sábado, 28 de enero de 2017

ORDEN DE PRESENTACION


CONCURSO DE DANZAS AUTÓCTONAS
29 DE ENERO 2017
ESTADIO TORRES BELON

1 – 5 DANZAS EN EXHIBICIÓN
6 CARNAVAL DE MACARI JAURAY ” VIRGEN SANTA LUCIA”
7 “AWATIRIS DEL SECTOR SANTIAGO DE VISCACHANI JALLIHUAYA- PUNO”
8 CHACAREROS FUERZA AYMARA YANAQUE ZONA LAGO- ACORA
9 KAJELOS DE YUNGUYO CHAMACUTA- ACORA
10 CHACAREROS DEL CENTRO POBLADO DE CARITAMAYA -ACORA
11 ASOCIACION CENTRAL PULIPULIS DE TARACO
12 CONJUNTO FOLKLORICO CARNAVAL DE ARAPA – AZANGARO
13 AYARACHIS DE CHULLUNQUIANI PALCA- LAMPA
14 PINKILLADA LUQUE PANKARA- DESAGUADERO
15 CULTURAL ZAMPOÑISTAS CONFRATERNIDAD ACORA
16 CHACAREROS JATA KATUS MOLINO KAPIA DE ZEPITA
17 PROYECTO ALPHASUR PEÑABLANCA SANTA LUCIA- LAMPA
18 CONJUNTO CARNAVAL DE PUSI- HUANCANE
19 JUVENTUD KAJELOS DE SAN JUAN DE DIOS- PICHACANI
20 CARNAVAL DE JAYLLIHUAYA- PUNO
21 DANZA CHARQO CHUNCHU – CUYO CUYO
22 CARNAVAL DE SANTIAGO DE PUPUJA ZONA VALLE
23 CENTRO DE EXPRESION CULTURAL “WAYRA MARKA”
24 CENTRO CULTURAL PINKILLADA- MOHO
25 LOS AUTENTICOS KARABOTAS PICHACANI
26 KAJCHAS DE CARACARA- NICASIO- LAMPA
27 ASOCIACION FOLKLORICA ALPAQUEROS CULTA
28 CONJUNTO AUTENTICO Y ORIGINAL CARNAVAL DE ICHU
29 FEDERACION DE LAS JUVENTUDES BINACIONALES “CHACANA MARKA”
30 CARNAVAL DE NICASIO
31 CHOKELAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA HUARIJUYO- LARAQUERI
32 ASOCIACION CULTURAL SANGRE AYMARA – PERKA- PLATERIA
33 SIKURIS SENTIMIENTO AYMARAS CULTA
34 CARNAVAL CHOQUE PARCIALIDAD LLUSKANAQUE JURUNAHUI- ACORA
35 NUEVA GENERACION KAJELOS DEL C.P. MARCA ESQUEÑA
36 ASOCIACION CULTURAL UNUCAJAS- AZANGARO
37 CULTURAL LLAMAYURIS CHUSAMARCA- ACORA
38 CARNAVAL CHAKU DEL CENTRO POBLADO CHUCAHUACAS
39 ASOCIACION JUVENIL SICURIS “ILLARY HUAYNA.”
40 CARNAVAL AYARCACHI LACACHI ZONA ALTA ACORA
41 KAJCHAS CRUZ TARPACUY ICHUCAHUA ORURILLO- MELGAR
42 CONJUNTO CAHUIRES TACQUINA- CHUCUITO
43 CULTURAL CHUYMA LUNTHATA CHAKAMARKA- DESAGUADERO
44 WIFALAS SAN FRANCISCO JAVIER DE MUÑANI- AZANGARO
45 SICURIS WARA WARA WAYRAS- HUATASANI
46 CARNAVAL DE PAUCARCOLLA
47 CONJUNTO VICUÑITAS DE COLLINI- ACORA
48 CARNAVAL DEL DISTRITO DE MAÑAZO – IRRIGACION – CAHUALLA
49 KAJELOS ASOCIACION CULTURAL “ESTUDIANTES LARAQUERI”
50 WIFALAS DE ASILLO, COMUNIDAD CHAUPI COMPUYO- ASILLO
51 CULTURAL ORIGINARIO HACHAKALLA DE USICAYO
52 CARNAVAL DE LA PARCIALIDAD DE SUATIA- PALCA- LAMPA
53 SIKURIS NUEVA EXPRESION DE RIJCHARIY PUNO
54 CHAKALLADA JUVENTUD CLAVELITOS DE CAMACANI- PLATERIA
55 CULTURAL DANZA GUERRERA UNKAKUS DE PACASE- MACUSANI
56 CONJUNTO FOLKLORICO CHACAREROS FLOR DE SANKAYO
57 CENTRO CULTURAL DE EXPRESION ANDINA YAWAR WAYNA
58 CARNAVAL DE ANGARA- VILAVILA
59 ASOCIACIÓN CULTURAL LOS TENIENTES DE INCASAYA -CARACOTO
60 CONJUNTO WIFALAS DE SAN ANTONIO DE PUTINA
61 ASOCIACION ”CHUNCHOS DE ESQUILAYA- AYAPATA-CARABAYA”
62 CHACAREROS DEL CENTRO POBLADO DE CHANCACHI
63 ZAMPOÑISTAS NUEVO IMPACTO- ACORA
64 WIFALAS DEL DISTRITO PEDRO VILCAPAZA
65 GRUPO DE ARTE SICURIS JUVENTUD LOS K”EPUS- VILQUECHICO
66 CHACALLADA POTOJANI GRANDE – CHUCUITO
67 SICURIS “PROYECTO PARIWANAS HUANCANE”
68 CARNAVAL MISTURITAS DE ATUNCOLLA – SILLUSTANI
69 CULTURAL UYWACHUAS C.C. JATUCACHI- PICHACANI
70 AGRUPACION UNUCAJAS DE J. D. CHOQUEHUANCA
71 CONFRATERNIDAD NEGRITOS DE CCACCA- ACORA
72 COMUNIDAD CAMPESINA DE CHULLUNQUIANI- PALCA- LAMPA
73 CONJUNTO DE SIKURIS Q”HANTATI URURI DE CONIMA
74 CARNAVAL DE COATA
75 SIKURIS RAICES ANDINOS LOS QUECHUAS- ASIRAQ
76 “WAPULULOS CARNAVAL DE LAMPA”
77 CONJUNTO DE ZAMPOÑISTAS CAJAS REALES CHUCUITO
78 JUVENTUD CHACALLADA “BRISAS DEL LAGO” LUQUINA CHICO
79 CULTURAL “WARAQUEROS DE LAQUEQUE-IGUARA” – SANDIA
80 CARNAVAL DE ESMERALDA ARAPA- AZANGARO
81 ASOCIACION FOLKLORICA LLIPI PULIS DE CCAPALLA – ACORA
82 CENTRO CULTURAL CARNAVAL DE CCOTA
83 CENTRO DE EXPRESION CULTURAL SIKURIS FUERZA AYMARA- MOHO- PUNO
84 WIFALAS SAN FERNANDO DE SAN JUAN DE SALINAS – AZANGARO
85 COMUNIDAD DE ARTE Y CULTURA “LUPAKA”
86 CULTURAL TUPAY ZONA LAGO CHOCO- CHUPA AZANGARO
87 LOS TURCOS DE CABANILLA- LAMPA
88 CARNAVAL DE SANTIAGO DE PUPUJA- AZANGARO
MAS DANZAS EN EXHIBICIÓN 

