sábado, 3 de diciembre de 2016

ESTUDIO SOBRE J.A. ENCINAS

JOSÉ ANTONIO ENCINAS Y
EL GRUPO ORKOPATA
De escuela rural a grupo intelectual. La formación del grupo Orkopata
Osmar Gonzales. Lima, noviembre 2009
En setiembre de 1926 apareció en Puno el primer número del Boletín Titikaka, bajo el liderazgo de Gamaliel Churata, seudónimo de Arturo Peralta.(1) Publicación de vanguardia conformada por un grupo de escritores que se habían conocido desde pequeños, específicamente desde la experiencia educativa que José Antonio Encinas puso en movimiento durante los años 1907-1911 en el Centro Escolar de Varones No. 881. Encinas fue un prominente educador perteneciente a la generación del 900, pues nació en 1886, coetáneo de Víctor Andrés Belaúnde (1883), Francisco García Calderón (1883), José Gálvez (1885), José de la Riva Agüero (1885), Ventura García Calderón (1886), Felipe Barreda y Laos (1888), Pedro Zulen (1889), entre otros.
Encinas ejerció su labor pedagógica sobre los niños que conformarían parte de la futura generación del Centenario de la Independencia o de 1921, a la que pertenecieron Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez, Raúl Porras Barrenechea, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre o César Vallejo.
Encinas nació el 30 de mayo de 1886 en Puno. Estudió primaria en la escuela municipal de José María Miranda (primaria) y secundaria en el Colegio Nacional de San Carlos, el único de este nivel que existía en la mencionada ciudad. Luego, hacia 1904, se traslada a Lima y estudia en la Escuela Normal de Varones, en donde se titula como normalista en 1906.(2) En ese momento regresa a su Puno natal para hacerse cargo del Centro Escolar 881 a partir de 1907, luego de superar ciertos reparos que se obstinaba en poner a su nombramiento el prefecto Manuel Eleuterio Ponce; resistencias que Encinas entiende por el carácter caudillista y tradicional de Puno, pues era simple venganza a la oposición que había ejercido en contra del Partido Civil y su candidato a la presidencia de la República, José Pardo (al final victorioso). Sólo la persistencia de Encinas logró que se cumpliera la disposición de ejercer la docencia en el ahora ya legendario Centro Escolar.(3)
El Centro Escolar 881 estaba “enclavado en una región donde el caciquismo político había alcanzado el máximo de su poderío”, afirma el maestro. Esta afirmación se torna más dura si consideramos que la realidad política peruana era, hacia la época que escribía Encinas, un mosaico en donde la autoridad de un Estado central era sólo una quimera, y el territorio una distribución de poderes locales que no solo disponían de tierras y hombres al interior de los límites de sus propiedades, sino que incluso podían hacer representar sus intereses particulares en el Parlamento, conllevando todo el paquete de privilegios que ello supone. A esta forma de organización política Víctor Andrés Belaunde lo llamó “caciquismo parlamentario”. En otras palabras, Puno era, como lo describe Encinas, la expresión más grave de una situación política extrema; y ahí debió realizar su labor pedagógica. El Centro Escolar 881 no era, pues, una prioridad para las autoridades locales, y Encinas tuvo que buscar la manera de desempeñar sus labores superando las incomodidades de un lugar inapropiado, con muchas carencias, oscuro y que no estimulaba el aprendizaje. Por ello, para contrarrestar estas dificultades, y dentro de lo que a la postre fue un elemento característico de su propuesta educativa, Encinas se empeñó en comunicar a sus alumnos con la naturaleza y el aire libre.
Jose Antonio Encinas

