicada”, sostuvo.
Aduviri también se refirió al hospital Manuel Núñez Butrón de Puno. “Que se den explicaciones, el expediente técnico estaría mal elaborado y además no tiene financiamiento, así como los otros hospitales de la región, no existen en la programación multianual, que se diga la verdad”, finalizó. 

TRES NUEVAS VARIEDADES DE QUINUA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
CORREO ÚNO 13NOV18 .- Sobre las características, dijo que serán pequeñas, con tallos gruesos, raíces grandes y manojas grandes que produzcan en mayor cantidad
El investigador en quinua y cultivos andinos, Ángel Mujica Sánchez, anunció la presentación de tres nuevas variedades de este grano producidas por esta casa superior de estudios. Destacó que estas serán ideales para sobrellevar los cambios climáticos de la región Puno y serán dadas a conocer en marzo del 2019. “Necesitamos plantas que puedan resistir a sequía, frío y con alto rendimiento”, indicó.
Sobre las características, dijo que serán pequeñas, con tallos gruesos, raíces grandes y manojas grandes que produzcan en mayor cantidad y con mayores beneficios nutricionales. Para realizar este experimento a fin de mejorar la calidad de este producto andino, dijo que han tomado dos muestras lejanas y cercanas genéticas. Se conoce que Puno es uno de los principales exportadores de este grano, sin embargo, el consumo por parte de la población misma es mínima, el especialista dio a conocer que actualmente solo se alcanza los nueve kilos al año. A nivel nacional solo el 35% se queda para consumo, el resto corresponde a las exportaciones a mercados internacionales como Estados Unidos y Europa.
CAPACITACIÓN. Respecto a la actividad anunciada para el 15 Y 16 de noviembre (Convención de Chepodiaceas Quinua y Kañihua), detalló que serán 60 ponentes de talla internacional y nacional, quienes compartirán parte sus experiencias y las nuevas tecnologías para el proceso de producción. Los productores de las diferentes localidades altiplánicas también tendrán la oportunidad de absolver sus inquietudes para mejorar sus estrategias de cultivo. 

A su turno, el rector de la UNA Puno, Porfirio Erriquez Salas, expresó la importancia de este tipo de trabajos que se vienen promoviendo desde la facultad de Ciencias Agrarias de dicha casa de estudios. Aprovechó la oportunidad para darle un jalón de orejas a las autoridades tomando de ejemplo las políticas adoptadas por el vecino país de Bolivia, además de referir que los país desarrollados le están sacando mayor provecho a los productos propios de la región. Finalmente los organizadores dieron a conocer que toda la información de la actividad serán plasmados en un libro que será difundido a nivel nacional. Consumo según el especialista a nivel del departamento de Puno solo se alcanza a consumir nueve kilos de quinua al año.
Puno es uno de los principales exportadores, Angel Mujica Angel indicó sobre el producto: “Tiene alto contenido de proteínas, evita el estrés, la melancolía, se ha encontrado una serie de componentes que evita el cáncer sobre todo a la mama, además es el único alimento capaz de revertir la anemia por el alto contenido de hierro asociado a otros alimentos, Puno es el primer productor. Ahora se produce en la costa”.

A LA GESTIÓN SALIENTE SE LE ACABA EL TIEMPO PARA ENTREGAR TERRENOS DE PTAR
​A pocas semanas de culminar la gestión de Iván Flores Quispe aún está pendiente la entrega de los terrenos saneados para la construcción de las 10 Plantas
Abigail Choque CORREO PUNO 11NOV18.- A pocas semanas de culminar la gestión de Iván Flores Quispe aún está pendiente la entrega de los terrenos saneados para la construcción de las 10 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) para la región Uno.
Sobre el tema el presidente del Frente de Organizaciones Populares de Puno, Cesar Hugo Tito Rojas manifestó que el actuar del alcalde por agilizar el saneamiento de los mencionados espacios fue poco y negativo, por lo cual se encuentra truncado hasta la fecha.

MOHO: VIVERO ORNAMENTAL “JARDÍN DEL ALTIPLANO” PRODUCIRÁ 10 MIL PLANTONES
SIN FRONTERAS 16 noviembre, 2018.- Moho. un vivero ornamental denominado “jardín del altiplano” cuenta con alta tecnología debido que cuenta con una capacidad para producir más de 10 mil plantones.
El vivero forestal se cristalizó gracias a la iniciativa de Leoncio Mamani Poma, exregidor del municipio distrital de Conima, de la provincia de Moho (Puno), quien produce y distribuye por mayor y menor plantas ornamentales de diferentes variedades y además dirige asesoramiento técnico.
“Este propósito se da frente al cambio climático, ya que las temperaturas variarán”, indicó Mamani Poma sobre los viveros, una alternativa para cuidar el medio ambiente.

