sábado, 20 de octubre de 2018

NOTICIASD DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO20OCT18
MINA DE LITIO EN PERÚ SUPERARÍA 6 o 7 VECES LAS RESERVAS DE BOLIVIA Y CHILE
La República 20 Oct 2018 La empresa Macusani Yellowcake espera iniciar la construcción de la planta de extracción a fines de 2020.
Mina de litio en Perú superaría 6 o 7 veces las reservas de Bolivia y Chile. Foto: Macusani Yellowcake
Macusani Yellowcake, empresa operadora del proyecto de litio y uranio Macusani aseguró que, de darse las condiciones adecuadas, esperan contar con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Estudio de Factibilidad en el 2020, con lo que a fines de ese año, iniciarían la construcción de la planta de extracción en la zona de Falchani (Macusani – Puno).
Usiles Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, explicó, durante su presentación en la Conferencia Internacional de Litio Perú 2018, que durante el trabajo de exploración han hallado 130 millones de libras de uranio y 2,5 millones de toneladas de carbonato de litio.
Las tobas litíferas que se encontraron en Falchanitienen un contenido de 3.500 a 4.000 partes por millón (ppm), con lo que Peru superaría seis o siete veces a las encontradas en los salares de Bolivia y Chile.
 “La demanda de litio es sólida, viene en crecimiento y el precio está en proceso de estabilización. La mejora en la demanda de uranio también incrementa las perspectivas. Y en especial, el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno electo muestran sólido apoyo y trabajan con miras a garantizar que se produzca en el futuro litio-uranio en el país”, indicó Solís.
Por otra parte, Macusani Yellowcake aseguró que las perforaciones están centradas en solo 15% de la superficie de un terreno mayor a 910 km2 en concesiones. Desde que se descubrió Falchani, en setiembre de 2017, se perforaron más de 6.000 metros y se esperan trabajar 10.000 metros más.

LA SIERRA REDUJO SU POBLACIÓN A 28.8%
Viviana Curtihuanca en LOS ANDES - 19 oct 2018
De acuerdo a los Censos Nacionales 2017, en el país somos 31 millones 237 mil 385 habitantes, considerando a quienes fueron censados y a quienes no durante el empadronamiento realizado. No obstante, uno de los puntos que llama más la atención es que la población de la sierra se ha reducido a 28.8%, cuando hace medio siglo era el 45% del país.
En tanto, en la selva está el 13,9% de todos los peruanos. El otro lado de la moneda lo representa la costa, donde se encuentra el mayor porcentaje de población: 58%. Esto evidencia, como es lógico, una masiva migración desde los sectores alejados del país.
Cabe indicar, por otro lado, que la población efectivamente censada ascendió a 29 millones 381 mil 884 personas, de las cuales 14 millones 450 mil 757 son varones y 14 millones 931 mil 127 son mujeres. Asimismo, que la población que no respondió al cuestionario del censo llega a 1 millón 855 mil 501 habitantes.
Según estas estadísticas, en el último periodo intercensal, la población tuvo un crecimiento promedio anual de 1.0%, lo que demuestra un decrecimiento poblacional en los últimos 56 años.
POBLACIÓN CENSADA
Los tres departamentos con más cantidad de población son: Lima, con 9 millones 485 mil 405 pobladores; Piura, con 1 millón 856 mil 809; y La Libertad, con 1 millón 778 mil 80. Nuestra región, en tanto, se encuentra ubicada en el noveno lugar.
CASTELLANO
A nivel nacional, el 82.6% de población censada de 5 y más años de edad, declaran el castellano como lengua materna aprendida desde la niñez, seguida del quechua, que muestra un 13.9%; seguidamente, el 1.7% de la población indica haber aprendido a hablar el aymara desde la niñez.
Es menester indicar, finalmente, que el empadronamiento se ejecutó en los 1,874 distritos con que cuenta el país y en 95 mil centros poblados, 3 mil menos de los censados en el 2007, reducción que se dio principalmente en las zonas altoandinas más elevadas.

PRESENTAN RECETAS EN QUECHUA PARA PREVENIR LA ANEMIA
Los Andes |  - 19 oct 2018 .- El Instituto Nacional de Salud (INS) presentó seis recetas nutritivas y económicos disponibles en video y en lengua quechua, para ayudar a las familias peruanas conocer más de los alimentos de origen animal ricos en hierros para prevenir la anemia.
Se trata del "Picante de sangrecita", "Bofe con picante de mote, papa y oca", “Ajiaco de olluco con carne de res", "Matasquita de bofe a la cusqueña", "Tecte de quinua" y "Guiso de hígado de pollo con tarwi", preparaciones creadas por nutricionistas del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del Instituto Nacional de Salud (INS).
La difusión de recetas en quechua, la segunda lengua más hablada en el Perú, contribuye a difundir con más eficacia la elaboración de platos nutritivos que incluyen ingredientes regionales ricos en hierro, una estrategia enmarcada en el Plan Nacional de Reducción de la Anemia y Desnutrición Crónica 2016-2021.
Además, cada porción de dichas preparaciones aporta la energía y proteína requeridas para una buena nutrición, destacan los especialistas del Cenan.