La renovación de la enseñanza que capitaneó Encinas abrevaba de dos influencias básicas: el indigenismo y el positivismo, y de lecturas que realizó de Pestalozzi, Rousseau y Froebel.(4) De manera resumida, que luego ampliaré, puedo señalar que Encinas concebía a la educación (a la que denominaba en su proyecto renovador Escuela Social, Nueva o Activa) como el motor del desarrollo; la nueva enseñanza de Encinas buscaba incorporar al indio a la sociedad, proveerle las herramientas necesarias para que labre su futuro y pueda mejorar las condiciones del entorno social y económico.
Los pilares de la nueva educación
Encinas buscó cimentar las bases de una escuela laica, democrática, utilitaria y libre, en la que todo acto educativo debería partir de la propia experiencia del niño-educando.(5) Por todas estas razones, Encinas llamó a su experimento educativo “escuela social”, y sobre ella reflexionó en su libro "Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú", de 1932 (aunque escrita en 1928, en Cambridge), con Prólogo de su discípulo predilecto, Gamaliel Churata, y que fue publicada por la Imprenta Minerva, la que fundaron los hermanos José Carlos y Julio César Mariátegui.
No cabe duda que Encinas tuvo éxito en lo que se propuso, los resultados que cosechó fueron los que el maestro esperó alcanzar, a pesar de partir de las más duras circunstancias, como lo testimonia Gamaliel Churata, en el Prólogo mencionado. En él rememora: “El Centro Escolar 881, ha sido una escuela proletaria, atenido al sentido que le imprimiera su conductor y en gracias a los niños del pueblo, muchos de los cuales asistían descalzos y después de batallar rudamente en los talleres para lograrse esos minutos de educación mental”.(6)
La propuesta educativa de Encinas parte de la premisa de que: “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela”.(7) Desde esta afirmación se puede entender mejor su propuesta educativa que consideraba a tres factores: maestro, escuela y estudiante. El maestro y el estudiante podían aprender juntos a partir de la interacción democrática que se debía establecer entre ellos. La enseñanza que impartió Encinas se refleja en su mencionado libro, en el que ofrece sagaces opiniones acerca de las personalidades de sus alumnos, a quienes conocía perfectamente en sus específicas formas de ser.(8) Esto no es casual, pues para Encinas cada estudiante era una individualidad que merecía un tratamiento adecuado, lo que entra en el dominio de la psicología infantil: “El niño tiene consigo el proceso de la raza, la historia de una familia, la influencia de una sociedad”.(9) Para Encinas, “[c]ada alumno tenía un valor relativo”.(10) Por tanto, el maestro debe atender su cultura sin prejuicios y respetando sus peculiares modos de comportarse. Desde esta perspectiva, los “insolentes” o “rebeldes” son objetos de comprensión, pues se les reconoce que tienen una personalidad nítida, y que no debían ser tratados con una actitud punitiva. De este modo, el maestro no es solo quien imparte el conocimiento, sino alguien que es capaz de aprender de la vida y experiencia que cada alumno porta. En una educación práctica, el maestro es, al mismo tiempo, psicólogo y apóstol: “El propósito que un maestro debe perseguir no es enseñar sino edificar, construir con los materiales que el estudiante aporte”.(11)
El Centro Escolar 881 actuó en un terreno preparado por otras experiencias educativas, como la del maestro José María Miranda, luego de la Guerra del Pacífico, que buscaba ayudar al indio; la del fraile Francisco Velarde, cuyo seminario no era para nada una escuela reaccionaria pero que sin embargo no aportó en el conocimiento técnico ni en el plano ideológico; pero sobre todo las de Francisco Chuquiwanka Ayulo y Telésforo Catacora, “dos grandes espíritus del altiplano en quienes sobrevivía con toda su pureza las excelencias de la raza”, como los definía Encinas.(12)
Por otra parte, la educación no puede estar desvinculada de la historia nacional (que hay que cultivar con patriotismo, sin caer en el chauvinismo, advierte Encinas) ni de la vida misma, sino que debe ubicarse con convicción en su propia realidad, y lo que ésta le muestra al maestro es lo evidente, la miserable situación en la que vive el indio. Por ello, Encinas se lamenta que “[l]a Escuela ve con indiferencia el doloroso estado en que se encuentra el indio”.(13)
Si Puno explica el Centro Escolar, este modifica Puno, sostiene Encinas. Entonces, el papel de la escuela debe ser contribuir a transformar el entorno social, cultural y económico en el que vive el indio: “El Perú debe resolver el problema del indio mediante una intensa acción social, en la que el maestro debe ser uno de los elementos de mayor valía”.(14) Solo así las propuestas y acciones educativas tendrán algún efecto. Desde este modo de enfocar el tema educativo, Encinas considera superfluo e inútil entregar un libro al indio, precisamente por el medio hostil que lo rodea, y no por impedimentos “naturales” de la raza, como se acostumbraba a afirmar en esos años. Esto, a su vez, supone una diferente valoración de lo que es un libro: “El libro no es un conjunto de pliegos de papel o un conglomerado de palabras impresas, es el vehículo para propagar ideas, para transformarlas y aplicarlas”.(15) Como parte de la vida misma, el libro la enriquece.
Otro pilar de la propuesta de Encinas es la laicidad de la enseñanza. Los niños debían ser limpios de mente, aunque sean pobres, deben crecer sin angustias existenciales, sostenía. Por ello, la escuela debe dejar atrás el peso de la iglesia, o mejor dicho, a ese tipo de educación que crea en los niños temores espirituales; y tengamos en cuenta que cuando Encinas dice “iglesia” se refiere a “iglesia católica” específicamente, debido a la influencia que esta había llegado a adquirir —en un proceso de varios siglos—, en la vida rural peruana, constituyéndose en parte de los eslabones de la explotación del indio, junto al prefecto y juez de paz. El propio Encinas fue protestante o, en todo caso, mantuvo relaciones estrechas con el adventismo. En cualquier caso, su biografía personal se inscribe al interior de un proceso que ha señalado Cynthia Vich, cual es el de la creciente presencia que desde el último tercio del siglo XIX habían ido adquiriendo los grupos protestantes en la enseñanza de Puno, cuya influencia se irradiaba al 44% de los estudiantes puneños, por lo menos.(16) De esta manera, y en un ambiente de caciquismo político en el que uno de sus pilares era la iglesia católica, no es de extrañar que Encinas propugnara la tajante separación entre educación y religión. En este razonamiento, para Encinas, el alumno debía descubrir en sus propias experiencias, y no en razones metafísicas, la base del conocimiento.
Complementariamente a la laicidad, la educación debía ser utilitaria, y el estudiante ha de tener relación directa con la vida y la naturaleza, afirma Encinas. En esa perspectiva, la división de las materias, como acostumbra la enseñanza tradicional, resulta anti-pedagógica. Con esta rotunda modificación de perspectiva enarbolada por Encinas, la escuela cambió su manera de instruir: “Al texto y la monótona tarea de ‘dar una lección’ y de ‘tomarla’ había reemplazado la explicación del profesor, la interrogación del estudiante, el diálogo entre maestro y discípulo, el problema, la observación y la experiencia”.(17) Aunado a todo ello, estaba la necesidad del respaldo o conocimiento técnico, cuya ausencia explica, para Encinas, que muchas veces el esfuerzo individual o colectivo se haya visto frustrado en alcanzar sus objetivos.
Otra renovación que impulsó Encinas fue el instalar en el Centro Escolar talleres prácticos. Los de sastrería y zapatería fueron importantes, pero su labor fue mediatizada por no contar con los materiales necesarios para que funcionaran adecuadamente. Otro taller fue el de carpintería, que era el de mayor aceptación entre los niños. El trabajo manual era entendido como un estímulo para la actividad creadora y no solo como una actividad de entretenimiento. Luego se instalaría el importantísimo —por sus consecuencias futuras— taller de tipografía, “cuyo éxito hay que medirlo por el interés que despertó entre los escolares y el impulso que determinó en ello para orientarse hacia la literatura y el periodismo”,(18) como lo demuestra la cantidad y calidad de escritores y poetas que salieron del Centro Escolar 881.(19) Un papel importante en este taller de tipografía lo cumplió el también alumno Luis Rivarola, quien fungió a su vez como maestro del oficio, enseñando la encuadernación de libros.(20) Posteriormente, Aurelio Martínez, otro alumno del Centro Escolar, llegó a ser bibliotecario del colegio San Carlos, en donde aplicaría los conocimientos adquiridos en su colegio para restaurar libros. Churata mismo llegaría a trabajar en la Biblioteca Municipal Pública de Puno en donde también empastaba libros para ponerlos a disposición del público. José Luis Ayala, escritor puneño contemporáneo que se ha dedicado a revalorar a los creadores de su región, refiere:
