viernes, 9 de junio de 2017

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO9JUN17
FE, DEVOCIÓN Y TRADICIÓN EN HONOR AL SEÑOR DE IMARRUCOS
​ Correo Puno 5JUN17.- La veneración al Señor de Imarrucos es una de las tradiciones de mayor arraigo en Taraco, Huancané. Los creyentes expresan allí su fe, a propósito de la llegada de Pentecostés, entre los meses de mayo y junio.

La fiesta se desarrolla a lo alto del cerro, a donde cada año llegan numerosos fieles luego de una larga caminata de casi una hora. Ya en la cima, los creyentes encienden velas en las diferentes capillas para dar gracias por lo obtenido en el año, el pedido mayor es que se mejore la productividad de su ganado, de sus negocios, por eso es que las velas representan a sus animales.
Por lo mismo, se desarrolla una feria de miniaturas ofrecidas por los comerciantes, artesanos y chamanes bolivianos que suelen ubicarse en la cima del cerro la noche del jueves junto a otra lista de comerciantes, la idea es estar antes de la madrugada para poder ofrecer sus artículos a los feligreses.
TRADICIONES. Ese día, el viernes, los alferados de cada comunidad presiden los actos para la primera misa en honor al Señor de Imarrucos y luego de eso, se ubican frente al santuario y lo hacen danzado al son de las quenas y tambores de los Puli Pulis, los Vacas Locas y Ocumaris, expresiones propias de la zona. Así, el día llega velando al Tata Pancho. La fiesta continúa hasta el mediodía, cuando comienza el retiro de los creyentes.
“Cada año vengo a danzar con mucha fe en homenaje al señor de Imarrucos, es una costumbre familiar, un integrante de cada familia debe conformar de la banda de músicos o danzantes, tengo mucha devoción al tatito, ya tengo 8 años bailando” señaló Pascual Mamani Ccasa.
El día sábado llegan más devotos portando flores, velas y ofrendas y conforme pasan las horas el lugar comienza a llenarse. Al medio día, la fila para ingresar al santuario es de gran tamaño. Durante la tarde los alferados, acompañados por tenientes y creyentes en medio de la danzas de traje de luces y propios de la zona bajan desde la cima hasta las faldas del cerro donde otro grupo de alferados de la ciudad con danzas de traje de luces.

Puli Pulis de Huancané

CUESTIONAN TALLER DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO QUE ORGANIZA EL GORE
ONDA AZUL 9JUN17.- El consejero por la provincia de Puno, Walter Paz Quispe, consideró que el II Taller de Presupuesto Participativo del Gobierno Regional de Puno, es un saludo a la Bandera, debido a la poca participación de los alcaldes distritales y provinciales, porque perdieron fe en el gobernador regional.
“El gobernador piensa de que hay que administrar los recursos que le envía el Ministerio de Economía y Finanzas, y eso es todo, entonces para montos ínfimos sencillamente los alcaldes ya no han venido y son pocas las autoridades que están presentes en el presupuesto participativo”, dijo Paz Quispe.
Enfatizó que hay un direccionamiento de las obras a ejecutarse por parte del gobernador, a pesar de su discurso de atender a todas las provincias, un claro ejemplo seria la no ejecución de ninguna obra en Puno, a pesar de ser prioridad el hospital Manuel Núñez Butrón, sin embargo para la provincia de san Román, estaría realizando préstamos para tarrajear el estadio de dicha jurisdicción.
Reveló que ahora último el Ministerio de Educación convocó a institutos tecnológicos de excelencia con un monto de 56 millones, donde seleccionó a 05 institutos para que sean evaluados y sean merecedor al presupuesto para equipamiento e infraestructura, donde ganó el instituto José Antonio Encinas de Puno, lo que habría sido obstaculizado por el gobernador regional para que el presupuesto sea para el instituto Manuel Núñez Butrón de Juliaca, convirtiéndose en enemigo de Puno.
Ni chicha ni limonada

Alcaldes cuestionan.- Con algunos cuestionamientos de alcaldes provinciales la mañana de hoy, en el auditórium de la Dirección Regional Agraria de Puno, dio inicio el II Taller de Presupuesto Participativo Gobierno Regional de Puno, con la participación del gobernador regional, Juan Luque Mamani, el director de la DRAP, entre otros funcionarios.
Posteriormente, informaron que de un total de 89 proyectos de inversión presentados por las municipalidades provinciales y sus equipos técnicos, representantes de la sociedad civil y agentes participantes acreditados en el I Taller de Presupuesto Participativo 2018, fueron calificados en base a criterios priorizados y presentados por el equipo técnico regional en el II Taller de Presupuesto Participativo basado en resultados 2018.
El gobernador regional, Juan Luque, refirió que para el presente año el Gobierno Regional tiene un presupuesto de 136 millones de soles presupuesto que debe ser compartido en todas las provincias.

AGUAS SERVIDAS INUNDAN CENTRO DE SALUD DEL PUERTO MUELLE
ONDA AZUL 9JUN17.- La jefe del establecimiento de salud del Puerto en Puno, Janeth Valles Alvarado, muy preocupada contó que desde hace más de una semana se está presentado el colapso del desagüe en escasa cantidad en el servicio higiénico, lo que fue limpiado por el personal de salud, sin embargo el fin de semana que pasó se incrementó el colapso de desagüé inundando los diferentes ambientes, lo que puede convertirse en un foco infeccioso.
Aseguró que frente a esta situación elevaron un documento a la Redes de Salud Puno, a la dirección de Salud de las Personas de la Diresa Puno y la microred, quienes coordinaron con EMSA para la limpieza del desagüe, pero hasta la fecha no se apersonan y sería porque esta malogrado la maquinaria y que recién podrían constituirse al lugar entre el sábado y domingo.
Explicó que el día lunes en horas de la mañana restringieron la atención, para coordinar con la Red de salud Puno, donde solicitaron el bus móvil, en el que atendieron desde las 10 y 30 de la mañana, a la mayoría de la población usuaria.
A pesar del olor nauseabundo que emanaban el colapso de desagüe, el personal de salud realizo la limpieza de los ambientes para la atención al público, lo que se interrumpió el día jueves por la noche tras la inundación de los ambientes, afectando la atención de más de 3 mil 931 habitantes.
Valles Alvarado, precisó que el establecimiento fue creado hace 23 años, el mismo que se atendía en el conteiner del lugar, pero desde hace 06 años instalaron los módulos prefabricados, donde recién en el mes de agosto del pasado año se cumplió con conexión de agua y desagüe conjuntamente con las vianderas del lugar, a pesar de ello presenta deficiencias, lo que fue considerado como un mal trabajo que ejecuto la Municipalidad Provincial de Puno.

TRES PROYECTOS TURÍSTICOS EN PROCESO
ONDA AZUL 09JUN17.- Briseida Pauro Pino, titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) de Puno, informó que este año se priorizará tres proyectos de impacto regional, los mismos que están orientados a diversificar la oferta turística y lograr la permanencia de los visitantes por más días.
Patrimonio Cultural

Mencionó que el proyecto “Mejoramiento de servicio de exportación para el sector no tradicional en la región de Puno” “Instalación y mejoramiento de servicios turísticos públicos del complejo arqueológico de pucara distrito de pucara provincia de lampa y el proyecto “Instalación y mejoramiento de los servicios turísticos públicos del circuito turístico interno del distrito de Chucuito”, ya cuentan con código SNIP y la aprobación del perfil de estudios.
“Este año, queremos lograr el financiamiento para la elaboración de los expedientes técnicos de los tres proyectos, y la ejecución de cada uno está valorizados en más de 4 millones de soles”, declaró.
Así mismo, dijo que el nivel de permanencia del turista en la región de Puno, es de 1.5 por ello se vio la necesidad de ampliar la oferta, para incrementar los días de estadía de los visitantes. 

DAN ULTIMÁTUM A ALCALDE DE PUNO PARA INFORMAR SOBRE OBRAS Y VIAJES
Redacción LA REPUBLICA SUR.- 09 Jun 2017 | El Frente de Organizaciones Populares de Puno (FOP) 27 de Junio dio un ultimátum al alcalde de Puno, Iván Flores Quispe, para que rinda cuentas de sus obras y los múltiples viajes que realizó al exterior. Si no lo hace hasta el 28 de julio emprenderán una medida de lucha.
Así lo dio a conocer el dirigente del FOP 27 de Junio, Richard Tipo, luego que el último miércoles participara de una reunión con los principales dirigentes de las organizaciones sociales de Puno.