GESTIONAN RECURSOS PARA FINANCIAR PROYECTOS DE LA CADENA PRODUCTIVA TRUCHAS
ONDA AZUL 20 de octubre del 2018.- El Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Puno, Oscar Olivera Cusilayme, manifestó que la ejecución del proyecto de la cadena productiva de trucha es competencia directa del Gobernador Regional de Puno, Juan Luque Mamani, “este tema ya no es de mi competencia”, indicó 
El gerente dijo que el referido proyecto no fue incorporado en el programa multianual de inversiones, puesto que se habría aprobado tardíamente; sin embargo, aclaró que desde el proyecto especial truchas se estarían se estarían realizando las gestiones para su financiamiento en el año 2019
Cabe precisar que el proyecto de la cadena productiva truchas requiere de un presupuesto promedio de 27 millones de soles, para su ejecución. 

CIFRA DE MUJERES ANALFABETAS CUATRIPLICA LA DE LOS VARONES EN LA REGIÓN PUNO
Abigail Choque CORREO PUNO 20 de Octubre del 2018 - De un millón 172 mil 697 personas censadas el 10.5 % es analfabeto en el departamento de Puno
De acuerdo a los resultados del XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas de 2017 la tasa de analfabetismo en la región Puno continúa siendo un problema latente, ya que la reducción es menor al 2% en comparación al Censo 2007.
De un millón 172 mil 697 personas censadas el 10.5 % es analfabeto en el departamento de Puno, que se ubica en el octavo lugar con mayor población analfabeta en relación a las características sociales.
Comparando los resultados con los del 2007 se tiene una variación mínima de 1.7%, es decir de 12.2 a 10.5, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Estratificando por genero, la mujer puneña es la más perjudicada por la ausencia de educación oficial según esta última medición realizada por el INEI, de acuerdo a las respuestas brindadas el 16.0% de analfabetos son damas y solo el 4.7% son varones.
De la población de 15 años a más de edad, que no sabe leer ni escribir la mayoría se encuentra en las ciudades con mayor número poblaciones, San Román (9 mil 976 personas), Puno (14 mil 636) y Azángaro (12 mil 136), ello sería a causa de la gran cantidad de población que está optando por migrar a las zonas urbanas.
Por otro lado la mayor tasa de crecimiento se encuentra en la provincia de Yunguyo con 19.7% de su población, seguido de Moho con el 18.5%.
En cuanto al nivel educativo alcanzados por los encuestados de 15 años a más, en la región el 9.3% no ha asistido a ninguna institución educativa, en tanto solo el 0.2% asistió a a un plantel educativo de nivel inicial, el 23.8% a educación primaria, 41.4% a educación secundaria, 24. 1 % estudiado alguna carrera de nivel superior (técnico o universitario) y solo el 1.2 % ha seguido una especialización de maestría o doctorado.
Si bien es cierto en los últimos años este sector a sido dejado de lado por las autoridades provinciales y locales y queda pendiente para los nuevos gobernantes el generar políticas educativas que permitan reducir esta brecha.

LAS EXPORTACIONES DE PUNO SE HAN INCREMENTADO 1.6% EN EL PERIODO ENERO - AGOSTO
Abigail Choque CORREO PUNO 19OCT18 ,- El 99.3% son de productos primarios (principalmente oro), mientras que los productos con valor agregado representan tan solo el 0.7% del total. Las exportaciones de Puno entre enero y agosto sumaron US$ 995 millones 847 mil dólares, lo cual representa 1.6% más en comparación al mismo periodo del 2017, según la Asociación de Exportadores (ADEX).
Detalla que de estos, el 99.3% son de productos primarios (principalmente oro), mientras que los productos con valor agregado representan tan solo el 0.7% del total.
El oro se envía principalmente a India, seguida muy de lejos de lana sin cardar ni peinar y café. Los dos productos con valor agregado más importantes son quinua y cemento portland. Con montos muchos menores están sombreros, harina de maca, semillas y frutos oleaginosos, habas, frijoles, guantes y chales.
Proveedoras. El informe también detalla que las pequeñas y micro empresas, son las principales proveedoras además de asociaciones de productores. Entre ellos están Acuícola Sumac Misky Truchas, Asociación de Productores Agropecuarios San Francisco Kikijana Catacha Lampa, Agroindustrial Oro Amazónico, Arte Textiles, Turismo Lagunillas y Asociación Agrícola de Productores de Café de Altura San Juan. Asimismo, la Asociación de Artesanos de Fibra de Camélidos Sudamericanos Chapi, Consorcio Buena Esperanza (truchas), Cooperativa Agraria Cafetalera Túpac Amaru, Aqua Alivines Quelkatany, Industrias lácteas La Valentina, Maquinarias Innova y Coopaalsur.
En tanto alguno de los compradores son S&M Foods (adquiere pimientos, menestras y granos andinos), Globenatural (quinua, productos orgánicos y naturales), Ecommodities, Nicorsa Tradelink (frutas y hortalizas), Top Trading (textil, confecciones, artesanía), Crealiz, Unión Latin Express (alimentos), Wallpa Foods (berris, granos, harinas, miel de abeja), Corporación Surandes, Piscifactoría de los Andes (pesca y acuicultura) y otros.
Los principales mercados para productos con valor agregado son EE.UU., Bolivia, Canadá, Países Bajos, Francia.