ESTUDIARÁN EN PUNO ADAPTACIÓN DEL CUERPO HUMANO EN LA CIUDAD MÁS ALTA DEL MUNDO
EL COMERCIO 09.11.2018.- En los Andes peruanos se ubica La Rinconada, donde más de 50.000 personas viven todo el año en condiciones extremas en esta localidad ubicada a 5.300 m.s.n.m., considerada la más alta del mundo
Más de 50.000 habitantes viven todo el año en condiciones extremas en La Rinconada, una ciudad recóndita situada en los Andes peruanos. (Foto: archivo El Comercio)
Catorce científicos franceses e italianos viajarán a fines de enero a Perú, específicamente a La Rinconada, en la región Puno, para estudiar la población de mineros de oro y examinar los límites de adaptación del cuerpo humano en la ciudad más alta del mundo.
brrrrr

"Normalmente se considera que la vida humana no es posible de forma permanente más allá de los 5.000 metros: la población de La Rinconada [a casi 5.300 metros] constituye un verdadero desafío al conocimiento", explicaron este martes los investigadores, cuya misión se prolongará durante un mes.
Más de 50.000 habitantes viven todo el año en condiciones extremas en esta ciudad recóndita, situada en los Andes peruanos, que se desarrolló con la actividad minera en las últimas dos décadas.
Una parte significativa de los habitantes presenta no obstante dificultades para tolerar la falta de oxígeno (la mitad disponible comparado con el nivel del mar) y desarrolla patologías específicas que el equipo médico tratará de identificar y curar.
Las cefaléas, vértigos, hormigueos, alteraciones del sueño y palpitaciones cardíacas que sufren estos trabajadores forman parte de los síntomas del mal crónico de las montañas, llamado igualmente enfermedad de Monge, en alusión al médico peruano Carlos Monge Medrano que la describió científicamente por primera vez a principios del siglo XX.

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA: GRANDES RAZONES PARA VISITARLA
EL COMERCIO 06.11.2018.- La Reserva Nacional del Titicaca está ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, en las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno. (Foto: Eduardo Cayo / PromPerú)
De aniversario. La Reserva Nacional del Titicaca cumple 40 años de creación como área natural protegida por el Estado. Preserva una biodiversidad singular que te motivará a visitarla.
La Reserva Nacional del Titicaca cumple 40 años de creación como área natural protegida por el Estado, que conserva una gran biodiversidad, apoya el desarrollo socioeconómico de la región Puno y mantiene las tradiciones culturales de las comunidades que habitan las inmediaciones del lago más alto del mundo.
Creada oficialmente el 31 de octubre de 1978, mediante Decreto Supremo N° 185-78-AA, la Reserva Nacional del Titicaca está ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, en las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno, a una altitud promedio de 3,810 metros sobre el nivel del mar.
Tiene una extensión de 36,180 hectáreas. La totalidad del lado peruano del lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar, el 20 de enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
En el interior del lago se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito (con la máxima profundidad de 283 metros), el lago Menor o Wiñaymarca y la bahía de Puno. El lago tiene cinco ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. La única descarga de sus aguas se efectúa a través del río Desaguadero (lo que representa solo el 9% del total), mientras el resto se pierde por evaporación. La temperatura de sus aguas varía entre 11° y 14° C.
Específicamente, la Reserva Nacional del Titicaca está ubicada en las aguas del lago Titicaca en dos sectores que no tienen continuidad física: el sector Ramis, con 7,030 hectáreas y que está ubicado en la provincia de Huancané, la cual incluye una zona de totoral y una parte pelágica en la margen derecha de los ríos Ramis y Huancané; y las lagunas de Yaricoa y Sunuco, en la margen izquierda del río Huancané. 
El otro sector es Puno, con 29,150 hectáreas, ubicado en la provincia del mismo nombre y que abarca diversos totorales comprendidos entre la isla Estévez y la península de Capachica.
Gran parte de las conocidas islas flotantes de los Uros se ubica dentro de la reserva, mientras que otras colindan con ella. Asimismo, muchas de ellas están preparadas para recibir visitantes, mientras que otras permanecen solo con fines de vivienda. 
En la actualidad, muchos de sus pobladores se dedican al turismo y al negocio de las artesanías, actividades a las que han sumado la pesca y caza tradicionales, con lo cual conservan su ancestral vínculo con los recursos naturales que el lago brinda, convirtiendo esta zona en uno de los potenciales turísticos más importantes de la reserva.
Las comunidades campesinas se han organizado para formar diversos Comités de Conservación, los cuales tienen guardaparques voluntarios que ordenan el uso de los recursos y apoyan en el control y vigilancia de la Reserva Nacional Lago Titicaca. Asimismo, dan cuenta a la asamblea comunal y al personal del área sobre actividades que ponen en riesgo la integridad de la zona protegida.
Dentro de la Reserva Nacional del Titicaca y en los alrededores se ha encontrado un total de 171 especies vegetales. La más resaltante es, sin duda, la totora (Schoenoplectus tatora). En sus dos sectores, la reserva abarca aproximadamente 27,600 hectáreas de totorales.
Rutas turísticas.- En el interior de esta área natural protegida existen varias islas que pueden ser visitadas. Destacan las islas de Taquile y Amantaní para realizar turismo rural comunitario. En la isla de Suasi se puede contar con servicios turísticos privados. En tierra firme las manifestaciones culturales e históricas se encuentran por doquier.
Destacan las iniciativas comunitarias de la península de Capachica (Llachón, Yapura, Paramis y Ccotos), de Chucuito (Karina y Luquina Chico). Otros destinos más distantes de Puno son Cutimbo, Chucuito y Sillustani, en el aspecto arqueológico, y Juli, Pomata y Zepita, por sus preciosas iglesias coloniales.
Para los observadores de aves se recomienda el circuito turístico de Carata Mocco. Mediante este recorrido se puede observar al “zambullidor del Titicaca”. El circuito turístico de Yapura es el más recomendable para la aventura acuática.
En ambos se siguen diversos senderos lacustres en medio de los totorales a bordo de pequeñas embarcaciones orientados por guías locales.
En la isla Foroba existe un Centro de Interpretación y un pequeño centro en la comunidad Huerta Huaraya. Ambos están ubicados a diez minutos de la ciudad de Puno. La Reserva Nacional del Titicaca cuenta además con tres puestos de control en las islas Foroba, Carata Mocco y Yapura.
En Carata Mocco existe una zona para acampar entre las islas con servicios higiénicos. En las islas de los Uros es posible acceder a varios servicios turísticos como albergues, alquiler de lanchas, kioscos de venta de alimentos, artesanías de totora y telares, servicios higiénicos, etc.
Fauna y flora.- Existen registradas 159 especies de fauna, de las cuales 15 son mamíferos, 105 son aves, 9 son anfibios, 4 son reptiles y más de 26 son peces.
La fauna más representativa de la reserva la constituyen las aves. Destacan el zambullidor endémico o keñola (Rollandia microptera), la choka (Fulica ardesiaca), el tikicho (Gallinula chloropus) y los patos silvestres (anátidos). Estos últimos tienen importancia económica pues son consumidos por los pobladores locales, principalmente los Uros.
También se puede observar al maquerancho (Plegadis ridgwayi), a las parihuanas o flamencos (Phoenicopterus chilensis), al chenko (Agelaius thilius), al lekecho (Vanellus resplendens), al totorero (Phleocryptes melanops) y al sietecolores de la totora (Tachuris rubrigastra).
Entre los anfibios destaca la famosa rana gigante del Titicaca, conocida como kelli o huankele (Telmatobius culeus), especie endémica cuyo hábitat son mayormente las profundidades del Lago Titicaca. La ictiofauna nativa del Lago Titicaca está constituida por algunas especies amenazadas como boga (Orestias pentlandii), suche (Trichomycterus rivulatus) y mauri (Trichomycterus dispar). 
Las especies introducidas que alcanzan aún mayor valor comercial son la trucha (Oncorhynchus mykiss) y el pejerrey (Basilichthys bonariensis), que a su vez son los principales causantes de la disminución poblacional de las especies oriundas.