"Los alumnos Aurelio Martínez y Luis de Rodrigo, compañeros del poeta Mostajo afirmaban que el profesor Rivarola les enseñó a cajear con tipos de plomo, muy usados. Una vez armada la página, la llevaban a la imprenta de Eduardo Fournier para imprimir el texto. La tarea consistía en aprender a desempastelar los tipos, clasificarlos y armar una página. La escuela no tenía una máquina impresora grande sino una maquinita a mano con un platillo, sólo para imprimir tarjetas, volantes, invitaciones." (21)
De esta manera, el taller de imprenta “hizo posible que los alumnos destacados hicieran sus primeros trabajos. Allí nacieron escritores autodidactas que más tarde crearon con indiscutible personalidad una literatura propia”, recuerda con orgullo Encinas, pues sabe que es parte básica de esa explosión de las letras puneñas.(22)
El sentido de estos talleres era el de incentivar la creatividad de los escolares y ofrecerles la posibilidad de aprender con los objetos directamente y no solo por medio de los textos. Aprender respondía a otra filosofía, en la que era factible equilibrar el tiempo de trabajo con el de descanso: 50 minutos de trabajo por 10 de descanso libre; en la que los niños podían realizar la llamada educación física al aire libre, en parques, tramontando las cuatro paredes de la escuela.
Dentro de este modo de ver la enseñanza, en el que “…el Centro Escolar prepara el ambiente para convertir a Puno en una ciudad —única en el Perú— donde por espacio de dos años debía ser un verdadero laboratorio pedagógico”,(23) no extraña que Encinas no tuviera incomodidad al observar la presencia de la agitación política en la escuela, es más, consideraba que su existencia era positiva.(24) Incluso, al momento de verter sus opiniones acerca de los alumnos, Encinas confiesa que entre estos hubo una izquierda y una derecha. En el Centro Escolar 881 reinó el espíritu de solidaridad y el democrático, en donde se podían ventilar libremente todas las ideas.
Los estudiantes. Perfiles propios
Sin entrar en especificidades, solo señalaré algunos comentarios de Encinas sobre sus alumnos que tuvieron relación con el grupo intelectual Orkopata y sus aledaños. El más destacado fue, sin lugar a dudas, Arturo Peralta, es decir, Gamaliel Churata (unión de nombre bíblico con voz aymara que significa predestinado). De él, Encinas afirmaba que era “la más recia personalidad de la generación que se educó en el Centro Escolar”,(25) y que mostraba una vida interior profunda y auténtica. Al lado de Churata estudiaron destacados niños que habían nacido a fines de los años 1890s (entre 1895 y 1902, aproximadamente), por lo tanto, conformaban uno de los grupos generacionales que dieron rostro a la generación del Centenario. Además de Churata se puede mencionar a su hermano Alejandro (1899), Enrique Encinas (hermano del maestro, 1895), Luis de Rodrigo (seudónimo de Luis Rodríguez, 1897), Alberto Mostajo (1897), Dante Nava (1898), Emilio Romero (1899), Mateo Jaika (seudónimo de Víctor Enríquez, 1900), Aurelio Martínez, Emilio Armaza (1902), entre otros. Todos ellos eran contemporáneos de César Vallejo (1892), José Carlos Mariátegui (1894), Víctor Raúl Haya de la Torre (1895), Raúl Porras Barrenechea (1897), Alberto Sánchez (1900), Jorge Basadre (1903), etcétera.
De Enrique, señala José Antonio Encinas que “mostraba una tendencia al análisis y a la observación en formas poco comunes”.(26) He de mencionar que Enrique Encinas se hizo médico y en 1920, en Puno, buscó a Ezequiel Urviola, aquel personaje magnífico sobre el que Mariátegui depositó tantas esperanzas en la defensa del indio, aunque en verdad era mestizo. Además, mandó a construir, con su propio dinero, un centro educativo en Santa Rosa de Yanaqué (Ácora), en Puno, para niños y campesinos.
Sobre Alejandro Peralta, el maestro Encinas afirmó que era “más dúctil, más comprensivo, más cerca de los camaradas”,(27) carácter que se traduce en su poesía lírica. Emilio Armaza, “chico de prosapia intelectual [que] lleva en su sangre la herencia de la rebeldía”.(28) Luis de Rodrigo era dueño de una “brillante inteligencia”, que “llega a la poesía por eso, por su talento”.(29)
La derecha del Centro Escolar estaba representada por Alberto Mostajo, quien según Encinas, “ha llegado a la poesía, quizás por distinta ruta de la que han seguido Peralta, Armaza o Rodríguez”.(30) José Luis Ayala define a Alberto Mostajo como un “poeta filosofante, vanguardista, humanista, cuya obra poética guarda similitud con la creación vallejiana: Su poesía traduce el mundo real y sus apasionadas lecturas de astronomía y filosofía”, las mismas que se revelan en sus libros Cosmos, de 1925 y Canción infinita, de 1928.(31)
De Emilio Romero observa Encinas que “perfila su carácter dentro de un perfecto equilibrio”,(32) y su trabajo "Monografía del Departamento de Puno" así lo demuestra. En su destacada trayectoria, Romero fue Presidente de la Sociedad Geográfica de Lima, Director del Instituto Geográfico y Director General de Hacienda. Como político fue Ministro de Educación (1959-1960), diputado y senador por Puno.(33) En 1950 coincidió en el Congreso con su maestro, José Antonio Encinas, también senador por Puno. Además, fue embajador y profesor universitario. Como es fácil advertir, se trató de un grupo de jóvenes escritores con talento e influencia en la vida cultural y política peruana.
Resumiendo el aporte de este grupo, Encinas señala que es reencontrarse con el indio que, al final de cuentas, es hallarse a sí mismo:
La generación de 1907, en Puno, ha escogido este camino [de ir hacia el indio]; el Indio es el centro de toda su actividad. No la domina en esta tarea un espíritu de piedad, ni desea convertirse en defensora de los derechos vulnerados de aquel. Hace algo más: funde sus intereses y sus sentimientos con los del Indio, siente bullir en sus venas sangre india. No es una generación indiófila; es el Indio mismo que vive en ellos.(34)
Churata y su trayectoria. Otros grupos
Churata sería el verdadero líder, el caudillo cultural, de su grupo generacional, incluso desde los tiempos del Centro Escolar 881. Contra la creencia extendida, Churata no nació en Puno sino en Arequipa.(35) Apenas a los 8 años de edad ya conocía la biblia y podía recitar de memoria el “Cantar de los cantares”. Desde muy niño, la vida intelectual de Churata fue intensa: por ejemplo, aun en el Centro Escolar, junto con Enrique Encinas, fundó el periódico "El Profeta". Al parecer, ni siquiera pudo concluir la primaria, pero ello no fue obstáculo para su ruta intelectual.
La mayoría de integrantes del famoso grupo. Están los 3 Peralta
Posteriormente, 
conformó en 1915 el grupo "Bohemia Andina" y editó su página literaria "La Tea" (1917-1918) en la que firmaba sus artículos con el seudónimo de "Juan Cajal". Muchos de sus colaboradores utilizaban seudónimos, a excepción de Emilio Armaza y Aurelio Martínez. En consecuencia, quienes firmaban los artículos de la revista eran los siguientes personajes: Goy de Hernández, Víctor Villar, Gustavo Sánchez, Isaac G. Iturry, José Rossel y Puga, Juan José Jiménez, entre otros. No he podido identificar a quienes corresponden estos seudónimos. Parte de ellos habían estudiado en el Centro Escolar 881 y participarían después en el grupo Orkopata.
Posteriormente, Churata viajaría a Bolivia, en donde estaría presente en la formación del grupo potosino "Gesta Bárbara", de Carlos Medinaceli.(36) Desde 1919, después de su regreso a Puno, reunió —al parecer en su propia casa, ubicada en la parte más elevada del cerro, en tertulias y fiestas, donde tanto se discutían temas de literatura como se disfrutaba de cantos, bailes y chicha de jora—, a buena parte de sus condiscípulos del Centro Escolar 881, y otros más, con los que fundó y dirigió el grupo Orkopata (voz aymara y quechua que significa “arriba del cerro” por la referencia al lugar de sus reuniones) y su Boletín Titikaka, que tuvo una vida paralela a la revista Amauta, de Mariátegui. Como vemos, lo aprendido con Encinas había sido fundamental.
Orkopata y el Boletín Titikaka
Boletín Titikaka cerraba un círculo virtuoso de trayectorias individuales que ahora eran capaces de dar forma a un colectivo, luego de seguir, muchos de ellos, un camino similar. En efecto, sus integrantes, luego de terminar primaria en el Centro Escolar 881, siguieron sus estudios de secundaria en el colegio San Carlos (como ya mencioné, el único de este nivel en Puno), otros irían a estudiar a Arequipa; luego, algunos llegarían a estudiar en la Universidad San Marcos o en la de Arequipa. Fue a su regreso a Puno que se reencontrarían, cuando ya bordeaban los 30 años de edad, es decir, en plena madurez y creatividad, estadio vital que se traduce sin lugar a dudas en Boletín Titikaka. Entre algunos más, quienes participaron en Orkopata fueron: Churata, Inocencio Mamani, Emilio Vásquez, Diego Kunuruna, Alejandro Peralta, Mateo Jaika y Eustaquio Aweranka. En diferentes momentos participaron Julián Palacios, Francisco Chukiwanka Ayulo, Emilio Romero, Luis de Rodrigo, Emilio Armaza y Segundo Núñez Valdivia.(37) Entre sus joyas se encuentra un texto del muy joven entonces Jorge Luis Borges (“Leyenda policial”, abril de 1927).