“Estamos exigiendo al alcalde (Flores) que convoque a una audiencia pública para que informe sobre los proyectos de envergadura que emprendió el municipio y además que explique los constantes viajes a Lima y al exterior. ¿Qué beneficio han traído sus viajes para el desarrollo de Puno?”, preguntó Tipo. Acotó que se ha evidenciado que algunos asesores y funcionarios ediles no tienen experiencia y no tienen título profesional. “¿Con qué tipo de personas trabaja el alcalde”, cuestionó el dirigente.
Asimismo, indicó que “no es posible que las oficinas administrativas del municipio  se estén utilizando con fines políticos". Dijo esto ante la denuncia de una ciudadana de que algunos trabajadores ediles con engaños estarían recolectando firmas en planillas para inscripción de una agrupación política.
SIN FRONTERAS. A IVAN SE LE PUEDE VENIR LA NOCHE.  Puno. Hasta antes del 28 de julio, el alcalde de Puno, Iván Flores Quispe, tendrá que rendir cuentas sobre su gestión y los logros conseguidos en los múltiples viajes que realizó fuera de la Ciudad Lacustre, caso contrario se gestará una medida de lucha en su contra.
Así lo advirtió el integrante del Frente de Organizaciones Populares (FOP) “27 de Junio”, Richard Tipo Quispe, quien explicó que este es uno de los principales acuerdos tomados en la reunión de esta organización, la cual se llevó a cabo el último miércoles. “Ayer muchos de los dirigentes han demostrado su malestar frente a la problemática que hay en el interior de la municipalidad”, dijo.
También se le exigirá a la autoridad edil explicaciones del porqué personal sin título y apenas con bachillerato se desempeña actualmente en la municipalidad, refirió.
MINISTERIO PÚBLICO.- Tipo Quispe, respecto a la supuesta utilización de las instalaciones administrativas para recolectar firmas y lograr la inscripción de un partido político, dijo que el Ministerio Público tiene que intervenir de oficio.
DENUNCIAS.- Al margen de ello, se pidió a esta institución y a la Corte Superior de Justicia (CSJ) Puno una audiencia para que se informe por qué las denuncias por actos de corrupción no solo de la comuna local sino también del Gobierno Regional (GR) no tiene avances significativos, agregó el dirigente social.

JUEZ MOQUEGUANO SUSPENDE APLICACIÓN DE INFORME FINAL DE DEMARCACIÓN ENTRE MOQUEGUA Y PUNO
RADIO AMERICANA.- El Poder Judicial ordenó a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la suspensión del informe final 045 sobre la demarcación territorial de Moquegua y Puno, informó el congresista Vicente Zeballos a Radio Americana.
Este fue el resultado de la admisión de la medida cautelar que presentó la procuraduría de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
Por su parte, el alcalde de Moquegua, Hugo Quispe Mamani, dijo que la resolución judicial se presentará antes del 12 de junio, pues esa esa fecha las autoridades de Puno tiene una reunión con el ministro Fernando Zavala.
Además anunció que mañana, los alcaldes distritales y provinciales se reunirán con el gobernador Jaime Rodríguez, para establecer una estrategia de defensa, como la priorización de proyectos en la zona fronteriza con la vecina región.

COYUNTURA POLITICA PERUANA

LECTURAS INTERESANTES Nº 761
LIMA PERU            9 JUNIO 2017
HEDORES
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 351 9JUN17 p. 12
¿
De dónde viene esa sarna, esa tenacidad por lo oscuro? ¿Dónde la contrajimos? ¿Tiene cura?
La cura vendrá quizá cuando tengamos la revo­lución francesa que no tuvimos. No lo sé en realidad. Lo que sé es que el Perú se pudre en un hedor coimero que es cada vez menos tolerable.
Miro por allí y veo a los jueces liberando a un forajido que ahora volverá a su despacho a quemar papeles, a asustar a subordinados, a amenazar a quienes confirmaron que es un ladrón. ¿Cuánto habrá costado ese fallo? ¿A cómo está el kilo de juez superior, la rabadilla de secretario, la firma de un supremo?
¿Y qué me dicen de la conversa­ción del señor ministro de Econo­mía y el contralor mamarrachiento? ¿No es digna de Ford Coppola? ¿No huele a diálogo de mañosos?
La corrupción en el Perú no perte­nece a una clase social ni es dolencia de algunas instituciones. Está arriba y abajo, entre militares y civiles, es de mujeres y hombres. Se extiende en los gobiernos regionales, cunde en las alcaldías, perfora el poder judicial -probablemente lo más de­cisivamente putrefacto del país- y está tanto en el comercio minorista como en los abogadotes que usan sus estudios para afinar tramas de lavado de dinero. Pero también dice presente en el ministerio públi­co, donde los expedientes se hacen mal para que los jueces encuentren pretextos perfectos para excarce­laciones de vergüenza. Y apesta en el Tribunal Constitucional, en In- decopi, en la SUNAT, en la Policía, en el periodismo escrito, radial y televisivo, en la seguridad social y en el sistema privado de seguros. Y eso no basta: la vemos en las malas prácticas médicas, en las estafas al consumidor, en las invasiones pla­neadas por traficantes de tierras, en los rituales
incumplimientos de nuestros trabajadores, en la argolla minera, en la rancia derecha, en la izquierda adulterada y en el centro que te mira con cara de suizo. Y mi­ren la catadura de los presidentes que hemos tenido en los últimos 30 años (con excepción de Valentín
Mi país tiene cáncer. Y no va al médico. Pretende que no está enfermo y que dentro de poco la OCDE lo recibirá con los brazos abiertos. Como si eso ayudara.
Mi país se pudre. Y quizá sea por eso que una reciente encuesta en­cuentra que el 45,8% de paisanos apuestan ahora por un gobierno au­toritario con un Estado protagónico. ¿Y qué quieren los asombrados derechistas que han abierto la boca hasta la estupefacción ante esa cifra? ¿Quieren que la gente siga creyendo en el mercado que todo lo arregla y en la mano invisible de la que hay que fiarse a ciegas? En el Perú hasta la mano invisible se mete en tu bolsi­llo, ¿verdad, Vito Rodríguez?
Cuidado, sin embargo. Ya tuvi­mos un Estado fuerte y autoritario. El fenómeno se llamó fujimorismo y es una de las causas de la indigen­cia moral en la que nos encontra­mos. La solución no va por allí. Va, en todo caso, por la creación de una ciudadanía que reemplace a la hor­da. Y eso pasa por una revolución educativa. Nuestro drama es que nuestras correcciones demandan largos plazos, casi un periodo his­tórico de transformación de con­ciencias. Mientras tanto, la gangre­na avanza. Y el fujimorismo, por ejemplo, sigue allí, como la ingle herida por una buba, como la prue­ba de todo lo que retrocedimos en el país que alguna vez fue centro ancestral de la cultura americana. El país donde "el lunarejo" no era un narco preso sino un hombre maravillosamente culto como el cusqueño Juan de Espinosa Medrano. Eso fuimos cuando éramos una promesa en América. <>
_____________________________
En EL OTORONGO N° 558  9JUN17:

¿DIA DE LA BANDERA?

ESTOS SON...


miércoles, 7 de junio de 2017

martes, 6 de junio de 2017

CONFLICTO EN ESCALADA

¿AGUAS DE LA CUENCA TITICACA, PUEDEN SER TRASVASADAS AL MARGEN DE LOS TRATADOS?

TACNA –AL PARECER- CREE QUE SÍ, INCLUSO SIN TENER EN CUENTA LOS TRATADOS ENTRE PERU Y BOLIVIA SOBRE EL CONDOMINIO EXCLUSIVO E INDIVISIBLE DE TODOS LOS CUERPOS DE AGUA DE LA GRAN CUENCA. AQUÍ INFORMACIONES SOBRE LA AGUDIZACIÓN PROGRESIVA DEL CONFLICTO PROXIMO A HACER CRISIS:

PROYECTO VILA VILANI SE HARÍA REALIDAD CON APOYO PRIVADO
LA REPUBLICA 26 Sep 2014.- El viceministro de Agricultura Jorge Montenegro Chavesta, indicó que el proyecto Vila Vilani, que tiene como objetivo dotar de más agua a Tacna, será financiado mediante una asociación público privada
El representante del Ejecutivo sostuvo que debido a la envergadura del proyecto, no
LA GRAN CUENCA DEL TITICACA
podría ser financiado solo con presupuesto público.
El gerente del Proyecto Especial Tacna, Pedro Liendo, indicó que el presupuesto estimado para la obra es de S/. 280 millones. Vila Vilani tiene más de una década en agenda y solo se avanzaron algunos tramos. 
Según Liendo, lo que se realizará ahora es valorizar todo lo construido para luego determinar cuál es el presupuesto que demanda. 
El viceministro añadió que el proyecto beneficiaría a 350 mil habitantes de Tacna y permitirá la ampliación de 2 mil 850 hectáreas de cultivo.     