LA MAYORÍA DE PUNEÑOS SE IDENTIFICA COMO QUECHUA
Javier Calderón CORREO PUNO 18OCT18 .- El 57.0% asume esta identidad. Mientras que, el 33.7 se identifica como aimara y solo un 5.5% asume su identidad como mestizo
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó finalmente los resultados del último Censo Nacional de Población 2017.
Son varios puntos de interés para la región Puno. Por ejemplo, la mayoría de la población de 12 y más años de edad, se autoidentifica como quechua.
Veamos los detalles. Según los resultados del censo, en la región altiplánica el 57.0% de los pobladores se reconoce como quechua, mientras que, el 33.7% manifestó identificarse como aimara. Con un menor porcentaje, 5.5% existe población que se autoidentifica como mestizo.
más datos. Otro dato interesante es que, el 42.9% de población aprendió a hablar en su niñez el quechua. Mientras que, el 28.0% de la población declaró haber aprendido castellano y el 27.0% aimara.
Esta información fue dada a conocer la mañana de ayer, en las instalaciones del auditorio del Gobierno Regional de Puno, por funcionarios del INEI, en presencia también de la primera autoridad regional, Juan Luque Mamani.
A nivel general se determinó que en el Perú, se tiene 31 millones 237 mil 385 habitantes.

Un dato curioso es que en los censos de 2007 la región Puno, tenía un millón 268 mil 441 habitantes. Ahora se determinó que somos un millón 172 mil 697 puneños. La diferencia es notoria.
Y es que, pese a que la región de Puno fue receptor de inmigrantes toda la vida, es decir, personas que no nacieron en esta región, en total son 38 mil 493 habitantes. El mayor porcentaje proviene de la región Cusco (27.5%), le sigue Arequipa (26.5%) y Lima (13.6%) que en su conjunto representan el 67.6% del total de inmigrantes. En el censo 2007, estas regiones representaron el 73.2%.
Respecto a la población emigrante, es decir a los que residen en un lugar diferente al de su nacimiento se observa que, las regiones de mayor preferencia por la población puneña para emigrar es Arequipa (38.6%), Lima (21.7%) y Tacna (19.8%), juntos representan el 80.1% del total de la población emigrante (354 mil 778 personas). El estudio abarcó varios ámbitos.
Puno. Población urbana se ha incrementado en la región
Según los resultados censales 2017, la población censada en los centros poblados urbanos de la región Puno es de 630 mil citadinos, que representa el 53% de la población censada; mientras que en los centros poblados rurales totalizan 542 mil 49 pobladores que representa el 46.2%, se dio a conocer. 

PACORI PREFERIRÍA RENUNCIAR ANTE EL DOMINIO FUJIMORISTA EN EL CONGRESO
PACHAMAMA Publicado el 20/10/2018
“Ante tanta corrupción en el país, si la ley lo permitiera yo renunciaría al cargo de legislador”, señaló indignado el congresista puneño, Oracio Pacori, en comunicación con Pachamama Radio.
Actualmente el Congreso ha perdido la capacidad del debate, donde los elementos para esclarecer hechos con fundamento quedaron en el tacho, aquí lo que cuentan son los votos y ahora por mayoría está en las manos de Fuerza Popular, añadió.
En un espacio de este tipo no se puede legislar, porque los congresistas de mayoría fujimorista aprueban proyectos de ley que les favorece; sin embargo, los temas de interés nacional son dejados de lado, expresó.
Se mostró en favor del cierre el Congreso de la República, porque si no lo hace el presidente Martín Vizcarra, lo tendrá que hacer la ciudadanía, manifestó.