Como he mencionado, Boletín Titikaka y Amauta siguieron caminos similares. Ambas publicaciones aparecieron entre agosto y setiembre de 1926 y declinaron en 1930, además que buena parte de sus colaboradores firmaba en las dos publicaciones. Cuando Mariátegui murió, Boletín Titikaka (número 34, de abril de 1930) le rindió un emotivo homenaje en sus páginas. A pesar de no conocerse personalmente, los unía el respeto mutuo y la correspondencia de visiones e ideales. En el número 32 de Amauta (agosto-setiembre de 1930), Churata publicó su “Elogio de José Carlos Mariátegui”. Ambas revistas, además, constituyeron la vanguardia estética e ideológica de su tiempo, gracias en gran medida a la labor de Churata, quien se preocupó por romper los marcos provincianos y proyectar los ecos de su revista hacia todo el mundo; cosmopolitismo nacido en el Altiplano. Al parecer fue en estos años que Churata empezó a redactar su gran obra y que recién publicaría en 1957, me refiero a su indescifrable El pez de oro.
Final
El proceso seguido por los pequeños alumnos del Centro Escolar No. 881 de Puno es extraordinario, aunque no sé si excepcional. Se trata de la conformación de un grupo intelectual que se inicia desde la más temprana edad y se cristaliza tres décadas después con la conformación del grupo Orkopata y su Boletín Titikaka. Para utilizar un término de Carlos Altamirano, es una microsociedad que tiene su origen en otra microsociedad. Y, como ocurriera repetidamente en el Perú de inicios del siglo XX, no surgió desde el centro de la modernidad o de lo integrado, sino desde la periferia, la atrasada región altiplánica, Puno, y por afuera de la academia, de lo oficial.
Desde el complejo entramado social, cultural, subjetivo, político, amical incluso, liderado por Churata, estos escritores y poetas pensaron el tema del indio, de la nación y el cambio social. Lo que aprendieron en el Centro Escolar No. 881 dejó su impronta en el espíritu de aquellos niños que, cuando hombres, siguieron cultivando sus raíces andinas y, por ello mismo, capaces de dialogar con el mundo entero.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS:
(1) Agradezco la información y comentarios que me brindó el escritor aymara José Luis Ayala.
(2) Así lo consigna la revista Prisma año III, núm. 20, Lima, 1 de enero de 1907, pág. 9, en la que Encinas aparece al lado de sus otros compañeros de la Escuela Normal de Varones, como Humberto Bouroncle, Javier Adrianzén y Alejandro Lezcano, Carlos Adrianzén, Luis Bouroncle, Luis Cavero, Miguel Ángel Cornejo, Jesús Dávila, Arístides Guillén, Manuel A. Hierro, Humberto Luna, Isaac Mostajo, Benigno Pinto, Alfredo Prialé, Arturo Revoredo, José M. Segura y Gonzalo Salazar.
(3) Encinas se erigió como un personaje público de gran trascendencia en la vida peruana. Luego de su participación en el Centro escolar 881 regresó a Lima, en San Marcos se graduó Doctor en Letras y Jurisprudencia (1918). En 1919 fue elegido parlamentario por Puno, pero en 1923 el presidente Augusto B. Leguía lo deportó. Encinas pasó su exilio en diferentes países, como Guatemala, Gran Bretaña (en Cambridge obtuvo el Master in Science), Italia, Francia y España. Como muchos exiliados, Encinas regresó al Perú luego de concluido el oncenio legista. En 1931 fue elegido Rector de San marcos, pero al año siguiente Luis M. Sánchez Cerro cerró la universidad. El segundo exilio para Encinas vendría en 1935, durnte el gobierno del también fascista (como Sánchez Cerro) Óscar R. Benavides. No obstante, en 1936, Encinas fue elegido senador en ausencia. Durante su estadía fuera del país recorrió Estados Unidos y Cuba. Regresó al Perú en 1945 y fue vuelto elegido senador, cargo que ocupó hasta 1956, dos años antes de su muerte. En 1946 había pedido licencia para ocupar el cargo de director del Instituto Indigenista Peruano. Otros títulos que publicó son Historia de las universidades de Boloña y Padua (1933), Higiene mental (1936) y La educación de nuestros hijos (1938).
(4) De Rousseau dice Encinas que fue el “verdadero panegirista de la libertad integral”, y de Pestalozzi y Froebel, que son “los dos más grandes amigos de los niños” (pág. 179).
(5) Aurora Marrou Roldán, “José Antonio Encinas Franco”, Ministerio de Educación, Grandes educadores peruanos, MED-GTZ, Lima, 2003
(6) J.A. Encinas, Un ensayo de escuela nueva en el Perú, Imprenta Minerva, 1932, “Prólogo” de Gamaliel Churata, pág. IV
(7) op. cit., pág. 1. Debo señalar como hipótesis, que esta revaloración del papel del maestro de escuela tiene un decisivo impulso en la discusión y labor que realizaron las llamadas “mujeres ilustradas” del tercio final del siglo XIX e inicios del XX, al interior de sus planteamientos de reformas educativas. Me refiero a María Alvarado, Mercedes Cabello de Carbonera, Zoila Cáceres, Teresa González de Fanning, entre varias más.
(8) Pero no solo eso, Encinas siguió las evoluciones de sus discípulos más allá del Centro Escolar, por ello puede señalar, además de sus temperamentos, las tareas que están desempeñando en la actualidad: Juan González era sereno de espíritu, ahora es militar, como Manuel Morales y Gustavo Bello. Los “díscolos” Remigio Cabala es abogado, José A. Cabrera farmacéutico y José Costa oficinista. Estos son unos poco ejemplos del conmovedor registro que el maestro Encinas tenía de sus discípulos. En su libro hace una descripción mucho más detallada que vale la pena leer.
(9) op. cit., pág. 176
(10) op. cit., pág. 186
(11) op. cit., pág. 17
(12) op. cit., pág. 83
(13) op. cit., pág.15
(14) op. cit., pág. 57
(15) op. cit., loc. cit.
(16) Cynthia Vich, Indigenismo de vanguardia en el Perú: un estudio sobre el Boletín Titikaka, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2000
(17) J.A. Encinas, op. cit., pág. 121
(18) op. cit., pág. 18
(19) Aunque hay que señalar que Puno vivió, en los inicios del siglo XX, una efervescencia cultural, pues a los nombres asociados al Centro Escolar 881 habría que agregar los de los periodistas Federico y Ernesto More, y al poeta Carlos Oquendo de Amat, quien inauguró el libro objeto con 5 metros de poema, publicado en forma de acordeón por la Imprenta Minerva también. Otro artista destacado fue Domingo Pantigoso. ¿Qué hace, o cuáles factores hacen posible que en un mismo momento se concentre en una sociedad determinada tanto conocimiento y creatividad, más allá de diferencias de clase, género o regionales? (No dejemos de lado la apropiación de la palabra escrita por parte de los trabajadores anarquistas, también desde fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX). Es una pregunta que no me siento capaz de responder.
(20) Luis Rivarola fue maestro secundario, presidente de la Casa del Maestro de Puno y colaboró en la revista Puno Pedagógico.
(21) José Luis Ayala, Alberto Mostajo. Delirio y tragedia de un poeta vanguardista y metafísico, Arteidea grupo editorial, Lima, 2009, pág. 21
(22) op. cit., pág. 22
(23) J.A. Encinas, op. cit., pág. 164
(24) op. cit., pág. 51
(25) op. cit., pág. 225
(26) op. cit., pág. 219
(27) op. cit., pág. 221
(28) op. cit., pág. 224
(29) op. cit., pág. 225
(30) op. cit., loc. cit.
(31) op. cit., pág. 27. Por juegos crueles del destino, los condiscípulos Enrique Encinas y Alberto Mostajo se encontrarían, con los años, en el manicomio Víctor Larco Herrera. El primero como médico; el segundo como paciente. El final de Mostajo nos recuerda que varios de los talentos literarios hicieron el mismo recorrido, como Mercedes Cabello de Carbonera, Francisco García Calderón, Martín Adán.
(32) J.A. Encinas, op. cit., pág. 232
(33) La labor parlamentaria de Encinas se puede ver en Diseñando el Perú. José Antonio Encinas-Alberto Ulloa Sotomayor, Cilse, Lima, 1991
(34) op. cit., pág. 237
(35) José Luis Ayala, Mariátegui y la inteligencia andina peru-boliviana. El Amauta frente a la Guerra del Chaco, arteidea grupo editorial, Lima, 2009, págs. 218-219
(36) Carlos Medinaceli (1898-1949) fue un importante escritor y poeta boliviano hasta la mitad del siglo XX. Fue el animador del movimiento literario Gesta Bárbara. Medinaceli en el que participó Cuarta, pero en general se constituyó en uno de los impulsores más importantes de círculos intelectuales y literarios de su país. También fundó periódicos como El Diario, La Propaganda y La Democracia (Potosí), y La Razón (La Paz). Su obra emblemática es La Chaskañawi, aunque también es autor de un gran número de ensayos y artículos de crítica literaria.
En los años 30, más precisamente en 1933, luego del saqueo a su casa en pleno gobierno fascista de Sánchez Cerro, Churata debió salir del país por su filiación comunista y se instaló, nuevamente en Bolivia, en donde vivió tres décadas (regresó al Perú en 1964, cinco años antes de morir). Se dice que en diferentes periódicos y revistas de ese país publicó cerca de 6 mil artículos, algunos de ellos han sido recopilados por Guissela Gonzales Fernández en el libro El dolor americano (Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, Lima, 2009).
(37) Ulises Juan Zevallos Aguilar, Indigenismo y nación. Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930), IFEA-BCRP, Lima, 2002