GOBERNADOR DE TACNA AGREDE A DIRIGENTE
LAS REPUBLICA. Redacción LR 02 Jun 2017.- Omar Jiménez empujó a un poblador, para luego sujetar de la cabeza a la vicepresidenta de la comunidad de Kallpuma, durante una reunión para explicar el proyecto Vilavilani II.
Pese a que el Estado y diversas organizaciones trabajan para erradicar la violencia contra la mujer, las agresiones continúan y en ocasiones son las propias autoridades, las que se ven envueltas en este tipo de actos.
En Tacna, el gobernador regional Omar Jiménez, perdió los papeles y agredió a la vicepresidenta de la comunidad de Kallpuma, Eulalia Coaquera Mamani, en medio de una discusión, para dar inicio a una audiencia pública en dicha localidad.
En un video difundido por el portal de Radio Uno, se observa que el gobernador se molesta porque los pobladores querían que la audiencia, para informar sobre el proyecto Vilavilani II, se realice en la plaza del poblado y no en el salón comunal como él lo pedía.
Marcial Laura Condori se acerca al gobernador, en un situación tensa, para indicarle que no tienen autorizado el uso de salón y que mejor realicen la actividad al aire libre, como piden los pobladores. El gobernador se molesta y tras una breve discusión pecha al poblador y lo empuja.
Ante esto, la vicepresidenta de la comunidad de Kallpuma, Eulalia Coaquera le pide respeto, a lo que Omar Jiménez responde sujetándola de la cabeza para realizar un movimiento obsceno. De inmediato, personal de la Policía y de seguridad de la autoridad lo sujetaron y retiraron del lugar. La respuesta de los pobladores no se hizo esperar, optaron por agredirlo. Le lanzaron tierra, piedras y un sin número de insultos.No quedando otra opción a Jiménez que retirarse
El gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez, lejos de disculparse por su mala actitud, en Radio Uno, indicó que él fue presa de una emboscada, fue agredido y solo reaccionó.
Dijo también que algunas personas que no son del lugar, instigaron a los pobladores para que lo agredan.

P.E. TACNA PLANTEA NUEVA ESTRATEGIA PARA LICENCIA SOCIAL DE PROYECTO VILAVILANI
LA REPUBLICA. Diego Guevara  JUN3.- Estrategia. Ante rechazo de comunidades, Proyecto Especial Tacna hará socialización. PET traerá agua de zonas altas para atender crisis hídrica que afronta la ciudad. Lugareños temen que afecten bofedales.



Propuesta. Proyecto Vilavilani II Fase I incluye canal Villachaullani. Funcionarios del PET niegan que se perjudique a comuneros con perforación de pozos.
El rechazo de las comunidades cercanas a la zona, donde se desarrollará el proyecto para dotar de agua potable Vilavilani II Fase I, se podría agravar.
El pasado jueves, cuando pobladores reclamaban al gobernador regional Omar Jiménez que explique el proyecto, pero este último protagonizó un bochornoso incidente. Incluso llegó a agredir a la vicepresidenta de la comunidad de Maure-Kallapuma, luego de que esta le reclamara por empujar al presidente de dicha comunidad. La autoridad fue expulsada en medio de gritos.
Los poblados ubicados a la altura de la provincia de Tarata cuestionan esta futura obra. Sospechan que habrá perforación de pozos de agua que perjudicaría a sus bofedales, fuente de alimento para los auquénidos y cuya crianza es la principal actividad económica.
Sobre estos cuestionamientos el Proyecto Especial de Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna (PET) señaló que se pretende traer de los manantiales y de una reserva hídrica 300 litros por segundo. 
El PET analiza una nueva estrategia. Propone incluir a nuevos dirigentes sociales en el proceso de diálogo, previo a la licitación de Vilavilani II Fase I. Esta obra garantizará la dotación de agua potable a la ciudad de Tacna. 
El gerente general del PET, Luis Orbegoso Rejas, señaló que pese a lo ocurrido el último jueves, el diálogo no se ha roto. Indicó que luego de dicho episodio funcionarios de la entidad permanecieron en la zona con la intención de explicar los alcances del proyecto, y evalúan el procedimiento adecuado para incluir a nuevos dirigentes sociales y así garantizar la licencia social.
Orbegoso añadió que el proyecto, que incluye la construcción de canal de Villachaullani, afecta solo a las comunidades de Maure, Coracorani y a cuatro fundos privados.
Agregó que el reclamo que generó el altercado ocurrido el pasado jueves, sería de parte de comunidades que no están directamente involucradas, pero que luego de lo ocurrido serán incluidas en el diálogo. 

Pretensión excesiva
El funcionario aseguró que el proyecto no incluye la perforación de pozos y que más bien dichas comunidades serán beneficiadas con la llegada de energía eléctrica a la zona y puestos de empleo durante la ejecución. 
De otro lado, los comuneros anunciaron que para el 15 de junio llegarán comuneros de Pisacoma, Capazo (Puno) y del lado boliviano de la frontera cercana a la zona. Temen que el proyecto incluya el traslado de recurso de la cuenca del Mauri. 

PROYECTO TACNA PRETENDE EXTRAER AGUA DE 200 POZOS CERCA A CAPAZO.
ONDA AZUL 5JUN17.- Uriel Salazar, consejero regional, quien se habría trasladado al centro poblado Kallapuma, provincia de Tarara, informó que el Gobierno Regional de Tacna mediante un proyecto especial con una inversión de 300 millones de soles, pretendería perforar 200 pozos para extraer agua.
Este propósito indica que perjudica a los intereses de la población que viven próximos a la cuenca Mauri, además de distritos como Pizacoma, Capazo, Mazocruz. “Hasta la propia gente de Tarata (Tacna) se han opuesto al proyecto” indica.
Refiere que la anterior semana el gobernador de Tacna, se trasladó al lugar para pedir licencia social, llevando apoyo de frazadas, ropa, alimentos para lograr su propósito.
Después de escuchar el comentario del gerente Regional de Medio Ambiente y Recursos Naturales indica que el ejecutivo del Gobierno Regional de Puno, desconoce sobre la realidad de Capazo.
“El gerente Edson Pizarro no conoce técnicamente que está pasando por la zona, se quiere desertificar la zona con la extracción de agua” señala. 

BOLIVIANOS Y POBLADORES DE CAPAZO PROTESTAN CONTRA PROYECTO VILAVILANI
Bernabé Ordoñez presidente del Comité de Defensa de los Intereses de Capazo informa que ayer más de 50 personas en representación del distrito, Pizacoma y del país boliviano se trasladaron al centro poblado de KallaPuma (Tarata) para entablar diálogo con el gobernador Regional de Tacna Omar Jiménez Flores, quien se trasladó junto a sus funcionarios para sensibilizar sobre el Proyecto Especial Tacna.
Señala que después del izamiento del pabellón nacional, buscaron la oportunidad de hablar en público, para dar a conocer los impactos que podría generar la extracción del recurso hídrico por perforaciones de pozos en la zona, pero fueron negados ante la posibilidad.
Dijo que la vicepresidenta de la Cuenca Mauri, Eulalia Coaquira Mamani, cuando se prestó a declarar recibió agresiones por parte del gobernador de Tacna, y tras la presencia de un contingente policial se evitó enfrentamientos.
“No hubo buena acogida, la población de Maure no está de acuerdo que se lleven las aguas para Tacna, inclusive los que viven próximos a Tarata” señaló.
En tanto, la delegación de Bolivia, amenaza con trasladar a pobladores dentro del territorio peruano, si el Gobierno Regional de Tacna pretende continuar con el proyecto hídrico. “Nos dijeron que arribarán con 40 buses (desde Bolivia) si no desisten con el proyecto” señaló.
Lamentó la ausencia del consejero Hugo Huaca Contreras para que pueda defender los intereses de la región, a su vez informa que las autoridades del Gobierno Regional de Puno, no participaron de la visita.
El 15 de junio, se reunirán la población de Capazo junto a las autoridades de la región Puno, para abordar el particular

GRP REALIZARÁ PRONUNCIAMIENTO POR TRASVASE DE AGUAS
Escribe: Los Andes 6JUN17.- El Gobierno Regional de Puno (GRP), junto a las autoridades del distrito de Capazo, elaborarán un pronunciamiento en contra del trasvase de aguas superficiales y subterráneas hacia el departamento de Tacna, informó Edson Pizarro Rojas, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
Asimismo, manifestó que las autoridades del distrito y el equipo técnico del GRP están elaborando un informe que será remitido en los próximos días a las cancillerías del hermano país de Bolivia y el Perú, para determinar cuáles serán las acciones a seguir, ya que esas aguas pertenecen a ambos países.
En razón de ello, las autoridades regionales, locales, población del distrito y representantes de Bolivia, se reunieron la tarde de ayer para determinar cuáles serán las acciones a seguir, debido a que la región Tacna estaría realizando el trasvase de aguas sin autorización.
En otro momento, rechazó la actitud de violencia emprendida por Omar Jiménez, gobernador regional de Tacna, quien agredió físicamente a la vicepresidenta de la comunidad de Kallpuma, Eulalia Coaquira Mamani.