EL CULTO A LA VIRGEN

MAMITA CANDELARIA
Omar Aramayo
La Virgen de la Candelaria es una de las que trajo la conquista. Llegó con España y se hizo nativa como las flores del campo. El historiador Rubén Vargas Ugarte consigna una relación acerca de las ciudades donde se la consagró como patrona, de modo que no es privilegio nuestro; se encuentra en muchas ciudades de América, como Caima, Potosí o Copiapó. En el examen detallista no se encuentra la ciudad Puno, porque hacia 1945, año en el que se publica el libro del historiador, la festividad en su honor, no había cobrado el énfasis espectacular que recién adquiere, después de 1956.
La Virgen de Copacabana, cuyo culto comienza en 1583, en el Altiplano, originalmente fue Candelaria, pero sus milagros y su gloria rebasaron al nombre y se hizo conocida como Virgen de Copacabana en Brasil, España, Lima, y otros países del mundo. El famoso dramaturgo Calderón de la Barca, escribió una obra de teatro que se llama La Aurora de Copacabana; que muestra su esplendor en el viejo continente. El culto de la Virgen de la Candelaria, en Puno, es muy posterior a 1583, no olvidemos que su registro como ciudad es de 1668.
En algunos lugares, tuvo mayor resonancia y boato que en otros. Gabriel García Márquez recuerda como uno de los pocos acontecimientos que interrumpían la monotonía de su infancia, cuando su abuelo lo llevaba a un pueblo cercano a Aracataca, su aldea natal. En el norte de Colombia como en el de la Argentina son memorables algunas melodías nacidas en la flor de la gleba; quién no ha escuchado, la Samba de la Candelaria: Nació esta zamba en la tarde cerrando ya la oración, cuando la luna lloraba astillas de plata, la muerte del sol. José Gabriel Túpac Amaru nació en Surimana de Nuestra Señora de la Purificación, cuya fiesta se celebraba y se celebra el 2 de febrero, en homenaje a nuestra Virgen, cuyo origen es la isla de Tenerife, a los pies del volcán Teide. Y que cuenta con leyenda propia.
Y aunque la festividad de La Candelaria no era espectacular, como lo es ahora, para el siglo XVIII, ya había obrado varios milagros, entre los que se cuenta el haber espantado a las huestes de Túpac Amaru que intentaban tomar la ciudad en 1782. Lo cierto es que, José Gabriel, encargado personalmente de la toma del Cusco, los primeros día de enero, al retirarse del frustrado asedio, es perseguido por las tropas del Mariscal José del Valle, con diecisiete mil soldados de todo el virreinato, por las entrañas del Wilcamayo; en esa circunstancia Diego Cristóbal Túpac Amaru, debe hacerse cargo del frente militar de Puno. Diego Cristóbal no tiene la formación jesuita de José Gabriel, tampoco es masón, no tiene su sofisticación, pero es extraordinariamente agudo, consecuente, hombre de batalla, guerrero sin igual.
Para diciembre de 1781 Nicolás Sanca y Andrés Ingaricona han extenuado a las tropas del corregidor de Puno, Joaquín Orellana, tanto que no se atreven ya a salir de la ciudad. Para mediados de enero, Diego Cristóbal llega de Pucartambo, acompañado de Mariano Túpac Amaru, hijo mayor de José Gabriel; su sobrino Andrés Túpac Amaru, y Miguel Bastidas; además de Pedro Vilca Apaza, Ramón Ponce, Pedro Vargas, y un estado mayor de primer nivel, y diez mil hombres. Se establece en Azángaro, ahora capital del Estado neo inca y desde allí consolida el asedio a Puno, por el norte de la ciudad.
Por su parte, las tropas de Julián Túpac Katary, se han instalado por el sur, aunque él no se encuentra, pero están caudillos poderosos y sanguinarios como Isidro Mamani o Pascual Alarapita, tan cruel, que al final de la campaña de Puno, el mismo Katary lo manda ahorcar. De modo que la vida de criollos y españoles, por decir lo menos, se hace pavorosa.
Una de esas noches, los primeros días de febrero, cuando de pura devoción, como recurso último, criollos y españoles sacan en procesión a la Virgen de la Candelaria, al comenzar la noche, los tupacamaristas instalados en la parte baja de Alto Puno y en los bordes del Azoguini, confunden la procesión de cirios con el brillo de fusiles, levantan sus campamentos y se van. Gran respiro para la población española, al menos por unos días. Ese es el milagro.
En abril y mayo, cuando la gran rebelión se desplaza al Altiplano, tupacamaristas y katarystas vuelven al asedio, reducen su población de cinco mil familias españolas y criollas a ochocientas, que luego son rescatadas por el mariscal José del Valle, el coronel Gabriel Avilés, y el coronel Mateo Pumacahua, y su mermada tropa, también reducida en el camino, por Vilca Apaza, Ingaricona, y las montoneras de la pampa. El éxodo de las familias españolas que salieron de Puno, tuvo poca fortuna en su huida hacia el Cusco. A su partida, la ciudad fue incendiada por los katarystas, por Pascual Alarapita, que fue castigado con la horca por el mismo Katary. Pero, en fin, esas ya son otras historias.

Lo cierto es que la fe en la Virgen prevaleció. Tal vez ese sea el gran milagro.