EL SISMO, EN LAMPA Y ALEDAÑOS

INDECI: 223 viviendas afectadas, 134 viviendas colapsadas, 15 heridos y una persona fallecida.
ONDA AZUL 3DIC16.- Hasta el cierre de nuestra edición el Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres DEL INDECI, había registrado 223 viviendas afectadas, 134 viviendas colapsadas, 2 iglesias afectadas, al igual que 3 instituciones educativas, producto del sismo de 5.5 grados en la escala de ritcher reportado el 1 de diciembre en Lampa.
También informan que se han reportado 15 heridos y una persona fallecida la noche de aquel jueves. Tras el reporte de viviendas colapsadas y casas
Daniel Ahumada Campos, padre de la menor desconcertado por el hecho, sólo atinaba a decir que era un reto de la naturaleza, para que en lo posterior tome medidas de prevención necesarias ante este tipo de eventos, un sismo.
Por otro lado Anacleto Choque Villata, presidente de la comunidad de Chapioco, nos informa que de las 95 familias que habitan en la zona, una gran mayoría reportaba daños en sus viviendas.
Afirmaba que la confusión, el miedo se apoderaba de la población, debido a que no sabían cómo actuar en los sismos. “Es que no hemos participado de un simulacro, por eso tenemos pérdidas” se lamentaba,
resquebrajadas, una familia de la Comunidad de Chapioco dsitrito de Ocuviri informaba la pérdida de su menor hija de 5 años de edad, la niña había sido aplastada por un muro de su vivienda rustica, cuando intentaba salir de casa.








DESGRACIA Y MUERTE DEJAN SISMOS EN LA REGIÓN
Escribe: Los Andes - 02 dic 2016.- Movimientos telúricos se sintieron en Puno y San Román, generando pánico en la población.
La muerte de una menor, además de un centenar de viviendas e infraestructuras religiosas y educativas destruidas, fue lo que dejó una serie de movimientos sísmicos en la región Puno, los cuales tuvieron su epicentro en la provincia de Lampa..
Según el último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional, la tarde de ayer se registraron cinco movimientos sísmicos en la provincia de Lampa; de ellos, el de mayor intensidad se registró a las 17:40 horas (5.5 grados en la escala de Richter), cuyo epicentro se ubicó a 58 km al oeste de la Ciudad Rosada.
Este movimiento telúrico fue percibido no solo por los pobladores lampeños, sino también por los de las provincias de Puno, San Román, Melgar, Azángaro, San Antonio de Putina y zona de fronteras con las regiones Arequipa, Cusco y Moquegua.
Producto de ello, además, varias infraestructuras quedaron colapsadas y afectadas, lo que fue constatado por los especialistas de la Subgerencia de Defensa Nacional y Civil del Gobierno Regional Puno, y por los funcionarios de Defensa Civil de los gobiernos locales de esa provincia.
Ocuviri

Los primeros reportes dan cuenta de que resultó dañada la torre de la capilla de Vila Vila, además de la torre de la iglesia de Santiago Apóstol, en la ciudad de Lampa que se cayó durante el movimiento sísmico.
El subgerente de Defensa Nacional y Civil del Gobierno Regional consolidó el reporte, y al cierre de nuestra edición informó que 439 viviendas resultaron afectadas, 92 viviendas colapsadas y dos iglesias afectadas.
MUERTE Y HERIDOS
La peor afectación se produjo en el distrito de Ocuviri (Lampa), donde según el alcalde Cosme Cari Huaynacho, falleció una niña, aplastada por los muros de una vivienda rústica, en la comunidad campesina de Chapioko. Varios ancianos también habrían quedado heridos.
El burgomaestre expresó que hay un panorama desolador en el Centro Poblado de Parina, donde el 90% de viviendas quedaron colapsadas. “No se salvó casi nada, hasta los cobertizos se fueron al suelo, hubo desprendimiento de rocas y se ha cortado la comunicación”, dijo.
Refirió las viviendas con mayores daños están dentro de las comunidades campesinas de Vilcamata y Chavallpaca. “Los habitantes de estas zonas se están alojando en el tambo cercano que existe por ahí, ya sus viviendas se encuentran en condición de inhabitables”, señaló.
ATENCIÓN
Ante esta emergencia, el Gobierno Regional Puno dispuso el traslado de personal técnico a la zona para la evaluación de daños, y la entrega de bienes de ayuda humanitaria a las familias que se vieron afectadas, además de coordinar con las instituciones de primera respuesta para que apoyen la labor de atención.
De igual forma, la Compañía de Bomberos N°53 de la provincia de San Román se dirigió hasta el distrito de Paratía; la compañía N° 42 de Puno, a la ciudad de Lampa; y la compañía N° 170 de Ayaviri a la localidad de Ocuviri. En tanto, la Cuarta Brigada de Montaña del Ejército Peruano movilizará a 80 soldados hasta las diferentes localidades afectadas.
HABLA EL MINISTRO DE VIVIENDA
Escribe: Los Andes | Nacional - 02 dic 2016
Luego de los momentos de pánico colectivo que vivieron los pobladores de Lampa, a causa de los fuertes sismos que se han registrado dentro de dicha provincia en menos de 24 horas, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori, finalmente habló hoy al respecto, y dijo que en la zona afectada hay seis tambos que sirvieron para salvaguardar la integridad de los damnificados.
“Los tambos Parina y Quillisani están sirviendo como albergue temporal y anoche las familias cuyas viviendas se vieron afectadas por el sismo, pernoctaron en las instalaciones”, dijo Trujillo Mori, al tiempo de destacar que estos establecimientos están equipados con agua potable, abrigos, frazadas, colchones, cocina, alimentos, entre otros.
Además el titular del sector detalló que cada Tambo cuenta con 20 carpas familiares para albergar a 100 personas y 100 camas con colchón de espuma que serán entregadas según la evaluación de daños y necesidades.
Por otro lado, el Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) encontró que las unidades habitacionales entregadas a las familias más necesitadas, se encuentran en buenas condiciones.
EJÉRCITO Y BOMBEROS
CORREO PUNO 2DIC16.- Ante la emergencia desatada en diferentes localidades de la provincia de Lampa por el movimiento sísmico de 5.5 grados registrado este 01 de diciembre, el Gobierno Regional de Puno a través de la Sub Gerencia de Defensa Nacional y Civil viene convocando y coordinando con diferentes instituciones públicas y privadas para la atención de las familias damnificadas, siendo el los primeros en atender la emergencia

En este marco la compañía de bomberos N°53 de la provincia de San Román se está dirigiendo al distrito de Paratía, la compañía N° 42 de Puno a la ciudad de Lampa y la compañía N° 170 de Ayaviri a la localidad de Ocuviri, entre tanto la Cuarta Brigada de Montaña del Ejército Peruano movilizó a 80 soldados hasta las diferentes localidades afectadas por el temblor en Lampa.