JIMENEZ PIDE DISCULPAS A DIRIGENTE CAMPESINA COAQUIRA

SIN FRONTERAS Junio 6, 2017.- Arica. Tras los violentos acontecimientos sucedidos la semana pasada en Maure (Tarata), el gobernador regional Omar
“Con los hechos suscitados en Kallapuma con las situaciones que se han dado, quiero pedirle mil disculpas a Tacna, a Tarata y a la señora Eulalia, que es una persona conocida por nosotros. No ha habido ninguna intención de hacerle ningún daño. Fue una reacción situacional que permitió que sucedan estas cosas, un estímulo a la psicología colectiva de las personas”, manifestó el gobernador ayer a su salida de la ceremonia por el “Día de la Respuesta” realizada en la casa Bolognesi, en la ciudad de Arica (Chile)..
Del mismo modo, anunció que buscará volver a reunirse con los comuneros para dialogar acerca del proyecto Vilavilani II, fase I, y de la necesidad de la construcción del conducto subterráneo Vilachaullani-Calachaca-Chuapalca, que es uno de los cinco componentes que la conforman..
“Se va a convocar a todas las autoridades para que podamos tener el conocimiento y la importancia de este proyecto y seguir adelante. Puede ser inicialmente en Tacna, posteriormente en Tarata que es la zona de intención y ampliarla para poder conversar con todas las personas. Nadie va a salir dañado ni apabullado en el sentido de su propiedad, de sus derechos”, anotó..
Acerca de la reunión frustrada en Kallapuma, Jiménez indicó que cuentan con el parte policial donde identificaron a personas foráneas que buscaron participar de la cita. También se refirió a la participación de los consejeros regionales en dicha reunión..
“Yo lamento la participación que han tenido los consejeros. Espero que dejen a un lado la parte del escarnio político y se dediquen a trabajar por Tacna. Llamo a la cordura para que podamos hacer un trabajo conjunto”, mencionó.
Jiménez Flores pidió perdón a la vicepresidenta de la comunidad campesina de Maure-Kallapuma, Eulalia Coaquera Mamani, por la agresión cometida. Asimismo, ofreció disculpas a los demás comuneros..

lunes, 5 de junio de 2017

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO5JUN17
PUNO NO SE PREPARÓ PARA ENTRAR AL MERCADO DE BRASIL
LA REPUBLICA Redacción: Liubomir Fernández, 01 Jun 2017.- Interoceánica [¿ELEFANTE BLANCO?]. La carretera que une al sur peruano con Brasil se concluyó en 2010. Empresarios puneños no se prepararon para entrar al gigante sudamericano. El turismo tampoco le sacó el jugo.
Interoceánica. La obra costó dos mil millones de dólares, tiene un recorrido de dos mil kilómetros, a excepción de Cusco, ninguna de las regiones del sur aprovechó este proyecto vial.
La carretera Interoceánica fue ideada para incrementar el comercio del sur peruano con el gigante de Sudamérica: Brasil. Puno, incluido en el trazo vial, se colgó de ese sueño. La vía se concretó en medio de tremendos actos de corrupción puestos al descubierto a raíz del caso Lava Jato. Las cifras revelan que la vía está desaprovechada por las regiones del sur (ver http://larepublica.pe/impresa/sociedad/843685-el-cuento-de-la-carretera-interoceanica)
Puno no es la excepción. Según la Cámara de Comercio y la Producción de este departamento, las exportaciones del altiplano a Brasil fueron casi nulas.
En 2015, se vendió a ese país solo $ 66 mil 472.73 de los cuales $ 2,104.73 corresponde a tejido de lana. La gran parte son productos andinos (quinua). En 2016, las cosas mejoraron. Las exportaciones puneñas aumentaron a $114 mil 268.75 donde nuevamente los productos andinos encabezaron la lista. 
Según Vilma Enríquez Palma, presidenta de esta institución, el volumen de exportaciones de 2015 representa al esfuerzo del 0.07 de las pequeñas microempresas altiplánicas. 
“Hay temor por ingresar al mercado internacional. Pero además, hay un factor determinante: las exigencias del mercado brasileño son muy altas”, sentencio Enríquez. 
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) también tiene sus propias cifras. En 2015 se exportó entre quinua, hongos, entre otros $ 66 mil 472. 23. En 2016, las cosas mejoraron para los productores puneños que colocaron un total $ 144 mil 268. El detalle es que estos envíos no usaron la Interoceánica sino el puerto del Callao.   
Silvia Cacsire Grinaldos, responsable de exportaciones de la Dircetur Puno, dijo que los índices son negativos porque los empresarios no se prepararon para ingresar al mercado brasileño. Aseguran que en el país carioca hay muchos controles aduaneros de calidad y arancelarios que impide el envío.
TURISMO TAMBIÉN FRACASÓ.- La Interoceánica se ofreció como alternativa para captar más visitantes del país de la samba. Pocos brasileños viajaron por la Interoceánica para conocer el altiplano peruano.   
En 2015, apenas 20 mil 26 de los 341 mil 079 del total extranjeros que arribaron al altiplano. 
En 2016 fue peor. Solo arribaron 11 mil 638 brasileños que sí ingresan al Perú pero se dirigen a Machupicchu, aseguró Raúl Torres, operador turístico de la empresa “Cusco-Travel”. 
Torres atribuye esta escasa presencia turística a las autoridades y empresarios. "Pensaron que los turistas venían habiendo carretera. “ No se hizo de Puno un producto turístico". 
Tampoco hay tanto flujo en transportes. La carretera Interoceánica, de acuerdo a la Concesionaria IIRSA Sur, a cargo de la operación y mantenimiento de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur, el transporte de vehículos pesados fue de 2758 (2012), 2995 (2013); 3443 (2014); 3793 (2015) y 3726 (2016). Son cifras objetivas que confirman que la vía se hizo para satisfacer solo los bolsillos de algunos: las empresas constructoras de Brasil y funcionarios corruptos en Perú. 

VARIOS MEGAPROYECTOS AVANZAN A PASO LENTO O ESTÁN DETENIDOS
ONDA AZUL 5JUN17.- Uno de los objetivos principales del gobierno era destrabar este año una serie de megaproyectos heredados por la anterior gestión, tales como el aeropuerto de Chinchero, la Línea 2 del Metro o el Gasoducto del Sur (GSP), y con ello reactivar la inversión como uno de los motores de crecimiento de la economía peruana. No obstante, se ha encontrado con diversas dificultades para lograr el éxito en el destrabe de la mayoría de las obras. Las adendas, las denuncias, el ruido político y otros factores han hecho que tome mucho más tiempo agilizar los proyectos.
Es así que de un total de doce megaproyectos —que ascendían a US$18 mil millones–, solo cuatro habrían logrado “salir adelante”: el tramo Chincha-Ica de la Red Vial 6, la autopista del Sol (Trujillo-Sullana), el Muelle Norte del Puerto del Callao, y la Longitudinal de la Sierra.
A esto se suma el efecto Odebrecht, el cual no solo les restó un punto porcentual a las proyecciones de crecimiento.