PRODDUCCION ALPAQUERA

CIENTÍFICOS ELABORARÁN EL
PRIMER ATLAS ANATÓMICO DE LA ALPACA
Por Claudia Cisneros Méndez
CIENCIACTIVA – CONCYTEC. 18 de Enero de 2017
  • Ochenta por ciento de las alpacas del mundo viven en Perú y más de un millón de campesinos las crían como sustento económico.
  • Investigación científica estudia el páncreas y el aparato digestivo de estos camélidos para prevenir enfermedades y elaborar un atlas anatómico de las alpacas.
El 80 % de la población de alpacas del planeta se encuentra en nuestro país, convirtiendo al Perú en el primer productor de fibra de alpaca del mundo, según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). De acuerdo con el último censo, 3 millones 685 mil 516 alpacas habitan en 17 regiones del Perú.
La producción de fibra y carne de alpaca constituye el principal sustento económico para 1.2 millones de campesinos, mayormente pobres, que crían alpacas en las regiones altoandinas del centro y sur del país, entre los 3,800 y 4,800 m.s.n.m. . La región de Puno ostenta el 55 por ciento de la producción nacional, con 1 millón 850 mil alpacas aproximadamente, seguida por las regiones de Cusco, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. 
Sin embargo, cada año miles de alpacas mueren en todo el país debido al frío inclemente por debajo de cero grados o enfermedades que pudieron prevenirse. Y es que los índices de pobreza en algunas de estas regiones, impiden a los criadores contar con recursos para enfrentar estos problemas recurrentes. 
Conocer mejor la biología de los camélidos sudamericanos permitirá aplicar mejores técnicas de prevención para las enfermedades infecciosas más comunes como la enteretoxemia (que afecta entre el 18-44% de alpacas) o las diarreas neonatales por colibacilosis (5-8%); las enfermedades respiratorias como la neumonía (2-27%), y parasitarias como la sarcocistiosis, la sarna y la distomatosis hepática. 
Y eso es precisamente lo que la Dra. Miluska Beatriz Navarrete Zamora, médica veterinaria, está haciendo a través del proyecto de investigación que lidera y que ha obtenido s/. 397,384.00 de financiamiento de Cienciactiva y s/. 282, 767.20 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
 “La mejora de la crianza y la prevención de enfermedades en alpacas a diferentes edades, permitirá mejorar la economía de los campesinos, por ende tendrán mejores oportunidades sociales, mejor carne y fibra de baby alpaca y de alpacas adultas”, indica la Dra. Navarrete.
Ella eligió este tema de investigación ante la ausencia de un estudio anatómico completo de este importante camélido sudamericano. Por eso, esta investigación es un paso previo al objetivo final, que es elaborar un atlas anatómico completo de esta especie.
“El financiamiento de Cienciactiva ha permitido mejorar los ambientes del laboratorio, conseguir equipos y avanzar con la investigación de la anatomía de la alpaca en solo dos años”, cuenta la Dra. Miluska Navarrete. 
“Un mayor conocimiento de la biología del páncreas como glándula anexa del aparato digestivo de los camélidos sudamericanos, permitirá dilucidar y prevenir enfermedades del tracto digestivo de tipo metabólico y, por ende, prevenir la aparición de diarreas, y el riesgo de generación de microorganismos resistentes que afectarían el medio ambiente y la salud pública, ya que algunas de ellas, como la colibacilosis, son zoonóticas, es decir, pueden contagiarse a humanos”, señala Navarrete.
Las escasas investigaciones del páncreas de la alpaca y su funcionamiento, es decir, de su producción de hormonas (insulina y glucagón), además de su relación con el tejido intestinal, dificultan el conocimiento exacto de su regulación de concentración de azúcar en sangre, un proceso esencial para el organismo ya que estados de hiperglucemia o hipoglucemia extremos son críticos para la supervivencia del animal.
“Las llamas y alpacas, de manera natural, tienen mayor concentración de glucosa en sangre que los seres humanos y otros mamíferos. Sin embargo, al no haber estudios de incidencia de enfermedades pancreáticas no se puede confirmar. Estudios como el nuestro aportan, justamente, ese conocimiento faltante acerca de la anatomía y fisiología del páncreas en camélidos”, agrega la Dra. Navarrete.
 “En un mamífero cualquiera, incluido el humano, la enfermedad pancreática se desarrolla como “pancreatitis aguda o crónica” en el páncreas exocrino por secreción anormal de enzimas causada por procesos inflamatorios, tóxicos, infecciosos o traumáticos, manifestándose con fiebre, diarreas, dolor abdominal. Pueden recuperarse pero cuando no se trata a tiempo, lleva a la muerte”, explica Navarrete. 
La investigación de la Dra. Navarrete, que se inició en febrero de 2015, se hizo con 40 alpacas, entre fetos, recién nacidas, crías, jóvenes y adultas obtenidas de comunidades alpaqueras. “El muestreo se llevó a cabo en las instalaciones del IVITA en Marangani, una estación experimental de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM en Cusco; también se trabajó en las comunidades alpaqueras de Nuñoa en Puno. Sólo se ha trabajado con alpacas de raza Huacaya, que son las más abundantes en el país”, precisó Navarrete.
Un equipo de veterinarios especializados en anatomía, histología, patología clínica, manejo y sanidad de camélidos sudamericanos hizo las mediciones de glucosa en sangre. “El estudio morfológico macroscópico del páncreas se realizó en alpacas muertas al realizar la necropsia”, señala. El proyecto de investigación finalizará en febrero de 2017 con la caracterización del páncreas de la alpaca —en su desarrollo pre natal (último tercio de gestación) y posnatal— a través de sus diferencias macroscópicas y microscópicas, secreción hormonal y su relación con el tejido intestinal en el proceso de digestión.
“Científicamente se tendrá conocimiento de la anatomía del páncreas de la alpaca, sus indicadores funcionales (secreción de hormonas) en diferentes edades de este camélido sudamericano, y estudios de su fisiología digestiva. Se podrá
dilucidar la acción del páncreas en su relación con el intestino delgado, lo que redundará en una mejor nutrición y conversión de nutrientes en carne y fibra”, explica la Dra. Navarrete.
Estos estudios continuarán en otros órganos, hasta contar con el atlas anatómico completo de la alpaca en un lapso aproximado de tres años, y que podrá ser usado por docentes e investigadores universitarios, nacionales y extranjeros.
Con los resultados del proyecto se harán talleres de difusión para la comunidad científica. El proyecto también comprende la capacitación en prevención de enfermedades para que las comunidades alpaqueras tengan un mejor manejo de la crianza de sus alpacas. Lo que redundará en un beneficio económico y social para miles de campesinos peruanos que se dedican a esta actividad.
Así es como en el Perú hacemos ciencia e innovación tecnológica para el desarrollo del país.
_____________________________
Datos de la Investigación
Investigador principal: Miluska Beatriz Navarrete Zamora.
Tipo: Generación de conocimiento. Biología.
Institución ejecutora: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Financiamiento: s/. 397,384 (CIENCIACTIVA); s/. 282, 767.20 (UNMSM).
Duración: 24 meses. Inicio: 13.02.2015.
Localización del proyecto: Lima y Cusco.
Monitor del proyecto: Ing. Aldo R. García Rengifo.
Título del proyecto: “Transferencia tecnológica para la mejora de la salud, confort térmico y seguridad (gestión de riesgos) en la vivienda de zonas de clima frío intertropical de altura, aplicada al habitat altoandino de la región Puno”.

Más información en informes@cienciactiva.gob.pe

JUVENTUD OBRERA ALCANZA JUSTO RECONOCIMIENTO



OTORGAN LA DISTINCION DE “PERSONALIDAD MERITORIA DE LA CULTURA” AL “CONJUNTO DE ARTE Y FOLKLORE SICURIS JUVENTUD OBRERA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 035-2017-MC

Lima, 26 de enero de 2017

VISTOS, el Informe N° 000017-2017/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, el Informe N° 000064-2017/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y el Informe N° 000022-2017/DGIA/VMPCIC/MC de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes; y,