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL ROSARIO CONTINUA EN CHUCUITO
SIN FRONTERAS 18 octubre, 2018
Chucuito. la festividad de la virgen del rosario, patrona del distrito de Chucuito, tiene lugar en octubre. en esta fiesta se muestran las costumbres y tradiciones peculiares de este pueblo del sur del altiplano.
Entre las numerosas actividades, destacan la veneración y parada en la plaza principal por parte de los devotos alferados y los participantes de las diferentes comparsas.
Esta celebración religiosa congregó en este año a miles de fieles en el distrito de Chucuito de la  provincia de Puno.
La festividad destaca también con las 3 tardes taurinas que se inició el jueves por la gobernación y este viernes 18 será por la juventud; mientras que el sábado, por la Municipalidad Distrital de Chucuito.
Con la presencia de destacados toreros de la región y la asistencia de toros bravos se hará posible estas actividades
Esta fiesta concluirá también con los cacharparis que consiste con el despliegue de los conjuntos de trajes de luces hasta el templo Santo Domingo

LA PRIMERA ESTUDIANTE DE UNA UNIVERSIDAD DE PUNO QUE SUSTENTA SU TESIS EN AIMARA
EL COMERCIO Carlos Fernández 20.10.2018
La alumna de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), en Puno, expuso su tesis de pregrado tanto en aimara como en castellano
Blanca Luz Quispe Canaza, estudiante de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), en Puno, se convirtió en la primera alumna en sustentar su tesis para obtener el título profesional en su lengua materna: el aimara.
Vestida con el traje típico de la zona donde nació, el distrito de Conima, en la provincia de Moho, Quispe Canaza sorprendió a sus compañeros de estudios y al público que asistió a la actividad académica al sustentar su tesis en aimara y castellano al mismo tiempo.
"Sustenté en aimara y castellano al mismo tiempo por no tener traductores y porque los miembros de mi jurado no sabían el idioma. Fue un trabajo arduo, pero lo logré", dijo al término de la exposición.

LOS HABITANTES DEL LAGO TITICACA SE RESISTEN A OLVIDAR SU LENGUA ANCESTRAL
EL COMERCIO Óscar Paz Campuzano17.10.2018.-  Los ministerios de Cultura y Educación trabajan para revitalizar el idioma uro, ya que un estudio lingüístico del 2012 lo consideró extinto. Ya se identificaron unas 200 palabras originarias
‘Qhas qut zuñi hani hiwata’ significa en uro que los hombres del lago no han muerto. Es una forma de expresar en una lengua que se creyó extinta que el idioma y las costumbres de este pueblo flotante del Titicaca siguen presentes.
Un estudio sobre las lenguas originarias del Perú, hecho en el 2012 para el Ministerio de Educación (Minedu), identificó 37 lenguas desaparecidas. El uro era una de ellas.
Se extinguió –o al menos así se creía– porque estas comunidades que viven de la pesca, recolección de huevos y caza de aves viajaban en balsas de totora desde sus islas en el lago Titicaca hasta las penínsulas Capachica y Chucuito para hacer trueque por habas, trigo, papa y otros alimentos. Los agricultores de las penínsulas hablaban quechua y aimara. En esos viajes de intercambio, el uro se transformó en una mezcla de tres idiomas.
El profesor Julio Vilca es un poblador uro que desde el 2001 investiga la lengua de sus ancestros. “Comencé a viajar a Bolivia donde hay tres asentamientos uro. Allá han avanzado mucho con apoyo del gobierno. Ya tienen hasta libros para enseñar uro en las escuelas”, cuenta y saca de su maleta un ejemplar.
Luego de varios años de investigación, de reuniones con maestros de Bolivia y de conversar con los pobladores más antiguos de las islas del Titicaca, Vilca empezó a separar las palabras uro de las quechua y aimara.
Walakas (hola), xaskinkama (hasta luego), ana (no), jisa (sí), anchasparakis (muchas gracias), islo (una especie de pato), challwa (una especie de pez), tutura (totora) son algunos vocablos que Vilca encontró. Ya hay más de 200 identificados. Ya es posible conversar en uro.
Al ser el único maestro capaz de enseñar esta lengua originaria, el centro poblado de Los Uros lo contrató para enseñar a los niños de las escuelas flotantes a hablar en su propio idioma. Entonces, durante más de un año, el profesor Julio Vilca navegó en el Titicaca con una balsa a motor. Así llegó hasta las aulas más remotas.
“Los niños sí saben palabras uro, pero piensan que están hablando aimara. Yo les enseñé los números, a saludar, los nombres de peces, los colores, las partes de cuerpo. Se divierten mucho”, cuenta Vilca.
Él solo enseñó hasta abril del 2017: el centro poblado de Los Uros no pudo seguir financiado las clases porque no le alcanza con los S/ 5.400 mensuales que le transfiere la Municipalidad Provincial de Puno. Ese dinero sirve, básicamente, para mantener el Registro Civil de Los Uros y para el sueldo de una secretaria, un administrador, un asesor externo y dos trabajadores que en lancha sacan la basura del lago.
Julio Vilca es el único maestro que puede enseñar uro. En sus investigaciones ha identificado más de 200 palabras, pero aún no puede dictar clases oficialmente porque el Gobierno no ha normalizado la lengua .