APRUEBAN ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE 23 CARRETERAS.
ONDA AZUL 05 de junio del 2017- Mediante la resolución Directoral 307-2017-MTC/20, suscrito por el director ejecutivo de Provías Nacional, Carlos Lozada Contreras en fecha 11 de mayo del 2017, resuelven aprobar administrativamente el estudio de pre inversión a nivel de perfil de las carreteras del proyecto Pro Región Puno, a consecuencia del contrato de servicio 017-2015-MTC/20, del cual se dispuso un monto de inversión de 246 millones 599 mil 862 soles, por concepto de contrato al Consorcio El Altiplano.
Según el detalle de las rutas intervenidas que son una totalidad de 23 carreteras, Provias Nacional agrupa en cuatro paquetes, con la finalidad de proceder al concurso de los contratistas.
En el primer componente figura la construcción de 7 proyectos como son: la carretera la carretera Nuñoa -Abra Quessalani – Macusani – Desvío Ayapata – Tayacucho – Ituata; Abra Susuya – Ayapata; Ajoyani – Abra Achasiri – Saco – Punta; Salviane - Ajoyani; Carlos Gutierrez – Usicayos; Desvío Limbani – Phara; Pachani – Patambuco y San José – Isilluma – Boca Limbani.
El segundo componente figuran las carreteras Lloquecolla (Putina) – Viscapujuni (Muñani); Huancho – Chupa – Rucanu (Arapa); Desvío Inchupalla – Paccha (Huatasani); Taraco – Pusi, Coata – Huata; Arcopunco - Cabana – Atuncolla; Chuquibambilla – Macari y Pucara - Santiago de Pupuja.
En el tercer componente ubican a las vías de Azángaro – Arapa – Caminaca – Puente Independencia (Juliaca); Llallinyo – Ccaque – Vila Vila, Palca – Lampa – Pucachupa y Phinaya – Orduña – Togra – Parina – Ocuviri.
Mientras que el cuarto componente figura la vía Mañazo – Vilque – Tiquillaca – Puno; Plateria – Luquina Grande – Perca; Palermo – Uchusuma -Piñuta – Lacalaca; Vilacalla – Poque – Pisacoma – Huallapampa – Palcate, carretera Azancallane – Cachicucho – Quiullire (Tacna) y la vía Desvío Palermo – Churu.
El presidente del Comité de Gestión de Asfaltado Económico de las vías que se ejecutarán en Chucuito Juli Placido Quenta Murillo, invitó a las autoridades locales y dirigentes para que se puedan reunir para tomar las coordinaciones del caso. En tanto pidió reconocer a quienes promovieron los proyectos, y no asumirlos como suyo haciendo proselitismo político.
Cabe precisar que las 23 carreteras que serán intervenidas por Provías Nacional consisten en 1328.5 kilómetros de distancia, para lo cual destina un presupuesto de 761 millones 800 mil soles aproximadamente

CELEBRARAN DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE EN PUNO
ONDA AZUL 4JUN17.- El Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Edson Pizarro Rojas, recordó que recordar el día mundial del medio ambiente las actividades que iniciaran hoy 04 y culminará el 10 de junio, para hoy tienen previsto realizar el izamiento y desfile en la Plaza de Armas, mañana cumplirán un pasacalle - desfile ecológico desde el Parque de la Madre.
Precisó que el día martes se hará una caminata camino inca - Lago Titicaca a partir de las 6 de la mañana, luego a las 10 de la mañana se desarrollará una reunión de alcaldes Puno, Juliaca, Caracoto, Huata, Coata, Capachica donde abordarán el tema de la contaminación de la Cuenca Coata.
Asimismo el día 8 de junio realizarán el III Foro Taller Binacional Liderazgo Ambiental “Medio Ambiente y Responsabilidad Ciudadana para la Recuperación del Titicaca a cargo del Gobierno Regional Puno, Municipalidad Provincial de Puno y CLIP a desarrollarse en el Auditorio Magno UNA-Puno.
Explicó que en Potojani harán la conferencia de Prensa a las 10 de la mañana sobre forestación a cargo del Proyecto Forestación de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Entre tanto, el día 9 en el muelle cumplirán una Jornada de Limpieza Titicaca, entre otras actividades.

VACUNAS SOLO LLEGAN AL 20% DE LA POBLACIÓN REGIONAL
Escribe: Los Andes | Pese a que uno de los problemas que aqueja más a la población de la región Puno es la mortalidad materna e infantil, la cobertura de vacunación no superaría el 20%, siendo una limitante para evitar defunciones y complicaciones de salud.
Así lo señaló la ministra de este sector, Patricia García Funegra, a su arribo a la región, en donde cuestionó el actuar de las autoridades de Salud de Puno, que no vendrían cumpliendo el papel necesario para promover las vacunas en la población.
“Las coberturas de vacunación, acá en la región de Puno, históricamente son muy bajas y necesitamos mejorarlas, porque el mejor instrumento para luchar contra las enfermedades son las vacunas y ahora tenemos que vacunarnos contra la influenza”, dijo la ministra.
Refirió también que la vacuna por el Virus del Papiloma Humano (VPH) en la región es mínima, por lo que invocó al establecimiento de salud a ampliar su horario de trabajo y que las inmunizaciones sean parte de una atención de emergencia.
Otra de las vacunas que toda la población debe proveerse es contra la influenza, que es mortal, por lo que anualmente un ciudadano debe recibir una dosis. Asimismo, dijo que ningún menor de edad debe quedarse sin recibir su dosis de Neumococo. “El mundo está cambiando y se ha entendido que la influenza es una cosa que mata”, agregó García Funegra.

INAUGURAN TALLERES DE QUECHUA Y AIMARA EN COLEGIO MARÍA AUXILIADORA
ONDA AZUL 3JUN17.- Con gran algarabía ayer la comunidad educativa del colegio María Auxiliadora, realizaron la inauguración de dos talleres de quechua y aymara, donde los estudiantes aprenderán a hablar y escribir los idiomas originarios de la región de Puno.
Rubén Quispe Sayritupa, director del colegio María Auxiliadora de la ciudad de Puno, manifestó que con la finalidad de fortalecer los idiomas originarios de la región altiplánica, un gran porcentaje de los estudiantes tendrían origines del idioma quechua y aimara, lo que debe servir para una comunicación activa.
Consideró que es preocupante que en la región de Puno, considerado como bilingüe las instituciones educativas del ámbito urbano no estén considerando dicho potencial, a pesar de ser muy necesario.
Explicó que desde el día lunes entrara en funcionamiento los talleres antes mencionados a contra-turno, con tal fin focalizaron a los estudiantes del primer grado de educación secundaria.

NO HAY MEDICOS NI EQUIPOS PARA EMERGENCIAS EN 35 ESTABLECIMIENTOS DE ESSALUD PERU
02 Jun 2017.- Hernán Eduardo Pena superintendente Adjunto de la Superintendencia Adjunta de Supervisión SUSALUD, informa que vienen supervisando a más de 20 mil establecimientos de salud en el Perú, entre ellos las aseguradoras.
A ello suman los centros de salud ubicados en los lugares alejados, con el objetivo de garantizar las políticas de salud.
A nivel general, señala que varios establecimientos están con deficiencias graves y para contrarrestar las heladas y friaje. Se requieren solucionar los problemas de infraestructura, oxígeno o personal médico.
Sobre Puno, durante esta temporada del año indica que visitaron 32 establecimientos de salud de la región, y según las estadísticas refiere que más del 52 por ciento tienen fallas estructurales, casi el 70 % no cuentan con médicos, y ante situaciones de emergencia más del 60 por ciento no cuentan con equipos y medicamentos.
Por ello señala que se trasladarán las observaciones a las instancias correspondientes para que puedan tomar acciones y en el caso de negligencia el representante de SUSALUD señala que sancionarán a los responsables. 

Indica que a nivel nacional el pasado año tuvieron 700 supervisiones, en tanto en de enero a la fecha, supervisaron a más de 600 establecimiento de salud. Por otro lado ante cualquier emergencia invita a que la población marque el número 0800-14900, línea gratuita para dar a conocer la queja. 