CONSIDERANDO

Que, por Ley N° 29565, se creó el Ministerio de Cultura como organismo del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de  derecho público, la cual  establece en el literal d) de su artículo 7 que es  función exclusiva de  este Ministerio “conceder  reconocimientos  al  mérito a los creadores,  artistas, personas y organizaciones  que aporten al desarrollo cultural del país”;
Que, asimismo, el numeral 3.17 del artículo 3 del Reglamento de  Organización y Funciones del Ministerio de  Cultura, aprobado por  Decreto Supremo N° 005- 2013-MC (en adelante ROF), señala que éste tiene entre sus funciones el otorgar reconocimientos al mérito a los  creadores, artistas, personas y organizaciones que aporten al desarrollo cultural del país;
Que, el acápite 5.1.3 del numeral 5.1 del artículo V de la Directiva N°  002-2016-MC, “Directiva para el Otorgamiento de Reconocimientos del  Ministerio de Cultura”, aprobada por Resolución Ministerial N° 107- de fecha 16 de marzo de 2016, establece que 2016-MC Personalidad Meritoria de la Cultura, “Es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Cultura a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, inscritas o no en los registros públicos, así como a organizaciones  tradicionales,  que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del  país”,  asimismo, la citada Directiva dispone en el acápite 6.1.4 que los  reconocimientos se formalizarán mediante Resolución Ministerial y serán publicados en el Diario Oficial El Peruano;
Que, mediante Resolución Directoral Nacional N° 824/INC de fecha 14 de  noviembre de 2003 se declaró Patrimonio Cultural de la Nación, en sus   diferentes modalidades formas y estilos, al “SIKURI”, agrupación de personas que interpretan colectivamente el arte de la práctica del SIKU,  manifestación tradicional que forma parte de nuestra identidad regional y nacional;
Que, con Informe N° 000064-2017/DGPC/VMPCIC/MC la Dirección  General de Patrimonio Cultural remite al Despacho Viceministerial de  Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, el Informe N° 000017-2017/DPI/ de la Dirección de Patrimonio inmaterial, en el que se  propone otorgar la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”, al Conjunto de Arte y Folklore Sicuris Juventud Obrera por tratarse de uno de los conjuntos de Sikuris más antiguos de la región puneña, de mayor trayectoria y reconocimiento en el desarrollo y la práctica del Sikuri desde fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX, siendo  además referente  para nuevas generaciones de intérpretes y seguidores de la expresión reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, mediante Informe Nº000022-2017/DGIA/VMPCIC/MC la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, haciendo suyo el Informe N° 000045-2017/DIA/DGIA/VMPCIC/MC de la Dirección de Artes, emite opinión favorable para el otorgamiento del reconocimiento al mérito del  Conjunto de Arte y Folklore Sicuris Juventud Obrera, en aplicación de lo dispuesto por el numeral 78.14 del artículo 78 del ROF;
Que, en ese sentido, corresponde distinguir como “Personalidad  Meritoria de la Cultura”, al Conjunto de Arte y Folklore Sicuris Juventud  Obrera por ser una de las instituciones de mayor trayectoria y reconocimiento en el desarrollo y la  práctica del sikuri, actores protagónicos para la cultura y el folklore puneño;
De conformidad con lo establecido en la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; en la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; en el Decreto Supremo N° 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura y en la Directiva N° 002-2016/MC, "Directiva para el Otorgamiento de Reconocimientos de! Ministerio de Cultura", aprobada por Resolución Ministerial N° 107- 2016-MC;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Otorgar la distinción de “Personalidad Meritoria de la  Cultura” al “Conjunto de Arte y Folklore Juventud Obrera”, de   conformidad con los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución Ministerial.
Artículo 2.- Remitir copia de la presente Resolución Ministerial a la   Oficina de Comunicación e Imagen Nº 000427-2016-FSM/DSFL/DGPA/VMPCIC/MC Institucional, para que proceda a la custodia del expediente en el archivo correspondiente.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE
Ministro de Cultura


(EL PERUANO 28ENE17)




viernes, 27 de enero de 2017

COYUNTURA POLITICA PERUANA

LIMA PERU            28 ENERO 2017
EL GOBIERNO DE ZAVALA
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 332 p.12
Delega el señor presi­dente PPK. Cada día delega más.
Y delega en Fernan­do Zavala, el voraz. Y este le da órdenes a María Soledad Guiulfo Suárez-Durand, que es la secretaria general de la Presidencia del Consejo de Ministros y su ope­radora número 1.
Cuando digo que PPK "delega" no quiero decir que PPK instruye, da directivas, orienta y luego confía en la capacidad ejecutiva de Zavala. No. Lo que PPK hace es dejarle a Zavala la capacidad de decisión sobre as­pectos centrales del gobierno. ¿Es flojera? ¿Es algo de senilidad? ¿Es un estilo? No lo sé y la verdad es que poco importa.
Esto de la delegación plenipoten­ciaria ha sucedido, de modo general, con los 112 decretos legislativos ela­borados enviados al Congreso. Y, de modo específico, con la práctica de­rogatoria de la ley de transparencia y el retorno a la opacidad impuesto por Zavala y argumentado casi a gri­tos por la señora Guiulfo, que fue viceministra de Luis Carranza en la época de Alan García y su segundo tren infeccioso.
Por todo esto es que la gente per­cibe que entre las ocurrencias es­pontáneas de PPK, que parecen salidas de un hombre de centro, y las medi­das efectivas de su gobierno, elucubra­das por una derecha hirsuta y envalento­nada, hay una bre­cha, un hiato, una contradicción. La explicación es la que aquí pretende­mos dar: quien gobierna, de facto, es Zavala y su equipo de tecnócratas al servicio de la CONFIEP y de los plazos más cortos y los intereses más rastreros.
Zavala es la versión masculina y cervecera de Nadine. Y la señora Guiulfo hace las veces de una Tania Quispe para todo uso.
En OTORONGO n°  570, 27ene17



Por eso el gobierno de PPK pa­rece, cada día más, un régimen de empresarios dispuestos a todo con tal de desmontar cualquier asomo de progresismo en el sistema. Por eso es que el fujimorismo juega ahora a ser casi de "centro-izquierda" en algunos aspectos. La derechización tra­gicómica del gobier­no se lo permite.
En esta edición publicamos una nota sobre algunos de los decretos legislativos más groseramente conservadores salidos de las cavernas de Zavalita. Y reseñamos cómo es que INDECOPI ha cambiado una ley para hacer más arduo el reclamo de los consumido­res y más impunes a las empresas que cometen abusos.
Pero esta es la punta del iceberg. Lo que está en juego es lo que se vie­ne en relación al régimen tributario y laboral de las agroexportadoras, a la liberalización aún mayor de las asociaciones público-privadas, al descontrol de la inversión pública. Y, claro, el próximo frente de batalla serán las urgencias que festinen trá­mites y la búsqueda de atajos para reactivar los proyectos mineros su­jetos ahora al escrutinio social.

Al entregarle el gobierno a Zavala y a su red de intereses PPK no sólo comete un error sino que trama su suicidio. Si la pradera llegara a arder y la situación se volviera ingoberna­ble, Zavala y su equipo regresarán al ámbito de donde no debieron salir. En ese momento, el fujimorismo pensará seriamente en adelantar las elecciones. Y Zavala, quizá, ha­brá completado su felicidad. ¿PPK carece del don de la intuición?

jueves, 26 de enero de 2017

COYUNTURA POLITICA PERUANA

OPTICA CRITICA
Guillermo Vásquez Cuentas
¿INSTITUTO DE PRENSA Y SOCIEDAD DEL PERU (IPYS.ORG), RECIBIÓ US $ 259,000 DE ODEBRECHT?
Según las notas publicadas por https://tiempo26.com/, integran esta organización no gubernamental, periodistas y profesionales de notoriedad, cuya contribución al pensamiento político en el seno del pueblo peruano, es innegable.  IPYS.ORG aparece como dirigido por Augusto Álvarez Rodrich y Ricardo Uceda. En la plana de analistas figuran Marianela Balbi, Gonzalo Guillén, Mirko Lauer, Edmundo Cruz, Luis Jaime Cisneros Hamann, Mayumi Ortecho, Chistopher Acosta, Leonor Vicuña, Adriana León, Mabel Cáceres, Luis Alarcón, y otros,
Precisamente por el destacado posicionamiento de ese grupo en la comunidad intelectual, es necesario que la organización DESMIENTA O CONMFIRME, HABLE, EXPLIQUE, DIGA ALGO, sobre las especulaciones de posible “vendimia” a la empresa brasileña que está en el centro mismo del escándalo de corrupción sin presidentes que sacude del Perú y otros países latinoamericanos. En consecuencia, es necesario además que definan con absoluta claridad su posición frente a esos escándalos.
Déjense de mirar el techo y silbar mientras juguetean con los dedos gordos. Dejen de hacerse los suecos. El silencio no hace sino alimentar esas especulaciones y sospechas. Quienes de una u otra manera seguimos el curso de vuestra obra intelectual, tenemos derecho a saber los reales alcances de las noticias que motivan este comentario.
¡ESTAMOS A LA ESPERA DE UN COMUNICADO ACLARATORIO!