URGE PROYECTO ORGÁNICO PARA CONTRARRESTAR HELADAS


FUERON ENTREGADAS A FAMILIAS DE PUNO
Un proyecto, que aunque demorado, empieza bien
35 "casas calientes limpias" se entregaron a igual número de familias  en la provincia de Azángaro, Puno. Ello ha sido posible por la acción altruista de la alianza entre la Asociación Kusimayo y Corporación Primax, que desde hace cinco años viene implementando progresivamente el  proyecto "Casa Caliente Limpia", cuya finalidad es contribuir a que las familias beneficiadas mejoren su calidad de vida haciendo frente en mejores condiciones a la inclemencia de heladas, nevadas, lluvias y fenómenos similares. Entre sus objetivos centrales está el de ayudar a contrarrestar las enfermedades pulmonares generadas por las malas condiciones climáticas y la contaminación por humo.
Cómo son las casas y para qué sirven
Las casas calientes o juntu utanaca (en aimara) o kkoñi huasicuna (en quechua) han sido diseñadas y construidas para dar abrigo y calor a los miembros de las familias altoandinas, con el empleo de tecnologías sostenibles que permiten aumentar la temperatura en el interior de las casas en mención, en rangos que van de los 10°C hasta los 12°C.
Los ejecutores del proyecto, describen el funcionamiento del dispositivo calórico indicando que…”a través de un armazón de madera -cubierto con policarbonato-, las paredes reciben los rayos del sol durante el día y capturan el calor que ingresa a la habitación a través de pequeños orificios. A ello se suma un aislante térmico colocado en el interior como un falso techo, elaborado con goma y cal, que permite mantener el calor”
Pero lo anterior no agota el proyecto, ya que a ello se suma la instalación de cocinas mejoradas, elaboradas con adobe, placas de metal y chimenea, las que permiten eliminar hasta el 90% del humo generado por las cocinas convencionales que se usan para generar calor y preparar sus alimentos.
Que hacer
Si tuviéramos gobernantes sensibles al sufrimiento anual de miles de familias de las alturas serranas durante el siempre crudo invierno,  dejaran de enviar como gran cosa frazadas y ropa usada, y quisieran parar sus lamentos cocodrilescos por los niños y ancianos que mueren en esas temporadas, ya habrían creado un organismo oficial especial que asuma la construcción masiva de estas casas en las zonas de mayor incidencia de los fríos intensos. Todos los peruanos tienen derecho a recibir la atención politica del Estado, que debe llegar a los lugares recónditos del territorio patrio y a las poblaciones que se debaten en la miseria. (gvc)