viernes, 2 de diciembre de 2016

ACERCA DE LA NACION AIMARA. PARA UN NECESARIO DEBATE

PROLEGÓMENOS DEL
NACIONALISMO AYMARA
Pablo Velásquez Mamani*
Tomado de la revista “PUKARA” N° 124 Diciembre 2016. La Paz, Bolivia
El pasado 15 de septiembre del año en curso se presentó un libro denominado: Estado Federal Aymara de Kawi Castaya, texto que por primera vez es el intento de presentar y fundamentar el Nacionalismo Aymara(1) .
La idea nacionalista étnica no es nueva, y es algo en que la generación actual “indianistaskataristas” confluyen, pero desde diferentes perspectivas.
Sin embargo, esta propuesta necesita de mayores argumentos para lograr su objetivo, motivo por el cual me veo en la necesidad de presentar algunas premisas iniciales y perfectibles al respecto, no sin entrar en debate y provocación con los contrarios al aymara.
El legado del indianismo y katarismo
 Hace un par de meses en un artículo breve, dejé por sentado, que el indianismo y katarismo son ideologías de transición, aún vigentes, aún útiles, pero inacabadas.
No obstante, son la cimiente del nacionalismo Aymara, ideologías protonacionalistas. Y como discurso (acción) inicial tiene limitaciones, pues son hijos de su tiempo y su perspectiva. Ambas hablan del aymara, el indianismo del kechua-aymara, el katarismo del kolla (aymarakechua). Por lo último, puede deducirse que entre los las distintas vertientes de indianismos y katarismos, asumimos dos como las más importantes. Esto en el entendido de la construcción de una teoría política. Desde luego, nos referimos a Fausto Reinaga en el indianismo y Fernando Untoja en el Katarismo.
Las proposiciones fundamentales redimibles de ambos: la liberación India y la hegemonía kolla, existe una continuidad e influencia innegables para el buen lector y entendimiento, a pesar de la tozuda insistencia en diferenciarse personalidades y subjetividades.
Se advierte que la liberación india, mediante la constitución del poder indio, y su oposición: indio-blanco, habla y busca la nación india (kechua-aymara). Cuando Reinaga habla del indio dice: “el indio no es una clase social, el indio es una nación” La hegemonía kolla, la lógica del ayllu y su rivalidad, identifica mejor a la nación: la aymara (kechua) o kolla. Cuando Untoja explica lo aymara, lo hace en términos de: “la nación Aymara” Sin duda, es evidente el tratamiento y el fundamento de la nación en nuestros dos autores. Pero ni Reinaga ni Untoja llegan a ser nacionalista aymaras.
Nación y globalización: más allá de la lengua
 Dos de las peroratas más usadas para contradecir al nacionalismo se refieren: a la globalización y la lengua. Estas superficiales controversias se deben a la incomprensión de lo evidente y la aparición de mitos contemporáneos.
El fundamento del mito de la globalización significa la suposición de la ciudadanía universal. Y la imposibilidad de sociedades cerradas. Pero la ciudadanía universal, no es más que la otra cara de la moneda y el extremo del provincialismo. No existen sociedades cerradas, ni ciudadanía universal, son solo pretensiones.
El mundo actual está compuesto por naciones y su organización de Estados, y su máxima representación son las Naciones Unidas. Esa es una constatación sencilla e inobjetable, y los discursos exacerbados o reduccionistas son tan solo especulaciones antojadizas.
En la antigüedad, en el medievo, en la modernidad, y en la actualidad se supuso una globalidad territorial. Naciones aparecen y desaparecen; la ilusión de que la historia está acabada no puede darnos un norte de movimiento. Sino implica las condiciones de nuestra época, y la capacidad de adaptación a estas circunstancias.
La nación aymara ha demostrado capacidad para esa adaptación, y potencialidad para desarrollarse. Toda nación busca su Estado propio. La nación aymara busca su soberanía política, busca su Estado Aymara, para existir y aportar a este mundo.
Muchas veces se reduce la nación a la lengua, pero la historia mundial ha demostrado que la lengua es un elemento más de la nación. Se pregona que el aymara que no sabe hablar la lengua aymara, jaqe aru, ya no es aymara. Incluso que el que no es campesino ya no es aymara. Y reduce al aymara a una simple clase social, o una determinación culturalista.
Tales aseveraciones no comprenden qué es la nación aymara y buscan la negación de lo aymara y su “avance”, para excusarse e instrumentalizarlo como: mestizo, campesino o proletario.
Pero el aymara en la actualidad, se halla mayoritariamente en las ciudades y es mayoría poblacional, se dedica al comercio y la manufactura, habla varios idiomas, tiene estudios superiores, y viaja por el mundo, es decir el aymara está globalizado, es moderno.

Muchos de ellos ya no manejan la lengua originaria, usan el castellano, el inglés, para transmitir sus ideas y demandas, usan el mandarín, el portugués para hacer negocios, pero no por ello dejan de ser aymaras, solo utilizan otras lenguas para progresar y crecer, como otras naciones también lo han hecho.
La nación no solamente es la lengua, es muy importante ciertamente, pero no lo es todo. Si se hace la inversión lógica o parangón a otros contextos, podrá notarse la falacia. Entonces la nación Aymara es más que la lengua, y el aymara es un ser moderno y globalizado. El aymara “hablará” plenamente su lengua y “existirá” en el mundo cuando tenga su propio Estado.
El nacionalismo aymara y sus cualidades
La historia de los nacionalismos es tan diversa como la cantidad de naciones. Pero cierto es que nos hallamos en un mundo de naciones (Estado). Podemos hallar naciones tan tradicionales y de larga data como la India o la China; modernas con un criterio de auto identificación como la Suiza; descolonizadas como Sudáfrica; de combinación entre tradición y modernidad, como Pakistán, Japón y Corea, o federadas como EE.UU.
 Toda nación busca su camino de constitución, su nacionalismo. Porque el nacionalismo es solución planteada por la misma población, es la solución dada por el ser nacional, es una propia respuesta de acuerdo a las características de la nación. El nacionalismo aymara es una respuesta a la nación aymara, a sus necesidades y aspiraciones específicas. Consecuentemente, no como puede ser como otro, no puede imitar otra nación. Su destino, su futuro es decisión propia. He ahí donde reside la soberanía nacional, la soberanía de la población. Es decir, de Aymaras para Aymaras.
Resumidamente las cualidades del nacionalismo Aymara deben entenderse como:
- Respuesta ante la insuficiencia o el legado del indianismo y katarismo. - - Respuesta fehaciente y alternativa al marxismo, al anarquismo y al nacionalismo boliviano.
- Razón gnoseológica social o una sociología de lo nacional.
- Solución a la colonización y la fragmentación social y ontológica.
- La reconstitución nacional aymara.
- Forma de existir en un mundo globalizado.
- La necesidad de la completar la nación.
- Expresión de la potencia de la nación aymara. El nacionalismo Aymara como respuesta geopolítica e histórica de todos los aymaras, kollas de Bolivia, Perú, Chile y Argentina.
Los principios rectores de la re constitución de la nación son:
- La autoafirmación: la gestión de los nacionalistas con la nación.
- La satisfacción y plenitud del ser nacional: comunidad imaginada.
- Prácticas culturales: comunidad étnica y racial.
- Respuesta a la condición colonial, la afirmación de lo propio, y el yo humano.
- Territorio: posesión innata y de derecho.
La constitución de la Aristocracia Aymara
El nacionalismo Aymara comprende la completitud y plenitud de la nación. Si puede resumirse en una frase lo que significó la colonización es que: fragmentó a la nación. De tal forma que tenemos una sociedad descoyuntada, escindida, fragmentada. No hay una relación y reproducción cultural entre las partes diversas, entre empresarios aymaras y universitarios aymaras, entre pueblo aymara e intelectualidad aymara, porque el Estado colonial boliviano nos divide. Divide al mismo aymara en su familia, padres y abuelos aymaras divididos de la hijos aymaras; lo divide en su mismo ser, o ser aymara o fingir ser cholo o mestizo, he ahí la degeneración del birlochaje. A esa división debe hacerle frente la Aristocracia Aymara, la reunificación de la nación aymara, la reconstitución de nación kolla. Cuando el aymara reconstituya su nación, será libre, tendrá su propio Estado. Toda nación tiene una aristocracia, y cuando los españoles invadieron estas tierras, eliminaron primero a nuestra aristocracia. Desplazaron al poder político poniéndose en la cima, pero por el enquistamiento colonial, no solo reemplazaron a los individuos, sino a la producción cultural. Y es por eso que ellos determinan los cánones culturales, que niegan los nuestros. Y como nación sometida y no libre, nuestra población se ha visto en la necesidad y obligación de reproducir los cánones extranjeros, o la ambivalencia cultural.
Nuestra nación aún mutilada y seccionada ha logrado sobrevivir, y no sólo eso, sino avanzar, esa la potencia aymara, el poder kolla.
Ha logrado conquistar el mercado, y sobreponerse pese a la animadversión del Estado boliviano, y otros Estados. Pero: tiene dinero, sin mucha consciencia. Tiene educación, sin mucha perspectiva. Porque nuestro pueblo hasta ahora tan sólo ha reproducido su cultura. Es tiempo de generar nuestros propios cánones culturales, no solo re-producir, sino producir nuestra cultura ahora y de acuerdo a nuestro contexto. Sea bienvenida la Aristocracia Aymara, porque es la que producirá los cánones de producción cultural aymara. Canon del aymara triunfador, culto, bello, virtuoso, etc.
Respuesta al marxismo, al anarquismo y al nacionalismo boliviano
 Como se habrá constatado, el nacionalismo boliviano es un fracaso, y es incompatible con el nacionalismo aymara. Sea el nacionalismo liberal del MNR, o sea el nacionalismo exótico comunista del MAS, son la negación del aymara, y por tanto, los anti-aymaras.
El aymara busca su propio Estado y no puede convivir y depender de otro. No hay otra forma de hacer nación, este es un país de indios aymaras.
A los comunistas hacerles notar que como nación creemos en la burguesía y no solo el proletariado; que apoyamos la acumulación de riqueza de nuestros qamiris (burgueses aymaras) para que logren acumular más; apoyamos la economía de mercado porque nuestra población ha demostrado que es capaz de jugar con sus reglas y adaptarse, hasta incluso triunfar. La economía de mercado es útil al aymara. Y si hay pobreza, solo el aymara podrá sacar de la pobreza al aymara cuando tenga su propio Estado.
A los anarquistas informarles que los aymaras, desde el principio del indianismo y el katarismo, buscan el poder, la composición de su propio Estado a su semejanza. Tiene un sistema social jerarquizado y muy bien ordenado. Es moderno y citadino, y busca nuevas formas de coexistir con el mundo. Ni está estancado en el campo y la comunidad ideal, ni solo es capaz de la producción
Presencia muy notable de unicachis y ollarayas en Gamarra
agrícola, también propende a las artes liberales, a la formación de alto nivel, y a los placeres humanos. Tanto el marxismo como el anarquismo, en este territorio, han caído en anatopía y anacronía.
El aymara debe seguir su propio camino, y a nadie más. Esta es una cuestión política, no ética, no moralista, por tanto, ni es de interés responder a derroteros ajenos, a culpas de extranjeros, a sueños de hippies, o satisfacer prejuicios externos. Si estas ideologías exógenas quieren hacer política, los invitamos a sumarse al nacionalismo aymara.
Es tiempo de dividir las aguas turbias de las claras, como nos ha enseñado la historia. Como sucedió con Zarate Willka, aparentan ser amigo del aymara, pero lo traicionan y se unen contra el indio, se dan la mano una vez más entre izquierda y derecha para mantener el Estado colonial boliviano. Esta es la encrucijada: O se unen al aymara o están en su contra. O apoyan las aspiraciones y demandas aymaras, o solo nos utilizan y traicionan para sus propósitos comunistas, anarquistas o coloniales. Sólo el Aymara, liberará al Aymara.
_________
* Estudió comunicación y filosofía, y es miembro fundador del MINKA
NOTA.