Lima, 26ENE17

miércoles, 25 de enero de 2017

MAS SOBRE EL ENEMIGO NUMERO UNO DEL PERU (Continuará)

BOLIVAR Y EL PERU
“La dominación de Santa Cruz fue el instante en el cual las dos naciones gemelas, Perú y Bolivia, parecieron comprender y remediar el error de su separación, y se reu­nieron para constituir una vasta y poderosa república federal. Geográficamente y étnicamente unidos ambos paí­ses, hasta el extremo de que quizá no haya en la historia ejemplo de división más arbitraria, el Alto y el Bajo Perú tienen como profunda base común el indestructible ele­mento indígena, la vieja nacionalidad incaica, sobre la cual se asientan al cabo, y mal que nos pese, como sobresecular cimiento. La organización de los Incas se arraigó y perdura en ellos con fuerza incomparablemente mayor que la que alcanzó en el Ecuador actual, con el que siempre ha sido y es tan flojo y débil, por no decir nulo, el lazo de la hermandad india. Vino a continuar y consolidar ésta la íntima unión colonial, porque durante más de dos siglos y medio de dominación española la Audiencia de Charcas —marco administrativo del cual surgió en la Independencia el estado de Bolivia— estu­vo comprendida dentro del virreinato peruano, del pro­pio modo y con iguales títulos que lo estuvo más tarde en él la Audiencia del Cuzco, y en el mejicano la de Guadalajara. Sólo a fines de la colonia, en 1776, cuando la creación del virreinato de Buenos Aires, fue desmembra­do el Alto Perú del Bajo, y unido a las comarcas del Río de la Plata, con las que no tenía ninguna afinidad natu­ral. Al iniciarse el movimiento de Emancipación todo pa­recía indicar que Charcas se incluiría en la gran nacio­nalidad que había de formarse con el Virreinato de La Plata o, que cediendo a sus históricas tendencias, gravi­taría de nuevo hacia el Bajo Perú, hasta reincorporarse en él. Esto era muy hacedero todavía en 1825; pero Bolívar, hombre funesto para nuestra patria, consintió, con el fin de debilitar al Perú, en la constitución de las provincias altas como una república independiente que llevara su propio nombre para su consagración, del mismo mo­do que había fomentado y realizado poco antes la segregación de Guayaquil. Y así, al paso que reunía en el Norte países tan heterogéneos e inasimilables, como Ve­nezuela y Nueva Granada, para satisfacer su personal ambición megalómana, permitía aquí la separación de lo homogéneo é idéntico, para evitar toda competencia a la Gran Colombia. Quedó Bolivia constituida…”
 “Para los peruanos que conservamos la conciencia de la nacionalidad y de sus seculares destinos, la República Bo­liviana, el Alto Perú, es el país fraterno por excelencia, amada duplicación del nuestro, la hermana predilecta y gemela con quien nos ligan los más íntimos, indestructibles y sagrados vínculos… nuestras patrias son recíprocamente viva prolongación la una de la otra... Los dos Perúes, fueron uno solo en el alborear de las culturas precolombinas, en el magnífico Tahuantinsuyu de los Incas… Las Audiencias de Lima y Charcas eran, entre todas las americanas, las más relacionadas y solidarias entre sí. Y cuando ya en las postrimerías de la edad de la Colonia, en el último cuarto del siglo XVIII, exi­gencias bélicas de remotas fronteras orientales nos separa­ron en dos virreinatos distintos, gobernadores perspicaces y experimentados protestaron con ardor contra esa disgre­gación artificial, que contrariaba evidentes mandatos de la economía y la política. La fuerza de las cosas se sobrepuso a las arbitrarias disposiciones legislativas; y en la Independencia y la época republicana volvieron a reunirse las dos fracciones del gran Perú tradicional, con la Confedera­ción del insigne Santa Cruz, y los tratados, por desgracia efímeros, de Pando y de Terrazas.”
José de la Riva Aguero
“OBRAS COMPLETAS Tomo VII: La Emancipación y la Republica.
Ed. PUCP, Lima 1971 p. 197 y ss.y Págs. 213-214:





“Cuando el Libertador, hace más de un siglo, acogió las ideas de algunos políticos de la época y trazó sobre el mapa una línea que dividiera el Gran Perú, en Perú y Bolivia, —línea que posteriormente pretendió borrar el gran caudillo Kholla Mariscal Andrés de Santa Cruz—, no imaginó siquiera el formidable daño que su actitud causaba, desde todo punto de vista, a una tierra que se hallaba estrechamente unida por los vínculos de la prehistoria, la raza, las costumbres y, especialmente, por el alma de sus pueblos.
No intento profundizar en los motivos que determinaron esa división, que constituye el más grave error de la política sudamericana de todos los tiempos y que tantas y tan funestas consecuencias ha tenido para el Gran Perú. Hoy mutilado, para su cultura, su bienestar político, social y económico… Algún día, — que ojalá no se halle lejano —, aparecerá en el horizonte político de América el gran caudillo que, a manera de cirujano, unirá este cuerpo dividido y mutilado, este Gran Perú partido por el mismo corazón, que en una mitad se llama Perú y en la otra Bolivia, y que en épocas pasadas, hace miles de años, era un país cuya influencia cultural, política y social se extendía a ambos hemisferios…”

Arthur Posnansky
“PASADO HISTORICO DEL GRAN PERU”.