viernes, 19 de octubre de 2018

LA ARDIENTE COYUNTURA POLITICA DEL PERU


 LECTURAS INTERESANTES N° 849
LIMA PERU               19OCT18
PREGUNTAS SOBRE MI PAÍS
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 417, 19OCT18 p. 13
¿Este es el Perú?
¿Un pobre escrito de fiscal, un parte policial, un fallo judi­cial, un Congreso dominado por la corrupción, un jefe del Minis­terio Público que actúa como gánster, una resolución orde­nando la libertad de alias Se­ñora K dictada por un juez vis­tosamente semianalfabeto que dice varias veces “intervinió” aludiendo al pretérito perfecto simple del verbo intervenir?
¿DE QUE SE RIE?
¿El Perú es ese juez, que ne­gociaba cómo liberar a un viola­dor, huyendo por una frontera sin aduanas seguras y pidiendo asilo político en Madrid? ¿Es el inexistente ministro del Interior renunciando al cargo que no lle­gó a ocupar de verdad? ¿Es el Congreso que recibe a Chávarry como a uno de los suyos? ¿Es la Oficialía Mayor de ese Congreso engavetando el documento que, de llegar a tiempo a la Fiscalía, habría evitado la huida de Hinostroza Pariachi? ¿Es el juez arrebatado que termina copian­do hasta los errores del fiscal que se muere por hacerse céle­bre? ¿Es la jefa de un partido heredero de lo peor que nos ha pasado llorando de emoción por su anunciada libertad y salien­do, cual víctima, en la portada del diario más viejo del Perú? ¿Es el triunfo del garantismo al servicio del lavado de dinero?
¿Somos una banda o somos un país?
¿Dónde quedaron las ideas, los debates, las discusiones so­bre qué hacer y cómo hacer­lo, las apuestas por el futuro? ¿Dónde quedó la historia, dón­de las lecciones y los escarmien­tos? ¿Qué fue de lo que nos de­jaron los que pensaron el Perú no desde una comisaría sino desde sus ensayos y desde sus bibliotecas? ¿Seguiremos sien­do los huerfanitos de Riva Agüe­ro por derecha y de Mariátegui por izquierda?
La prensa se ha judicializado, se ha “fiscalizado”, se ha redu­cido al gueto policial. Todo un proceso de jibarización la ha empobrecido y vuelto calco y co­pia del amarillismo más palillo. Enséñale un expediente judicial a un periodista de hoy y salivará de puro apetito. Enséñale una acusación preliminar del Mi­nisterio Público y quizá llegue a excitarse. La investigación se ha reducido muchas veces a que un fiscal, cargado de intereses y apetitos, te cuente las primicias de su portafolio. El periodismo,  en general, huye del periodismo y se proclama, de facto, ahijado de los tribunales, entenadito de la Fiscalía, sobrino nieto del le­gado de los Oidores. Sólo le falta escribir en papel sello quinto. Yo recuerdo, con cierta melancolía, la época en la que las investi­gaciones las hacíamos a pesar del cierrapuertas de los jueces controlados por Montesinos y del Ministerio Público atado al mandato de Blanca Nélida Colán o Miguel Aljovín.
Mechain en PERU21 19OCT18
La paradoja mayor es Brasil: Lava Jato, el “acontecimiento del siglo” en materia judicial y periodística, ha servido para que el neandertal Jair Bolsonaro esté a un paso de la presidencia. Barrieron con Odebrecht pero resulta que Bolsonaro, la encarnación de todo lo depravado que puede tener el empresariado de derechas, se va a hacer cargo. ¿No es lindo?
¿El Perú es el presidente Vizcarra rindiéndole homenaje al Señor de los Milagros, compitien­do así con Salaverry, Letona y Becerril, todos con cara de estar en trance místico y en conexión di­recta con el dios de las Cruzadas? A veces tengo ganas de ser judío.
El Perú no puede ser sólo esto. Hay un Perú negado -estoy segu­ro- que rabia entre los jóvenes, que late en las provincias, que se pronuncia apenas en algunos me­dios. Ese es el país del mañana, el que nos permite la esperanza. El Perú “oficial”, el permitido, el ortodoxo, el pasado por el cedazo de la prensa grande, el que permi­te la persistencia bacteriana del fujimorismo y sus surtidas bubas, ese Perú da, sencillamente, asco. Y aburre. Eso es: da asco y aburre.

Hildebrandt en susw Trece


lunes, 15 de octubre de 2018

INTENSA Y SORPRESIVA NEVADA EN PROV. DE CHUCUITO


UNIDADES VEHICULARES QUEDARON VARADAS EN HORAS LA MAÑANA, EN LA RUTA JULI - POMATA
ONDA AZUK 15 de octubre del 2018.- La vía Puno - Desaguadero, entre Crucero y Ventilla del distrito de Pomata en horas de la mañana se encontraba intransitable por la fuerte granizada. "Será aproximadamente 10 a 20 cm estamos paralizados estrictamente pasando a Chacachaca" dijo Freddy Calsin.
"No hay pasada en Crucero - Pomata por la granizada" mencionó Alejandro, por tanto piden a transportistas tener cuidado al conducir por la zona.
Por su parte Wily Garabit, pasajero, desde el sector Crucero, jurisdicción Pomata, señaló que varias unidades vehiculares estaban varadas. Por tanto, pidió la calma a los transportistas para que no impriman velocidad.
Nuestro corresponsal, Wilfredo Flores, desde Pomata, indicó que durante la noche una fuerte granizada afectó no solo la panamericana sur, sino las carreteras que prestan acceso a las comunidades campesinas. Además, afectó el servicio de energía eléctrica. 


domingo, 14 de octubre de 2018

MUCHO MAS SOBRE ADUVIRI: BUEN ANALISIS


¿POR QUÉ GANÓ ADUVIRI EN PRIMERA VUELTA?