(1) En este pequeño tratado, aymara es sinónimo de kolla. No entraremos en mayores detalles históricos y sociológicos por el reducido espacio. Sin embargo, debe enfatizarse en dos motivos importantes: primero, se debe desmontar el mito de que aymaras y kechuas son lo mismo, y que kolla es equivalente a Aymara-Kechua. Tal idea no ha hecho más que retrasar el proceso político de cada nación. Segundo, el kolla es aymara, no kechua, y se alude al tal termino aymara para mayor claridad e identificación en nuestros argumentos.

SISMO EN PUNO

RADIO SOL DE LOS ANDES.- Luego del fuerte sismo registrado la tarde de ayer aproximadamente a las 5.40, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que el movimiento llegó a los 5.5 grados en escala Richter, se produjo a una profundidad de 30 kilómetros y tuvo como epicentro 58 kilómetros al oeste de la ciudad de Lampa.
En la ciudad de Juliaca, la población salió a las calles atemorizados por este evento, incluso las autoridades del comité regional de seguridad ciudadana, quienes participaban de una reunión, tuvieron que interrumpirla y salir para protegerse ante el movimiento.
Asimismo, se sabe que el sismo duro aproximadamente unos 30 segundo, ello se registró en diferentes localidades de la región de Puno, además también en Arequipa y Cusco.
Una menor de 5 años perdió la vida tras el sismo de 5.5 grados que sacudió el ciudad de Lampa (departamento de Puno) el último jueves.
Así lo confirmó una regidora del distrito de Ocuviri en declaraciones a Canal N, quien agregó que algunas viviendas de Lampa quedaron inhabitables y que varios sectores agrícolas también resultaron afectados.
“El temblor fue bien fuerte, el frío es terrible y no hay donde dormir”, manifestó.
Por ello, solicitó la donación de alimentos y carpas para que las personas puedan pernoctar tras sufrir el colapso de sus viviendas.
Con respecto a las autoridades que se acercaron a apoyar a los damnificados, la regidora señaló que los bomberos estuvieron ayudando. Defensa Civil y miembros del Ejército Peruano también apoyaron.
De acuerdo con el corresponsal en Puno de Canal N, decenas de viviendas se han derrumbado tras el sismo. Indicó que la zona afectada es de difícil acceso y que en las primeras horas de este viernes se han registrado fuertes réplicas.
LOS ANDES.- La región Puno se encuentra en la zona intermedia del cinturón de fuego del Pacífico y es considerada como una región altamente sísmica, habiéndose registrado hasta el momento 7 movimientos sísmicos, con una magnitud de entre 4, 2 y 5,3 grados en la escala de Richter.
El último movimiento telúrico, se registró el pasado 29 de junio, cuyo epicentro se localizó en distrito de Platería, con una intensidad de 4,5 grados a una profundidad de 258 kilómetros, lo cual pasó desapercibido en la población.
DESGRACIA Y MUERTE DEJAN SISMOS EN LA REGIÓN
Escribe: Los Andes 2DIC16.- Movimientos telúricos se sintieron en Puno y San Román, generando pánico en la población.
La muerte de una menor, además de un centenar de viviendas e infraestructuras religiosas y educativas destruidas, fue lo que dejó una serie de movimientos sísmicos en la región Puno, los cuales tuvieron su epicentro en la provincia de Lampa.
Según el último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional, la tarde de ayer se registraron cinco movimientos sísmicos en la provincia de Lampa; de ellos, el de mayor intensidad se registró a las 17:40 horas (5.5 grados en la escala de Richter), cuyo epicentro se ubicó a 58 km al oeste de la Ciudad Rosada.
Este movimiento telúrico fue percibido no solo por los pobladores lampeños, sino también por los de las provincias de Puno, San Román, Melgar, Azángaro, San Antonio de Putina y zona de fronteras con las regiones Arequipa, Cusco y Moquegua.
Producto de ello, además, varias infraestructuras quedaron colapsadas y afectadas, lo que fue constatado por los especialistas de la Subgerencia de Defensa Nacional y Civil del Gobierno Regional Puno, y por los funcionarios de Defensa Civil de los gobiernos locales de esa provincia.
Los primeros reportes dan cuenta de que resultó dañada la torre de la capilla de Vila Vila, además de la torre de la iglesia de Santiago Apóstol, en la ciudad de Lampa, que se cayó durante el movimiento sísmico.
El subgerente de Defensa Nacional y Civil del Gobierno Regional consolidó el reporte, y al cierre de nuestra edición informó que 439 viviendas resultaron afectadas, 92 viviendas colapsadas y dos iglesias afectadas.
MUERTE Y HERIDOS
La peor afectación se produjo en el distrito de Ocuviri (Lampa), donde según el alcalde Cosme Cari Huaynacho, falleció una niña, aplastada por los muros de una vivienda rústica, en la comunidad campesina de Chapioko. Varios ancianos también habrían quedado heridos.
El burgomaestre expresó que hay un panorama desolador en el Centro Poblado de Parina, donde el 90% de viviendas quedaron colapsadas. “No se salvó casi nada, hasta los cobertizos se fueron al suelo, hubo desprendimiento de rocas y se ha cortado la comunicación”, dijo.
Refirió las viviendas con mayores daños están dentro de las comunidades campesinas de Vilcamata y Chavallpaca. “Los habitantes de estas zonas se están alojando en el tambo cercano que existe por ahí, ya sus viviendas se encuentran en condición de inhabitables”, señaló.
Ante esta emergencia, el Gobierno Regional Puno dispuso el traslado de personal técnico a la zona para la evaluación de daños, y la entrega de bienes de ayuda humanitaria a las familias que se vieron afectadas, además de coordinar con las instituciones de primera respuesta para que apoyen la labor de atención.
De igual forma, la Compañía de Bomberos N°53 de la provincia de San Román se dirigió hasta el distrito de Paratía; la compañía N° 42 de Puno, a la ciudad de Lampa; y la compañía N° 170 de Ayaviri a la localidad de Ocuviri. En tanto, la Cuarta Brigada de Montaña del Ejército Peruano movilizará a 80 soldados hasta las diferentes localidades afectadas.