Ed.: Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 1940 p. 7

martes, 24 de enero de 2017

CULTURA VIVA EN EL ALTIPLANO DE HOY

YARITA LIZETH YANARICO
ATACADA EN BOLIVIA
DEFENSA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INDIANISMO KATARISTA
Franco Limber. PENSAMIENTO INDIANISTA, El Alto-Kollasuyu 7ENE17
Yo, contra la sociedad colonial me enfrento, pues defender mi raza aymará debo, otra vez esa purulencia colonial llamada bolivianidad se estrella con todo su odio racista ante nosotros, en nuestra tierra, tierra de la indianidad soportar su desprecio no debemos. La bolivianidad racista y trivial escupe su rencor ante una hermana, quien con talento y hermosura deslumbra en la música. Yarita Lizeth Yanarico Quispe es muy nuestra, pues como persona y como arte es el reflejo vivencial de los aymaras:
1) como historia, su apellido: *Yanarico* está ligado a un episodio épico en la historia de nuestra nación, la Republica Aymara al mando de Laureano Machaca en 1956 quiso instituir un Estado propio. El segundo comandante de este gran movimiento Indio fue Marcelino Yanarico[1], uno de los hombres de confianza de Machaca, Yanarico fue parte importante para la construcción de este proyecto político. Los Abuelos de Yarita Lizeth Yanarico son de Moho población ubicada al noreste del lago Titikaka[2], no me extrañaría que exista algún tipo de relación, pero sin duda ella lleva este honorable apellido. Así también es el caso de su apellido *Quispe*: en  1781 en el gran levantamiento de Tupaj Katari contra el Estado colonial español, durante el cerco en la ciudad de El Alto uno de los comandantes fue Diego Quispe. Fue otro de los principales cabecillas que llego a tener el grado de Coronel en la guerra comunitaria de Ayllus.[3] En el siglo XXI otro heredero de ese apellido artífice en nuestro tiempo de devolver el orgullo a nuestra raza es Felipe Quispe Huanca, “el Mallku” dice: “A los Quispes no nos han exterminado, pero aun existimos todavía miles y miles y vamos volver a…escribir nuevamente nuestra historia con nuestra propia sangre; será una historia llena de sacrificio y dolor.[4] Estas referencia nos sirva a tener en cuenta que nuestro linaje racial está ligada a etapas importantes de nuestra historia, y que Yarita Lizeth Yanarico Quispe es parte de ese legado y por tanto es parte de nuestra esencia como pueblo, ese sacrificio y dolor es la expresión social que se ha venido arrastrando a partir de la opresión de un casta frente a nuestra nación.
2) la vida áspera es sin duda ese toque particular que ha marcado a nuestra población ha lo largo de su historia donde el carácter vivencial de la música “chicha” es la expresión real hecha arte. Cuando hablamos de los oyentes de la chicha, nos referimos a que este género musical, está en la vivencia de los aymaras y qhiswas, pero a la misma vez refleja sus vivencias dentro de la totalidad colonial,[5] a) en la vida del área rural, la música “chicha es la preferida” por la gran mayoría de la población, no ha de ser de otra forma la preferida es una hija de sus mismas condiciones, Yarita Lizeth Yanarico Quispe relata: «Me criaron mis abuelos en Moho (al noreste del lago Titicaca), el pueblo de mis papás, en medio de las llamas y las ovejas. Ellos me enseñaron a trabajar la tierra».[6] Esa bolivianidad racista critica un mundo que desconoce, aquí nuestra artista es vivo reflejo de toda la población de aymaras que trabajan la tierra, b) Esta mujer aymará conoce de cerca la vivencia áspera de la vida en el área rural, esos que critican el último éxito musical: “Perdóname” que tuvo como locación la comunidad Yampara de Pisili en el municipio de Tarbuco, me
imagino que la mayoría nunca ha pisado esa comunidad, ni conocen su cultura más halla del nombre, ni menos las condiciones materiales y sociales en las cuales sobreviven, en mis viajes por los estrechos recónditos de estas tierras uno evidencia que en estas comunidades generalmente no se escucha en las radios o en sus fiestas otra música que no sea la “Chicha” , que hace esa bolivianidad pretendiendo defender un mundo que ignoran por completo a título de “nuestras culturas” o “nuestro patrimonio”. Uno se atreve a decir que mucha de esta bolivianidad no conoce siquiera la gran parte la ciudad donde vive, y aun así, su ridículo sentimiento de “nación boliviana” los lleva a la segregación de de odio prosaico en su aseveraciones contra los aymaras.   
3) Juliaca tierra de los vientos, tierra de aymaras, donde Yarita Lizeth Yanarico Quispe creció desde los 13 años, no es muy diferente a la Ciudad de El Alto, como no defendería a nuestra hermana artista, también ella ha sentido el frió gélido del altiplano, esa que quema el rostro, si, nosotros los de piel cobriza, los de herencia aymará gustamos de la música “chicha” pero no ha de gustar a todos y eso es respetable, pero que razón hace guste o no la “chicha” que se encienda el bramido de nuestra raza y se estrelle con desprecio contra el racismo colonial de la bolivianidad. El contenido musical de la música chicha no está hablando de una realidad ajena sino está reflejando la vivencia de los aymaras, por tanto, me atrevo a decir que hay originalidad en este género musical. Si está expresando esa vivencia, está claro que hay una identidad entre lo que se canta y lo que vive la gente, de ahí que tenga oyentes donde están asentados los aymaras.[7] ¿Asentados en dónde?: a) el comercio, es uno de los rubros más grandes donde el aymará acumula capital, hace dinero con esfuerzo al margen del Estado boliviano: Yarita Lizeth Yanarico Quispe fue comerciante, vendía ropa, como muchos Aymaras en la ciudad de El Alto, sobre todo en la zona 16 de Julio, acaso uno no podría reconocerse con este personaje, la venta de ropa o telas está relacionada con nuestra Mama T’alla[8] Bartolina Sisa, ella junto a Tupaj Katari se dedicaban al comercio de prendas hecha de Bayeta y como también el comercio de coca, los aymaras en los yungas producen coca a raudales, así tanto comerciantes de coca como de ropa en su mayoría escuchan la música “chicha”, del mismo modo las “comideras” en sus puestos en el piso o en alguna pensión en la ciudad de El Alto o Taraco se escucha de fondo la “cumbia sureña”, ¿y que con esto? Yarita Lizeth Yanarico Quispe vendía comida, ella nos cuenta: «cuando terminé el colegio tuve que irme a trabajar a Puerto Maldonado, donde cocinaba para más de mil obreros; mi rutina empezaba a las tres de la madrugada y terminaba a las diez de la noche»[9]. Muchas de nuestras madres comercian o trabajan al límite de sus fuerzas porque ellas se convierten en el sostén del hogar, muchas madres solteras, ese crujido en nuestro cuerpo indio al madrugar, esa aspereza de trabajar por amplias jornadas, solo nuestra piel cobriza indiana la sabe sentir así como el quemar de las pestañas por el sueño, sin duda al escribir estas breves líneas mi animadversión legitima no la he podido contener, pues me enferma que esa bolivianidad blanca-mestiza en su infecta superficialidad arroje su odio racista contra las mujeres de nuestro pueblo aymará, ya que Yarita Lizeth Yanarico Quispe puede ser nuestra madre, nuestra hermana, nuestra novia, porque cuando uno observa en las redes sociales de Internet los comentarios del hastió de la bolivianidad, la sangre, mi sangre burbujea de odio contra esta bolivianidad bastarda hija del criollismo feudal.  La mentalidad feudal no acepta la continuidad cultural. Los aymaras pensamos de otra manera la historia. Por eso condenamos los propósitos que insultan Yarita Lizet.[10] Hablan de su estirpe boliviana que no es más que una ilusión, los Aymaras tanto como los Quechuas, en si los Kollas estamos enraizados en estas tierras milenariamente y no un par de centenas de años, así que ya va haciendo hora que tomemos nuestro lugar, Bolivia si es algo es por el Indio, por el Kolla. Las decadentes elites blancoides se mostraran horrorizados ante la idea que Bolivia esta “kollanisada” pero esto más que una idea es un hecho,[11]b) El trasporte, de la ciudad de El Alto hacia La Paz o de ellas a las provincias, la música “chicha” domina los parlantes del chofer. En el transporte sea en una ciudad, en las rutas interciudades, interprovinciales, interdepartamentales, los que están detrás del volante son evidentemente aymara-qhiswas, y son estos los que ponen en la radio o en el reproductor de música la chicha, ya que esas letras hablan de su realidad, se identifican con esas canciones. Les gusta porque esas canciones hablan de ellos (as). La chicha expresión de una realidad,[12] b) La academia, muchos de los joven universitarios y docentes la Universidad Mayor de San Andrés gusta de este genero musical, esta universidad anterior mente de dominio blanco-mestizo, esta bañada hoy por la indianidad, más del 60% del estudiantado proviene de la ciudad de El Alto que es crisol de aymaras que van ganado espacios para nuestra raza, que decir de la Universidad Pública de El Alto UPEA en su plenitud propia de nuestra raza: La música “chicha” va absorbiendo los oídos de la juventud india, en estas dos casas de estudio, ellos sin duda sientes con mas pasión las letras de amores y decepciones que expresa este genero musical, c) ¿Qué expresan? Entre las cuestionantes triviales a la música “chicha” por parte de la bolivianidad está que la música “chicha” es borrachos, creo que me enferma su hipocresía, han de ser evangélicos o mormones, creo que en este conteniente el alcoholismo social esta injerta en todas las capas