Rene Calderon  14OCT17
No estaba en duda que Aduviri obtuviera la más alta votación, pero sorprende el 43.55% de respaldo, superando ampliamente la valla electoral del 30% que exige el JNE para ganar en la primera vuelta. Entonces esbozo algunas aproximaciones lógicas:
1). Lo que es harto conocido. Walter Aduviri es un líder social con base sólida por su lucha en defensa del territorio y los recursos estratégicos, la revuelta del “aymarazo” del 26 de mayo del 2011, no fue por la defensa del medio ambiente, sino fue una lucha por la indiscriminada extracción de recursos primarios, en este caso la minería. Esto lo hace un líder con base sólida en una región con votantes reactivos.
2). La segunda razón es el favorecimiento del contexto político actual, donde prima el absoluto desprestigio del Poder Judicial y el Poder Legislativo, que lo proyectan a Walter Aduviri como un perseguido de esa justicia corrupta y su discurso cuestionador del sistema político tiene absoluta coherencia.
3.- La otra razón es la publicidad gratuita que el Poder Judicial le concedió, si consideramos su sentencia en segunda instancia el 29 de diciembre del 2017 hasta el 05 de octubre del 2018 día en que la casación sale a su favor; prácticamente Walter Aduviri tuvo una campaña política sin costo alguno; tuvo tanta exposición mediática que pudo aglutinar a los candidatos provinciales y distritales con mayor aceptación, acción que también abonó en su objetivo político.
4.- Walter Aduviri ganó porque somos un electorado más rural que urbano, y Walter es un fidedigno representante de nuestra región, una región fragmentada territorialmente, con escasa cohesión social; por tanto, con diversos intereses y aspiraciones. Walter es el rostro de los hijos de campesinos que ahora son profesionales y capturan el poder. Razón por la que ganaron también Juan Luque y Hernán Fuentes. Progresistas catalogan algunos académicos.
5.- Gravitación favorable del péndulo político. Esta teoría señala que las regiones del sur y el norte de región se turnan en el poder; desde el inició de las elecciones regionales se alternaron entre el Sur y el Norte. Primero fue David Jiménez (Sur), Hernán Fuentes (Norte), Mauricio Rodríguez (Sur), Juan Luque (Norte) y ahora naturalmente iba ser el sur (Walter Aduviri). Casi lo mismo sucede en las elecciones del Colegio de Abogados. Pero esta teoría podría cambiar pronto porque Juliaca está creciendo considerablemente y Puno va perdiendo electores, por tanto, se rompería el péndulo político.
6.- No hubo ningún candidato con la capacidad de hacerle frente a Walter Aduviri a excepción de Richard Hancco quien tiene el mismo perfil, pero le jugó una mala pasada su tardío inicio de campaña por errores de inscripción. Y a Orlando Arapa le faltó trabajar más para posicionarse en el mercado regional. Ambos candidatos tienen la grandes posibilidades de llegar al poder en las próximas elecciones.



CIUDADANIA ASQUEADA POR CLASE POLITICA PERUANA


EL VOTO EN BLANCO Y NULO
GANADOR DE LAS ELECCIONES
LA REPÚBLICA 14 Oct 2018 .- Consecuencias. La clase política peruana vive en el descrédito. Eso se reflejó el 8 de octubre, donde el escepticismo se refugió en el voto blanco y viciado. Autoridades con escaso apoyo popular están expuestas a las revocatorias, protestas y vacancias. Por eso urge plantear consensos.
El ganador de esta elección fue el voto en blanco y nulo. En la mayoría de regiones del sur, ningún candidato pudo superarlo, salvo en las elecciones regionales de Moquegua y Puno, donde el resultado fue casi contundente.
Esa apatía y desconfianza ciudadana puede generar dificultades en la gobernabilidad regional. Las nuevas autoridades, desde el saque, podrían ser jaqueadas por las protestas sociales y procesos de revocatoria.
En los comicios del último domingo, el voto blanco y nulo, en Arequipa, obtuvo las preferencias sobre cualquiera de los 42 candidatos que tentaron el cargo de gobernador regional o alcalde provincial de Arequipa.
El caso más agudo, la elección del alcalde de Arequipa. El ganador no superará el 12% de apoyo. Es decir, el 88% de arequipeños votaron contra él. El sufragio por el blanco y nulo casi lo duplica con 22.36%. En la elección para gobernador regional, Elmer Cáceres Llica quedó primero con 14.47% de votos emitidos, seguido por Javier Ísmodes con 10.30%. Ambos disputarán la segunda vuelta. Un 21.81% optó por el blanco o nulo.
Los analistas políticos Gonzalo Banda, Alipio Montes y José Luis Ramos coinciden en que parte del descontento con la clase política se tradujo en el voto blanco y nulo. Las figuras del último proceso electoral están desgastadas y no dan confianza. “Son políticos que compitieron hace diez años, ya fueron sometidos a la lupa de la opinión pública y son resistidos”, señala Gonzalo Banda. Por su parte, Alipio Montes afirma que estos resultados plantean una renovación en la política: “Tiene que ver con ese estado de ánimo que se presenta en el país de no confiar en nadie, de no creer en nadie, de que se vayan todos”.
Mientras que José Luis Ramos opina que el descontento apuntó contra los no políticos, candidatos que en cada elección cambian de organización para postular: “La gente se hartó de gente advenediza, oportunista, sin ningún principio político”. Apoya su tesis en que Lima eligió a un político de formación como Jorge Muñoz, con un respaldo del 36%. José Luis Ramos añade que la expresión de rechazo se puede traducir como un ejercicio de ciudadanía. Pone como ejemplo la baja aprobación del Congreso.
Peligros de gobernabilidad
La falta de legitimidad, sustentada en la carencia de apoyo popular, se traduce en peligro para la gobernabilidad. Para Gonzalo Banda, un alcalde con 11% de respaldo en las urnas será fácilmente sometido a procesos de vacancia o revocatoria.  Además, la oposición no tendría mucha paciencia con la nueva autoridad. Urge que el próximo alcalde de Arequipa muestre gestos de apertura y transparencia, casi al instante de asumir.
Alipio Montes aclara que el proceso electoral da legalidad a la autoridad, pero no legitimidad. Su carencia se traduce en una gestión débil, con protestas en contra. Tampoco habría respaldo masivo ante iniciativas. Por ejemplo, Alfredo Zegarra, en julio del 2016, convocó a una marcha para exigir el pago de regalías a Cerro Verde, pero no obtuvo convocatoria. De la misma forma, esa falta de legitimidad ocasionó su derrota en las últimas elecciones regionales.
Sin embargo, las nuevas autoridades pueden construir legitimidad. José Luis Ramos señala que una forma sería convocando a organizaciones de la sociedad civil. También sugiere que los sectores que no votaron por el próximo alcalde hagan respetar su opinión mediante la actividad política, generando un diálogo con el próximo burgomaestre: “Si no hacen política, la próxima autoridad se convertirá en rey con el 11% de aceptación, lo que sería terrible”.
Banda y Montes coinciden en que el próximo alcalde debe dar signos de transparencia, como no designar funcionarios cuestionados. En el caso de la elección regional, Gonzalo Banda estima que la segunda vuelta dará cierta legitimidad al sucesor de Yamila Osorio, aunque el nivel del voto blanco y nulo podría seguir en las mismas proporciones. “La segunda vuelta permite legitimar un gobierno, está pensada para eso, para que el actor político no se quede con tan poca aceptación ciudadana”, afirmó.
Urge construir consensos
Omar Candia considera que, frente a la baja aceptación, se requiere dar señales de confianza a la gente, con buenas decisiones que no generen confrontación. Indica que una carencia de legitimidad en las urnas se puede suplir con una legitimidad por gestión.
Por su parte, el contendiente para la segunda vuelta regional, Javier Ísmodes, no quiere ahondar en los problemas de respaldo popular, se ciñe a lo que digan las urnas: “La ley electoral dice que se gana con lo que se gana, no con menos ni con más”. 