domingo, 4 de junio de 2017

PINTORES PUNEÑOS ACTUALES

VIDA, PASIÓN Y AVENTURAS DE
ERNESTO APOMAYTA
INDÍGENA,   TROTAMUNDOS,   POLÍGLOTA,   HOMBRE APASIONADO
Escribe: Arias Loli. LOS ANDES, 4NOV2009
E
rnesto Apomayta Chambi es un pintor a tiempo completo, de manera precoz descubrió su vocación y desde entonces con la terquedad que caracteriza a los artistas de raza, y venciendo las adversidades del destino, pues había nacido en la comunidad de Juruhuanani, del Distrito de Acora, en los Andes Peruanos, se ha dedicado con pasión excluyente a ser un pintor. Ningún obstáculo pudo disuadirlo de ejercer la pintura, ni la pobreza, ni las mil y una dificultades que se cruzaron en su camino.
AUTORETRATO
La ley de la causalidad divina y, además, su ardiente entrega y fervor por la pintura fueron abriendo el escabroso sendero hacia su consagración artística. Después de inaugurar su centro-atelier de arte, en Utah, Estados Unidos, no logra olvidar los fantasmas de su pasado, que logra transmutar su pintura en imágenes de pescadores que, a bordo de sus frágiles balsas de totora, surcan las aguas dulces del Lago Titicaca; sus cuadros también están poblados de gentes del campo, perennizados haciendo su labor cotidiana en el campo, dedicados al cultivo de la papa, a pastar sus ovejas y alpacas o a cuidar sus vacas.
Porque, a pesar de haber viajado incansablemente por cuatro continentes, no ha logrado olvidar esos remotos, pero entrañables comienzos en Puno, cuna de la civilización incaica de cuyos cerros aparecieron los fundadores del imperio incaico, según la imaginería popular. En esa agreste provincia insurgió un grupo de artistas rebeldes que a comienzos del siglo pasado se reunió en el grupo Orkopata. En Puno, además, nacieron el fotógrafo Martin Chambi, un pariente indígena que logró retratar el paisaje humano y telúrico con una delicadeza inverosímil y Carlos Oquendo y Amat, un poeta de sensibilidad exquisita y de espíritu aventurero que murió tuberculoso mientras la Guerra Civil Española estallaba con todo su fragor homicida.
Ernesto Apomayta nació en medio de esa rica tradición, por eso en su trayectoria se combinan la rebeldía frente al destino, la fina sensibilidad, la casi infinita paciencia, así como su arraigo esencial con la cultura precolombina. No hay en su filosofía artística, sin embargo, una visión cerrada y provincial; por el contrario en sus obras ha buscado alimentarse de las tradiciones esenciales: el arte prehispánico, el milenario de la china, de la cultura maya y azteca, últimamente, de los indios norteamericanos.
Todas estas influencias las ha sabido asimilar a lo largo de su agitada trayectoria de 34 años dedicados a la pintura y a recorrer paisajes de Asia, Oceanía, Europa y América. Ahora, radicado en la ciudad de Bountiful, Utah, donde ha logrado construir un hogar para sus obras que es un centro del arte universal, para todos los poseídos por la pasión artística, recuerda su primera exposición pictórica en su ciudad natal en aquel ya lejano 1974.
"Siempre que me sumerjo en la pintura, mis recuerdos vuelven a revivir y no puedo parar, porque la nostalgia queda impresa en mis obras" dice Ernesto, mientras por su memoria desfilan los agolpados recuerdos en tropel: se ve a sí mismo, con nitidez esencial, preparando sus propios materiales con tintas de hollín de pino quemado y colores naturales que extraía del alumbre, la cochinilla, el ayrampo, entre otros, que revolvía con agua de manantial para crear réplicas del universo real y onírico.

También recuerda, con apaciguada nostalgia, las duras condiciones en las que se vio envuelto tras la muerte de su padre Gaspar Apomayta, al que casi no recuerda porque murió cuando él era muy niño. Lo que dejó marcas de fuego en su vida y obra fue la extrema pobreza que debió afrontar con su madre y su hermana mayor, deambulando de un lugar a otro para sobrevivir a cfcjras penas con la venta de objetos de arte y de artesanía. El pequeño Ernesto debió ya intuir desde muy temprano que la educación podría sacarlo del infierno de la pobreza, por eso recuerda con ternura sus años de estudiante en precarias escuelas entre 1962 a 1968 de las comunidades campesinas de Juruhuanani y Ccaritamaya en Acora y, en el lapso de 1969 a 1973 su paso por el Glorioso Colegio Nacional "San Carlos" de Puno. A los diecinueve años ingresó a la Escuela Regional de Formación Artística en Puno, Juliaca y continuó su preparación en el Cusco y terminó en la Escuela Regional "Carlos Baca Flor de Arequipa.
Los primeros años de egresado fueron difíciles, desalentadores, arduos. En el Perú casi no hay sitio para los artistas, cada uno tiene que ganárselo a pulso, a fuerza de una casi insana terquedad, dispuesto al sacrificio y a llevar una doble vida ejerciendo un oficio de supervivencia, mientras en las horas libres se alimenta la genuina vocación. Ernesto Apomayta trabajó esos primeros años como profesor de educación artística en el colegio secundario “Juana Cervantes de Bolognesi" de Arequipa, centro educativo lleno de carencias, como cualquier otro de las serranías peruanas, en el que pasó cinco años.
Pero, la paciencia rinde sus frutos. Ernesto no desesperó y, armado de sus pinceles, sus rústicos materiales siguió pintando sin tregua, hasta que una serie de becas lo sacaron de ese fatídico engranaje que ha sepultado a tantos artistas en el Perú. Antes de cruzar el cerco rumbo a Italia, en 1983 y a China en 1984, laboró hasta los 28 años de edad como promotor de arte en el Núcleo Educativo Comunal N° 9 de Chorrillos y en la Supervisión de Educación N° 6 de San Juan de Miraflores de Lima.
El pintor también recuerda el impacto sobrecogedor que sintió cuando el año 1980 visitó el Museo de Arte en Lima. Fue una auténtica revelación contemplar por vez primera la colección de pinturas de ese museo, dos cosas quedaron claras de esa primera visita: que valía la pena dedicar toda la vida al arte y que solo a través de este el hombre podría sobrevivir en el tiempo.

Estas dos convicciones no lo abandonarían jamás, guiarían toda su vida y lo impulsarían a rebelarse contra las limitaciones de su medio y a emprender largos viajes para seguir estudios de especialización, maestría y doctorado en artes plásticas. Los múltiples estudios que ha seguido en diversas partes del mundo no le han hecho perder de vista que el arte consiste, sobre todo, en revelar emociones sinceras e ideas capaces de sacudir, conmover e inspirar a los espectadores. No es, sin embargo, un pintor ingenuo, porque valora la impor­tancia de las técnicas empleadas. El ámbito de su búsqueda no es, por tanto, el coto cerrado de su taller; del libro abierto de la naturaleza extrae los motivos pictóricos de su obra.
Sus búsquedas no conocen de límites espaciales o temporales. El universo es el escenario de su indagación artística y existencial. En su quehacer pictórico confluyen diversas influencias, las que ha ido experimen­tando con el paso de los años, hasta llegar a una cosmovisión que integra la preocupación por la ecología con las filosofías de Occidente y de Asia.
Tampoco se ha detenido en el tiempo y, aunque su imaginación continúa siendo leal con los épicos años de Puno y con sus paisajes natales, no descarta la inspiración que proviene de la tecnología moderna. No solo visita con frecuencia
museos y centros culturales para apreciar y comprender las obras de los grandes maestros -muchas de estas visitas son una suerte de peregrinaje, pues examina las obras en estado de trance durante varias horas-, también encuentra la inspiración en la lectura, el cine y la televisión por cable. En todos estos casos, lo que busca es huidizo, no son imágenes concretas, sino que persigue algo más ubicuo: conceptos, ideas, sensaciones que lo catapulten al proceso creativo.
Sus obras, en efecto, nacen de una vertiginosa sensación, del poderoso efecto causado por algo indefinible, de una emoción previa que antecede a su labor con los pinceles. Una vez traspuesta esa primera prueba, el artista debe lanzarse a La aventura de la creación como a una batalla, sin temor, dispuesto a cualquier sacrificio, a inmolarse en el acto de la creación. Nada más lejos de la concepción del arte como profesión y mero oficio, para Ernesto Apomayta el arte es el fin último, la razón de ser de su existencia. El arte no es, pues, solo cuestión de método y disciplina, hay que salir a buscar inspiración, la que no llega fácilmente, muchas veces resulta esquiva y recelosa.
Sus múltiples viajes tienen como fin la búsqueda de esa inspiración. En Utah suele salir, acompañado de su familia, a una suerte de retiro en las montañas, a exponerse a estímulos muy fuertes como largas caminatas a orillas del Lago Salado, a contemplar las aguas resplandecientes y los atardeces románticos ornados con deslumbrantes arco iris. En medio de esa desolada y melancólica atmósfera, el pintor ha descubierto que puede reencontrar ese temblor primigenio, afloran esas pulsiones subconscientes, brota la confusa nebulosa que más adelante, tras una paciente y ardua gestación, encontrará su verdadero perfil en la obra artística.
Paciencia es una palabra que, en efecto, puede definir su método de trabajo. El artista emplea un pincel muy delgado y fino para dibujar y pintar capa por capa usando colores de diferentes tonalidades, lo que suele enfrascado un tiempo más prolongado en la ejecución de la idea o el concepto artístico. Toda esta estoica labor culmina en una eclosión de verdadero gozo, una indescriptible satisfacción cuando finaliza la obra. Los deseos de inmortalidad lo asaltan en esos momentos, porque desearía continuar pintando hasta el fin de los tiempos.