BENEFICIARIA DE BECA 18 ENSEÑA A NIÑOS A HABLAR AIMARA CRÉDITOS: ANDINA.
La República 16 Nov 2018.- Preocupada por la pérdida del hábito del habla del aimara en comunidades de Puno, una estudiante de Educación aprovecha el ejercicio de su profesión para enseñar esta lengua originaria a niños de dicha región. También intenta retratar cómo vivían las comunidades ancestrales para que no se pierdan las costumbres de la cultura aimara.
Brisayda Aruhuanca Chahuares estudia Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Cayetano Heredia gracias a que fue una de las beneficiadas del programa Beca 18 en el año 2014. Actualmente la joven cursa el octavo ciclo de la carrera profesional y se encuentra realizando sus prácticas pre profesionales en una escuela inicial de Camata, en Puno, ciudad de donde ella procede.
“A mí me preocupa que en esta comunidad los niños y jóvenes hayan dejado de hablar en su lengua materna”, contó a Andina la futura educadora, quien además reveló que solo las personas adultas muestran interés comunicarse en aimara, aunque estos no hacen los esfuerzos necesarios para transmitírselos a las nuevas generaciones.
Digna lucha por una identidad y una lengua

El método de Aruhuanca Chahuares para mantener vivo al aimara no solo se basa en enseñar la lengua, sino que intenta recrear las actividades que era comunes en sus ancestros, tales como rituales de siembra de la papa, además de instarlos a vestir con los trajes típicos de la comunidad y hacer dinámicas y juegos en aimara. Siempre se hace con la compañía de los padres, quienes se comunican en aimara, y existe una regla estricta, la de hablar no hablar en español, sino en la lengua originaria.
El ejemplar accionar de la joven becaria ya ha generado notorios efectos en los padres de familia, como esta madre quien habló sobre la importancia de enseñar el aimara a los niños para que no se pierda su usanza. “Nosotros tenemos la culpa de hablar en español a nuestros hijos, la profesora Brisayda nos hizo reflexionar”, dijo Erica Tapia a Andina.