 VOTO VICIADO PREVALECIÓ EN ELECCIONES REGIONALES DE PIURA
Alrededor de 440 mil piuranos no votaron por ningún candidato a la región. Por otra parte, 230 mil 823 no acudieron a emitir su voto. 
LA REPÚBLICA 11 Oct 2018 .- Debido al nivel de descontento de la población por los hechos de corrupción, a lo largo del territorio nacional se popularizó el voto viciado o simplemente no acudir a las urnas. Por ejemplo, en la región Piura, alrededor de medio millón de personas siguieron esta tónica. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), a través de su página web, dejó entrever que 209 248 piuranos viciaron su voto y otros 230 823 no acudieron a votar.
De esto se deriva que 440 071 piuranos no eligieron a ningún candidato a la gobernación regional. Si la decisión es consistente, los aspirantes a la región que se mantienen para la segunda vuelta, Santiago Paz López (Región Para Todos) y Servando García Correa (Fuerza Regional), tendrán una ardua labor para captar electores para el próximo 9 de diciembre.
Según los resultados, al 99,87%, Paz López y García Correa obtienen 175 654 y 154 313 votos, respectivamente. Esto los coloca por debajo de los 209 248 votos viciados, entre blancos y nulos.
Sobre el ausentismo en las urnas, la ONPE arroja como resultados que, de 1 millón 225 mil 953 electores hábiles que debieron acudir a las urnas a nivel regional, 230 823 piuranos y piuranas no fueron a votar.


VIDEO: Entrevista al Ing. Romulo Mucho en el Programa Enlace Regional (RCR Peru)

Entrevista en la Red de Comunicación Regional con el periodista José Hernandez
Tema: BALANCE DEL PROCESO ELECTORAL Ing. RÓMULO MUCHO MAMANI. Consultor Empresarial y Especialista en Agro Minería.

Exviceministro de Minas, Rómulo Mucho Mamani, manifestó también que el pueblo de Puno ha elegido a Walter Aduviri para que éste mejore todos los indicadores sociales y económicos negativos registrados por esta región, el clima de inversiones, el índice de competitividad regional, la pobreza monetaria, la anemia, entre otros tantos retos que tendrá por delante. 

Publicado el 10 oct. 2018  

ver video en este enlace: https://youtu.be/i_AbjNLUcVs