sociales, económicas o culturales,  esa chorradas de lleno te sacan una sonrisa, pero bueno en el caso de que sean todos evangélicos o mormones existe un mar de discografía y artistas evangélicas-cristianas que se dedican a tocar sus alabanzas a Jehová en ritmo de “Chicha”, obvio los “pastores” de estas iglesias y sectas saben de los gustos del indio aymará y buscan de todas las formas posibles recaudar dinero (porque es una empresa) para atraer al indio, pues sabe que le gusta este género musical, esa bolivianidad que vive incrustada en su mini mundo no percibe esto, solo basta dar una vueltilla por las rinconadas de la Ciudad de El Alto, ya que estos tipos de iglesias están brotando como setas. Así que parece absurdo procurar aparentar ser un “santo virginal” cuando se habla de las gentes que consumen la música “chicha”. Otra criterio aun mas absurdo es que la “chicha” es Peruana y ahí dan rienda suelta a su “pajeo mental” defendiendo una nación boliviana que no existe y que no comprenden. Ahí nosotros, los Aymaras con conciencia jugamos un rol fundamental, el de hacer entender a nuestro pueblo que mucho antes de ser bolivianos somos Aymaras, que algunas líneas imaginarias que el criollaje feudal ha establecido no pueden romper los lazos profundos que nos unen a los aymaras asentados en estos Estados ajenos de lo propio: somos Aymaras en el sur de ese Perú, somos Aymaras en ese norte Argentino, somos Aymaras en ese norte Chileno, somos Aymaras en esta Bolivia, que en estos Estados recientes no se permita sepultar jamás la indómita nobleza de un tiempo milenario, que no sepulten nuestra lengua, ni armen circos haciendo creer a nuestro pueblo una identidad mestiza o Ch’xi[13] ajena a lo propio, somos el legado y el futuro en la historia y no estamos jugando pues es una cuestión de supervivencia. Lo aymará ya no se limita a las montañas, ahora puebla el oriente boliviano, de norte a sur, lleva al mundo su Folklore, la Morenada hace templar las avenidas principales de Brasil, Argentina y España, harto somos, muchos seremos. Cuando atacan a  Yarita Lizeth Yanarico Quispe esgrimiendo su “nacionalidad” peruana causa cierta aversión, pues que tan difícil es hacer entender todo lo dicho hasta aquí, a esa sociedad xenófoba y racista  que fermenta su resabios coloniales, sus herencias culturales del viejo siglo, pena daría, pero no, esto nos afecta y nos afectara siempre hasta que no toquemos los cimientos del Poder Político, ahí nuestra lucha permanente, el germen de nuestra libertad. Otro criterio desatinado es el poco contenido de las letras: no diferenciar lírica y música es un error, puede que algunos les encante las letras pues sea de amores o desamores, y a otro tanto le guste bailar. Suena y resuena en sus oyentes, en los famosos y lujosos “cholets” donde estos artistas deleitan en vivo la chicha, pero no solamente ahí, sino en las fiestas locales de las provincias al aire libre, en los aniversarios de algún sindicato de trabajadores del transporte o de otra índole.[14] Así sucede tanto en el reggaetón como en la cumbia o en el rock metal, se puede disfrutar letra o música o ambos conceptos, el reggaetón lo bailan sin escuchar la letra, lo mismo ocurre que el metal rock, muchos roqueros aymaras lo oyen pero no entienden el inglés pero aun así es de mucho agrado, la chicha letra y música juega como en todos los géneros musicales a través de la capacidad del artista de generar arte en la composición, los oídos megalómanos espero vayan
entendiendo este simple punto, es absurdo fijarse en la calidad de la música o la letra, lo cosa es aquí de quienes las disfrutan, que lejos esta bolivianidad de esto, que lejos estas de Haydn o Brahms. Aunque tendencial mente existen mas canciones de amores y desamores en la música “chicha” existen otros tantos que cantan a los mineros en su mayoría aymaras, o los comerciantes en su mayoría aymaras, a los transportistas en su mayoría aymaras, pero las mas bellas composiciones de estos artistas son cuando están dirigidas a las madres. Cada vez que oímos una canción nos lleva a un determinado ambiente. La diferencia radica en el contexto, además cómo son tratados los contenidos de un tema específico, se diferenciarán según la experiencia intima del compositor y eso depende de las características en las que se encuentra el malabarista de las letras,[15]
4) Yarita Lizeth Yanarico Quispe es tanto como nosotros y comenta con un aire de orgullo andino: «Me gusta comer Wallaque (tradicional del sector del lago Titicaca), una sopa que se hace con karachi.»[16]  Acaso esa bolivianidad racista come este plato 100% de aymaras, o acaso alguna vez choca los codos al comer este majar, obvio está en su dicho “comida de indio” su desprecio hasta a nuestra comida llega, a nuestro Pitu, a nuestro P’isqi, a nuestra k’ispiña. Se dan aires de defensores de los Yamparas como si se tratase de su cultura y sin duda ignoran que son en realidad, si los Yamparas se sienten ofendidos por el video sean ellos que hagan su protesta, pero me atrevo sin equivocarme que estos se han sentido alagados por la presencia de su artista *la Chinita del amor*, pues a ella la escuchan y a su género musical. La identidad cultural desde el género musical del Huayño Cumbia…y de la forma de vida de la mayoría nacional que aún sigue discriminado por las elites dominantes del país.[17] Hasta aquí he tratado de justificar nuestra real aversión de los comentarios segregados por la bolivianidad racista y anti-aymará, anti-kolla en las redes sociales de Internet, como también entender que el ataque a un o una Aymara que vive en algún rincón de nuestro territorio es un ataque a todos como nación, en este caso a la hermana Yarita Lizeth Yanarico Quispe, este caso nos ayuda a comprender que el problema racial está vigente y arde en el seno de los corazones de esa casta blanco-mestiza. Ahora toca dar atisbos del cómo opera este casta anti-aymará, pero espero estas breves líneas haya servido para mermar algunos prejuicios que la sociedad colonial nos ha heredado y no permite ver el problema de fondo. Así: indianistas, kataristas, como indianistas kataristas, aymaristas, amauticos, campesinistas estamos en el deber sagrado de defender a nuestra gente de cualquier afrenta por parte de la sociedad blanco-mestiza y de todo su aparato colonial que segrega odio y racismo, su hipocresía, me enferma y más la ignorancia de esa costra llamada bolivianidad pretende ocultar las heridas sangrantes, de toda la historia y esta guerra permanente de razas, del como la nuestro pueblos expresa sus deseos y sentimientos, intenta camuflarlos profundos antagonismos palpantes de las relaciones entre castas de poder político y económico y la lucha racial de Kollas contra mestisoides. Y, ahí estamos para defender en letras y algún momento con las armas a nuestra sagrada causa, hoy soy entre millones un indio-aymará mas que gusta de este género musical, y que sale con odio legitimo en la defensa de un hermana que representa y expresa nuestra vivencia diaria, lo hago y lo haría por cualquiera hermana artista que tenga nuestra sangre inyecta en sus venas: Erlinda Cruz y Las consentidas, Las Purpurinas, La Floricielo, La Muñequita Milly, la Dina Paucar, o los hermanos Osito Pardo, grupos como Balazo, e Iberia, entre mucho, todos pertenecientes a la gran hermandad Kolla, estos que si bien a muchos no llegue a gustar, pero a un familiar, amigo, vecino o colega gusta, por esa razón hacemos esto una causa de todos, eso no puede salir de nuestra cabeza, así también será nuestra lucha cuando la injusticia y el odio llegue al campo de la política o la economía, ahí prestos a la batalla hasta el día sagrado donde consigamos estar en el Poder legítimo que nos corresponde y hagamos de estas tierras días mejores, aunque pueda costar el derramar sangre a raudales, pero llegaremos a ese momento y ese debe ser nuestro juramento. Cada momento, cada instante cuando llegamos a entender esta lacerante situación brota de los recovecos más profundos del espíritu Indiano la necesidad de hacer templar otra vez esta sociedad colonial y dar la última estocada a su infame precia en el Poder, lo haremos, lo conseguiremos.
-----------------
[1] AWQA, vos de los pueblos en lucha, Nº2, enero de 2010, Kollasuyo, Bolivia, p, 11. 
[2] La Razón, Marilyn Choque, La Paz, 12 de febrero de 2015                                                 
[3] Felipe Quispe Huanca, Tupaj Katari Vive y vuelve carajo, p, 137.
[4] Ibid, , 138.
[5] Ivan Apaza Calle, Elogio a la música Chicha, en revista Awqa Nº 1, marzo 13 de  2016.
[6] La Razón, Marilyn Choque, La Paz, 12 de febrero de 2015                                              
[7] Ivan Apaza Calle, Elogio a la música Chicha, en revista Awqa Nº 1, marzo 13 de  2016.
[8] En aymará: Es la mujer autoridad de una comunidad, esposa del Mallku o jilaqata.
[9] Biografía de Yarita Lizet: http://ondachicha.reyqui.com/2013/05/biografia-de-yarita-lizeth.html
[10] Escribe Fernando Antoja Choque en su cuenta de FaceBook. 
[11] Carlos Macusaya, El problema de la identidad nacional en Kollivia, periódico Pukara, Nº 104.
[12] Ivan Apaza Calle, Elogio a la música Chicha, en revista Awqa Nº 1, marzo 13 de  2016.
[13] En Aymará: lo gris, y concepto usado por Silvia Rivera Cusicanqui para engañar a los Aymaras, sin duda una enemiga de nuestra raza. 
[14] Ivan Apaza Calle, Elogio a la música Chicha, en revista Awqa Nº 1, marzo 13 de  2016.
[15] Ibid.
[16] La Razón, Marilyn Choque, La Paz, 12 de febrero de 2015