La muerte que más le preocupa a Ernesto no es la física, lo que más le desasosiega es la muerte del espíritu creativo y él sabe que la monotonía y fa rutina asesinan la originalidad. Por eso, aunque su vida discurre entregada de lleno a la pintura, huye de la repetición y el encasillamiento. A lo largo de su trayectoria ha cambiado drásticamente de estilo y temática, sin perder el sello inconfundible de su estilo único. Sus obras están pobladas de personajes de diversa procedencia, tales como deidades, seres míticos, animales, plantas, aves, peces y paisajes naturales.
La creatividad radica según la filosofía artística de Apomayta en el hallazgo de un ángulo de observación diferente, para hacer lo que otros no pudieron lograr la creatividad se consigue no solo mediante el desarrollo de la agudeza perceptiva, sino que en su caso la meditación y el estudio sistemático de la Biblia le han ayudado a construir su propio universo personal. Desde el comienzo de su vocación, leyendo sobre el desarrollo del arte en Oriente y Occidente, descubrió que más que el talento la creatividad es una conquista de la determinación y el trabajo, muchas veces de dimensiones cuasi sobrehumanas.
Toda su vida, en realidad, está dedicada al arte. En los momentos de creación, en los de ocio, en los de descanso, su mente divaga y persigue nuevos conceptos e ideas artísticas. Se levanta todos los días a las cinco de la mañana y trabaja, casi sin cesar, hasta la diez de la noche. Solo hace un breve reposo para yantar. Si de trabajos de gran formato se trata, como en el caso de los murales su trajín es aún más intenso, pues con paciencia de bordador a mano dedica de 3 a 5 meses a pintarlos.
Aunque parezca mentira, esta paciencia no la adquirió en China, país al que recuerda entrañablemente. La paciencia es consubstancial a su raza aymara y dio prueba de ello en el país del sol naciente cuando, sin apremios ni prisas, se dedicó por largos años a hacer bosquejos de paisajes y figuras, de los templos antiguos, de cada objeto que llena sus retinas y de las sombras fugitivas de los atardeceres, que registraba como si se tratara de un diario de escritor.
Tras regresar al Perú, durante varios meses se lanzó a la tarea de convertir esos apuntes en aguadas y aguatintas de grandes formatos. El resultado fue una serie de obras realistas, de gran belleza e impregnadas del misticismo oriental. La idea de aplicar la técnica oriental a la composición de paisajes natales se la sugirió su madre, una anciana de 65 años de edad que solía sentarse a su lado para verlo pintar. Así podemos ver en sus cuadros auquénidos, paisajes andinos, campesinos peruanos bañados por una luz oriental y vistos con milenaria sabiduría oriental, porque la clave de su estilo propio consiste en la asimilación, el mestizaje, la combinación de elementos culturales.
QOSQO
Ernesto Apomayta, que a sus 51 años ha llegado a acumular más de mil cuadros y algunos grabados y esculturas, está cada vez más convencido de que su destino es pintar y su misión consiste en unir las distintas culturas para promover la paz y la civilización. No es una tarea fácil, él carga con esta autoimpuesta responsabilidad plena de humor y de un espíritu ávido que lo lleva a investigar sobre las técnicas y utilización de materiales como el oro, seda, papel fibra de arroz, lienzos, madera y metal.
Esas indagaciones las ha vertido en los libros "Historia de la pintura china", "Métodos y materiales organizados orientado para la generación del siglo XXI". Actualmente colabora con artículos que publica en revistas y páginas web sobre la evolución del arte oriental, las relaciones entre las pinturas occidentales y orientales, así como sobre sus experiencias personales en el estudio del arte universal <->


PRODUCTOS EMBLEMÁTICOS DEL ALTIPLANO PUNEÑO

EL CHUÑO,
INDUSTRIA RURAL
Por Raúl Galdo Pagaza
Fragmentos de su ensayo corto “ARTESANIAS Y PEQUEÑAS INDUSTRIAS EN EL AREA COLINDANTE CON EL LAGO TITICACA (PUNO-PERU) publicado en el libro ACERCA DE LA HISTORIA Y EL UNIVERSO AYMARA, Ed. CIED, Lima 1981, p. 77 y ss.
E
ntre industria rural y artesanía hay marcadas diferencias. En la primera, los productos naturales son transformados hasta un punto en el que si bien no son lo mismo que en su primitivo estado, en gran parte lo siguen siendo, ya que conservan sus características principales, así el chuño, si bien no es ya la materia prima de la cual se partió para su obten­ción, sigue siendo papa, aunque sea papa deshidratada, pues conserva los ingredientes, calorías, carbohidratos, etc. que se encuentran en su forma primitiva. En la artesanía se obtiene un producto que ya no es la materia prima de la cual se partió, sino un objeto nuevo, pues el sombrero o la tela, ya no son la­na o tinte o hilo, sino que constituyen una nueva estructura, distinta a la simple suma de los elementos de los cuales se par­tió. En las artesanías se obtiene una transformación en la esen­cia, en las industrias rurales únicamente en la forma.
En la zona estudiada [altiplano puneño] hemos encontrado dos grandes ramas de las industrias rurales, las derivadas de los productos agríco­las como son el chuño, harinas y tostados, y las que provienen de los pecuarios, como el charqui, el queso y los cueros.

Las artesanías dominadas en la zona son la textilería, ce­rámica. lítica, cordelería, cestería, construcción de balsas de totora, la industria de la edificación, y en menos escala, la car­pintería, herrería, sastrería, ojotería, trabajos en alambre, ho­jalatería, zapatería y la sombrerería.
Las industrias y la artesanía no son ocupaciones exclusivas, sino complementarias a las labores agrícolas. En aquellas y en estas superviven instituciones sociales venidas de tiempos preincaicos referentes al trabajo, como son, la minca y el ayni.
EL CHUÑO [1]
Es papa deshidratada, se consume en toda el área del altiplano y en los diferentes estratos sociales. Todos los nú­cleos de producción agropecuaria, haciendas, otras propiedades de mestizos y propiedades indígenas minifundistas, lo produ­cen con fines subsistenciales o mercantilistas.
Se trata de un producto de origen pre-hispánico, cuyas téc­nicas de elaboración y preparación eran conocidas por los indígenas desde antes de la Colonia, afirmación que basamos en cuatro argumentos: Uno histórico, consultando los cronistas[2]; otro lingüístico, al respecto se puede revisar el "Vocabulario de la lengua aymara" de Ludovico Bertonio, y en el Vocabulario Anónimo, (pág. 39) se lee: "Chuño, papas pissadas con el yelo" (sic) [3]; el tercero arqueológico, Emilio Romero nos dice: "se han hallado en las más antiguas tumbas pre-incas la papa, ya sea en forma de chuño, de macaya o la papa conservada y seca. Mucha cerámica representa las papas en múltiples formas y variedades";[4]  y en cuarto lugar las especu­laciones biogenéticas de O.F. Cook, quien en síntesis afirma que la papa es producto de un largo proceso de domesticación[5].  Luego pasó a formar parte de la dieta del español radicado en el territorio peruano y más tarde de la del mestizo[6].
La materia prima es la papa, de la que prefieren la amarga (Luke, ay.; Paike, quech.) que la toma de su producción agrí­cola, y en caso de carecer de ella utilizan, preferentemente, la "negra" o la "blanca". Los indígenas ricos escogen las mejores papas amargas, pero la mayoría emplea cualquier clase, e, in­clusive, seleccionan las malogradas, las agusanadas para hacer el chuño.

Existen dos tipos de producto. El chuño negro o sim­plemente chuño y el chuño blanco o tunta. Cada uno de ellos tiene su propia técnica de preparación. En ningún caso utilizan máquinas o instrumentos.
Como la "helada” [7] es necesaria para la factura del produc­to, la época en que trabajan es de fines de mayo a mediados de julio tiempo en el que más decrece la temperatura. En cada lu­gar señalan una época de festividad religiosa, en la que, según los lugareños, la helada es más fuerte, así, por ejemplo, los de la pampa de Ilave trabajan en los días cercanos a la fiesta del Carmen (16 de Julio) o en Pentecostés.
COMO SE ELABORA EL CHUÑO
Para la obtención del chuño negro se realizan las siguientes operaciones:
1o. Escogen la papa, separando la que servirá para hacer chuño, de la que utilizarán como semilla y de la que almacena­rán para el consumo.
2°. Acarrean la papa seleccionada a un pastizal o tierra en descanso cercano a la casa; si no existiera este lugar, que de­be ser considerado como muy frío, van al terreno de un parien­te que tenga las características necesarias, donde trabajarán por ayuda mutua (ayni). En algunos casos toda la colectividad indígena utiliza un lugar amplio que llene los requisitos indis­pensables; en Amantani consideran que la parte baja de la isla es "muy cálida", por lo que preparan el chuño en la parte al­ta, buscando "más frío". En estos lugares cada familia nuclear trabaja separadamente o formando grupos de parientes (ayni).
El acarreo lo hacen en burro, y los que no disponen de ellos, cargando (hombres y mujeres) a la espalda (quepichando, ay. y quech.) en una manta (aguayo, ay.; y lliclla, quech.) o frazada.
Chuño Negro
3°. Extienden las papas separadas unas de otras, espacia­das, "ralito", sobre pasto, ya que generalmente en los terrenos en descanso crece "cebadilla", y si no la hubiere, colocan paja exprofeso. El tiempo de exposición depende de la época que se escogió, de la intensidad de la helada en el año y de la frigidez del lugar donde se encuentra la colectividad. Allí las dejan tres o cuatro días si la helada es fuerte, sino una semana o más. Las papas quedan expuestas al sol y a la helada nocturna.
Si el campo escogido queda lejos de la vivienda hacen una choza (musiña, ay.; chujlla, quech.) de palos de colli, piedras y techo de totora, si tienen totorales, o de paja.
4°.- Aprietan algunas papas con la mano, si sale un líqui­do entienden que están listas para la siguiente operación y ha­cen varios montoncitos en el suelo. Las mujeres, descalzas, lo pisan, para exprimir el líquido; sólo en casos excepcionales hombres y niños. Consideran que es mejor que el pisado lo ha­gan las mujeres, porque "pesan menos que los hombres". Se­ñalan a algunos a ellas como más hábiles para realizar esta operación, las que no trabajan asalariadamente, pero sí son más solicitadas para el ayni por sus parientes.
Chuño blanco o tunta
5°. Terminado el "pisado" nuevamente extienden las papas "ralito" y las dejan a la intemperie de 3 a 7 días, según la fuerza de la helada.
6°. Hombres, mujeres y niños frotan las papas contra el suelo, hasta dejarlas peladas. Esta operación se llama ccajsuc [kkajjsuña] (ay.), ccacoi (quech.).
7°. "Avientan" (kjuyuña, ay.; huarachi, quech.) el chu­ño, para lo cual extienden en el suelo una frazada, lona o jerga, cubriendo un área de dos o tres metros. Se amarran una fraza­da, manta o jerga al cuello, a la banderola, en la que depositan el chuño y, ante la presencia del viento, lo arrojan con la ma­no, yendo a caer en el área preparada, limpio por aquél.
8°.- Lo recogen en la misma manta extendida y lo aca­rrean a sus vivencias, donde lo colocan en los sejjes, trojes he­chos de kkesana envuelta en forma cilíndrica y amarrada con soga de paja chilligua, que van parados en la parte alta (patati, ay.; patajagua, quech.) del suelo de la despensa (jacha uta, ay.; hatun huasi, quech.). En la isla Amantaní usan sejjes y también piruas, trojes de cuero entero de ternero, envuelto en forma cilíndrica y amarrado con cuerdas.
En la preparación del chuño blanco se procede de la siguiente forma:
Se puede utilizar úni­camente la "papa amarga", cubre las mismas fases de elabora­ción del chuño negro, hasta el "pisado", inclusive; luego realizan las siguientes operaciones:
1°. A la mañana siguiente del pisado del chuño [ítem 4° anterior] y antes que salga el sol, lo recogen la papa helada y la ponen en unas redes (chipa, quech.) de cordeles de chilligua, en cuyo fondo han colocado un tipo de paja (mino, ay. y quech.) o simplemente en envoltorios de mino.
2°. Lo acarrean a charcos de agua (cotaña, ay.; tuntafia, lugar donde se hacen la tunta, ay.) y si tienen agua corriente, lo que es raro, a las acequias cercanas, allí lo colocan y lo dejan durante mes y medio o dos.
3°. Sacan las redes del agua, la que se escurre sola, y pe­lan el chuño, uno por uno, con las uñas.
4°. Lo extienden en un terreno apropiado, para que se seque de día con el sol y de noche con la helada, durante un período que va de tres a siete días.
5°. Escogen el chuño y lo llevan a sus viviendas, donde lo almacenan en forma análoga que el chuño negro, pero si la cantidad que prepararon es pequeña, lo ponen en costales de lana de llama siempre en la despensa.
Cuando la permanencia en el agua sólo es de dos o tres se­manas, el producto obtenido se llama moraya. Las papas fres­cas congeladas en una noche de helada reciben el nombre de ccachu chuño [kachichuñu].
Tunta de Chijichaya en Ilave, El Collao
Si utilizan la oca como materia prima, el producto alcan­zado en un proceso igual al del chuño negro, es la caya; si el proceso es análogo al de la moraya, es uma caya [ay.].
Por deshidratación no tratan el isaño ni el olluco, aquél porque es muy amargo, éste a causa de que su volumen de pro­ducción es muy pequeño, aunque algunos indígenas declararon que habían experimentado y que obtuvieron un producto que lo calificaban de muy agradable.
La papa conserva su frescor y sabor desde la época de la cosecha hasta fines de agosto o setiembre, pues para octubre ya está "arrugada", amarga, empieza a crecer raíces. Sobre ella, el chuño tiene la ventaja de poder ser guardado un tiempo largo, punto importante para el indígena que debe distribuir su cose­cha para su alimentación de todo el año, ya que aquella es anual.
La proporción de chuño negro que se obtiene es la mitad del peso de la papa utilizada; en la tunta un poco más de la ter­cera parte.
Lo utilizan en la alimentación, considerándolo exquisito. Se puede decir que es una de las bases primordiales de su alimentación. Lo comen en diferentes formas, en sopas y guisos, más no en dulces.
Composición del chuño según tabla utilizada por el Instituto de Nutrición del Ministerio de Salud Pública del Perú 


______________________
[1] Palabra quechua y aymara que ha pasado a la lengua castellana. Dic­cionario de la lengua española, pág. 419 Décimo-Octava Edición 1956 - Madrid.
[2] Bernabé Cobo, "Historia del Nue­vo Mundo" — Publicada por M. Ji­ménez de la Espada, Sevilla 1890. Fernández de Oviedo - Historia General, etc.
                     
[3] Las ediciones consultadas son: "Vocabulario de la lengua ayma­ra". L. Bertonio, "Vocabulario y frases en la lengua general de los indios del Perú, llamada quechua y en la lengua española" 1586. Quinta Edición publicada con prólogo y notas de Guillermo Es­cobar Risco. Edición del Instituto de Historia de la Fac. de Letras U.N.M.S.M. 1952.
[4] Emilio Homero: "Historia Econó­mica del Perú", Parte Primera - Capítulo I, pág. 48, Editorial Su­damericana 1949. Buenos Aires.
[5] Cook, O.F. "La domesticación de plantas en el Perú", Adaptación de los españoles a la alimentación de los indios. Pág. 98 a 100. Edi­torial Sudamericana, Bs. As.
[6] Consultar: Valcárcel. L.E.: "His­toria de la Cultura Antigua del Pe­rú", pág. 8. Imp. del Ministerio de Educación. Lima. 1949. Romero, Emilio: "Historia Económica del Perú, parte II, Cap. III.
[7] Descenso de temperatura a menos de cero grados centígrados, hasta llegar a veces, según los lugares y los años acerca de -20.
______________________
NOTA DEL DIFUSOR. Hace algun tiempo nos enteramos [Y publicamos la noticia en este blog en agosto de 2016] de que “la NASA, encontró en el chuño la solución alimentaria para los viajes agrestes, largos y duros, que son los que tienen que afrontar los astronautas en sus viajes espaciales. La NASA, después de buscar durante mucho tiempo, los alimentos adecuados en valores nutricionales para que sus científicos y astronautas puedan consumir, para obtener resultados óptimos en sus trabajos y faenas en órbita, llegaron a conocer el chuño, producto del Perú antiguo que satisfacía todo aquello que necesitaban. Algo igual sucedió la quinua, la cañigua y la kiwicha. “Siglos antes de la búsqueda de la NASA para formas de alimentar a los astronautas en el espacio, los incas ya habían encontrado las respuestas”, dice –según el despacho respectivo- el periodista del New York Times, Simón Romero.
“El chuño se puede almacenar y comer una década después de que se ha encogido, secado y procesado”, apuntó el portal de noticias de nytimes.com en su versión impresa, revelando aquello que los incas conocían hace más de seis siglos atrás. “Fue el alimento (chuño) que sustentó a los ejércitos incas”, agregó Charles C. Mann, un famoso historiador que ha escrito sobre la conquista europea en este lado del mundo.