[17] Breseida Nina Quispe, Música Chicha entre polleras y discriminación. 

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO24ENE17
TV PERÚ PREPARA NOTICIERO EN AYMARA PARA EL 2017
EL COMERCIO 23ENE17.- Hugo Coya, el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), contó que, tras la exitosa implementación de "Ñuqanchik", el primer noticiero en quechua del país, planean más proyectos inclusivos para la pantalla en este 2017.

Durante la reciente edición de los Premios Luces, Coya explicó que se está preparando un noticiero en lengua aymara, así como un programa dirigido al adulto mayor, pero desde un enfoque diferente.
"Tenemos un programa para la tercera edad que no será un consultorio médico, sino un programa en el que las personas de la tercera edad se sentirán identificadas con una de las mejores etapas de nuestra vida, continuando con este nuevo aspecto de incluir a todos los sectores de la población que no se sientan incluidos por la parrilla televisiva nacional", declaró Coya.
En la edición 2016 de los Premios Luces, la programación de TV Perú fue reconocida con dos trofeos: Mejor programa musical por "Noches de espectáculo" y Mejor programa de viaje por "Reportaje al Perú".
¿“NEGOCIAZO” EN PROYECTO DE GAS BOLIVIANO PARA EL SUR?
Escribe: Los Andes |.- Parlamentario puneño anunció que viajará al país vecino para recabar la información necesaria.
El congresista Edilberto Curro López presume que el expresidente nacionalista Ollanta Humala Tasso habría firmado un sospechoso acuerdo con el Estado Plurinacional de Bolivia para la importación de gas, con el propósito de abastecer a las localidades del sur peruano.
Sostuvo que detrás de todo este proceso habría un negociado, porque la empresa concesionaria estaría expendiendo este insumo al precio del mercado peruano en la ciudad de Juliaca y no con el costo que tiene en las ciudades de Bolivia.
“Si están importando a ocho soles el balón de gas de 10 kilogramos, el precio debe ser quince soles en el mercado peruano, pero lo venden al doble del precio, haciendo un negociazo la empresa chilena Sol Gas”, puntualizó el parlamentario.
El legislador puneño adelantó que personalmente viajará en el mes de febrero al Estado Plurinacional de Bolivia para entrevistarse con las máximas autoridades del país vecino, a fin de conocer a detalle sobre el contenido de estos convenios.
En ese marco, señaló que el Ministerio de Energía y Minas en el Perú no brinda esta información, por lo que sospecha que hubo negociados en la gestión de Ollanta Humala; así pues, para esclarecer toda esta incertidumbre, viajará a Bolivia y en los meses venideros tendrá los resultados de la investigación.
“Como vicepresidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, realizaré esta investigación, a pesar que los ministerios encargados de este sector no quieren brindar información”, refirió el congresista del Frente Amplio.
“La gestión del presidente Pedro Pablo Kuczynski está impidiendo que se concretice la importación del gas desde Bolivia para Puno”. Maximiliano Cornejo - Consultor de Juan Luque.
GOBIERNO DEJA SIN GAS A PUNO Y BENEFICIA A OTRAS REGIONES
SIN FRONTERAS Enero 24, 2017.- En dos meses las regiones de Arequipa, Tacna y Moquegua serán beneficiadas con gas natural, mientras que Puno vuelve a ser relegado debido a la disolución del contrato de la ejecución del Gasoducto del Sur Peruano (GSP). Además, amañadamente el Estado habría concesionado el permiso para importar gas boliviano a una empresa privada.
Según las declaraciones del congresista Edilberto Curro, el Gobierno no permite que la región Puno sea beneficiada con el GLP boliviano porque se habría concesionado este poder a la empresa Sol Gas, que según la investigación del parlamentario, estaría vendiendo este producto de manera desleal.
PRECIOS DESIGUALES
El balón de GLP de bolivia de 10 kilogramos cuesta en promedio S/ 8, por lo que la empresa debería de comercializarlo a un precio no mayor de 15 o 20 soles; sin embargo, el GLP en esta parte de la región, sigue manteniendo el valor del mercado nacional, por lo que el funcionario apunta a que existiría un amañado convenio con dicha empresa; ello lo motivará a visitar Bolivia en el mes de febrero.
PROYECTO EN CRISIS
Por otro lado, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, hoy culminará la ejecución del GSP, el cual volverá a ser licitado en un proceso de subasta, por lo que se estima que el 70% de ejecución restante se prolongue en un plazo mayor a dos años, mientras que las regiones de Arequipa y Moquegua ya serán beneficiadas con este recurso.
UNA PUNO REALIZA “I MUESTRA FOTOGRÁFICA CANDELARIA”
Escribe: Los Andes.- La Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, realiza la “I Muestra Fotográfica Candelaria”, donde se presentan obras de reconocidos fotógrafos, como Héctor Emmanuel de Estados Unidos, ganador del World Press Photo; Marai El Fassi de Alemania, entre otros reconocidos fotógrafos nacionales y regionales.
Con esta muestra fotográfica, la UNA contribuirá en la difusión de la festividad, consolidando la cultura andina y tradición puneña. Las imágenes serán
presentadas hasta 27 de enero en las instalaciones del edificio universitario del Parque Manuel Pino.
La muestra fotográfica revela los trazos, colores, imágenes, pasajes y facetas de la “Candelaria” en su máximo esplendor religioso y artístico. Nuestra festividad, como se sabe, fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2014.

Según se informó, la institución universitaria también busca reconocer el trabajo fotográfico de los artistas puneños, quienes reflejan en sus imágenes el sentimiento folclórico y religioso de quienes participan de este evento cultural que mueve a todo un pueblo.