Rene Calderon: Un total 439 viviendas afectadas, 92 colapsadas y dos iglesias afectadas producto del sismo, informa el Gobierno Regional; por su parte el alcalde de Ocuviri ratificó la muerte de la niña Katerin Mayli C.C. y decenas de heridos son atendidos en Lampa. Felicitaciones a los bomberos, soldados y la minera Aruntani que acudieron la emergencia

jueves, 1 de diciembre de 2016

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO1DIC15
EMERGENCIA Y ERRADICACIÓN DELINCUENCIAL
Escribe: Los Andes | Opinión - Con el decreto supremo 088-2016-PCM, el Ejecutivo Nacional pretende cambiar la situación de desgobierno y descontrol de los ciudadanos movilizados solicitando seguridad. El decreto es constitucional en todos sus extremos, pero su publicación obedece a que el propio Estado Peruano no puede luchar con coherencia lógica y utilizando el aparato estatal pertinente a la delincuencia común y organizada; además, para el alcalde juliaqueño el tema de proliferación de los antros de perdición representa una vorágine incontrolable, porque son los propietarios de las casas quienes alquilan sus habitaciones a los empresarios de la insania social. Entonces la declaratoria de emergencia por 30 días en la provincia de San Román será simplemente una burla, entendiendo que no se está atacando el problema desde la raíz. El poblador juliaqueño está cansado de tanto antro de perdición y al parecer el gobierno peruano está indirectamente protegiendo a estos locales con esta medida restrictiva.

No analizaremos los extremos de las libertades restringidas, nos ceñiremos en la oleada delincuencial, que ya cobró más de 20 vidas en lo que va del año. Por lo tanto, tenemos a unos efectivos policiales bien remunerados pero con cero de criterio ético al momento de cumplir con su juramento al graduarse de la escuela (técnica o de oficiales), es más, se conoce que más del treinta por ciento de efectivos policiales en actividad son conspicuos “padrinos” de los delincuentes y lejos de perseguirlos los “protegen” (desde el interior policial existe fuga de información clasificada y que son alertas para los delincuentes sobre los “operativos” que con esfuerzo y dedicación elaboran los policías honestos) y obstruyen las capturas selectivas, por ello es difícil encontrar idoneidad en la lucha contra la delincuencia común y organizada, peor si tenemos en las cárceles puneñas a los más rankeados delincuentes que operan desde el penal para direccionar “operativos” selectivos.
Sabiendo que un sector policial cohabita con la delincuencia y recibe “matrículas” por concepto de “protección”, es imposible erradicar este problema social, además las cantinas que operan son negocios que mueven cantidades descomunales de dinero negro, allí la trata de personas es común, la venta de drogas al por menor es normal, inclusive se ofrece sexo con jovencitas vírgenes (las ganancias por este concepto es descomunal e inapreciable) que son sometidas a subasta. Recordemos que la ciudad de Juliaca es zona de tránsito del narcotráfico y el contrabando y los varones de estos “negocios” se mantienen en la clandestinidad (difíciles de ser identificados). Realmente el Estado Peruano (representado por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial) no tiene un verdadero plan de erradicación de los focos delincuenciales, la tarea es complicada, pero los ciudadanos quieren vivir como otrora, tranquilamente, no desean escuchar sobre asesinatos, violaciones, invasiones, robos y asaltos, esa fue la idea de la paralización y lamentablemente se fueron contra los antros que generan delincuentes, ahora se habla de un sujeto movilizado quien fue secuestrado y asesinado por el propietario de un antro, y seguramente también no se identificará a los responsables. Una medida extrema sin un criterio técnico es una mordaza para la población y nunca será una solución al problema.

ESTADO DE EMERGENCIA NO SOLUCIONA PROBLEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA
Escribe: Los Andes | 1DIC16.- Tras el segundo día de paralización, no se tienen resultados concretos sobre pedidos como el cierre de antros de perdición, el no traslado de reos de alta peligrosidad, etc.
En el segundo día de paralización, una de las interrogantes que surgieron fue si la declaratoria de emergencia resuelve o no el problema de la inseguridad en Juliaca. Para muchos, esta medida solo sirve para restablecer el orden, es decir, para evitar la continuación del conflicto, y no para atender los distintos reclamos de la población.
PENAL LA CAPILLA JULIACA
“Es clarísimo el disimulo, lo que quiere el Estado es que la perturbación no se prolongue; el Ejecutivo no nos va a engañar y decir que nosotros estamos atendiendo para combatir la inseguridad ciudadana”, dijo el decano del Colegio de Abogados de Puno, Fredy Vilca Monteagudo.
Sostuvo que si la intención hubiera sido atender las demandas, se habría dado una medida similar a la dictada en El Callao, donde se intervino específicamente para combatir la delincuencia; por ello consideró que la declaratoria no busca solucionar el problema de fondo.
Mencionó que el Gobierno Central solo está actuando por los estragos de violencia que causó la paralización, pues Juliaca se ha convertido en una zona liberada, donde las empresas actúan en la informalidad sin que la autoridad municipal ejerza control.
03 de la tarde de hoy se ha programado una reunión de los integrantes del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) en las instalaciones del municipio de San Román.

MARTÍN VIZCARRA QUIERE CALLAR RECLAMO PUNEÑO CON ESTADO DE EMERGENCIA
Escribe: Los Andes | 1DIC16.- La declaratoria de estado de emergencia de la provincia de San Román por espacio de 30 días, decretado por el vicepresidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, fue calificada de desproporcional y con
ANTIPUNEÑO DECLRADO
el objetivo de perjudicar el segundo día de paralización de 48 horas que acató la población de la ciudad de Juliaca, en contra de la inseguridad.
Para el analista político Bladimiro Centeno Herrera, decretar el estado de emergencia a falta de 24 horas para concluir la protesta, tiene la finalidad de perseguir a los dirigentes y atribuir responsabilidades de los actos que se registraron durante el primer día de paro.
Señaló que tales actos solo consistieron en una expresión de indignación de la población ante tanta inseguridad que se vive en la referida ciudad; por ello dijo que la acción de Martín Vizcarra buscaría callar el reclamo legítimo o imponer temor.
Asimismo, aseguró que esta medida, dictada mediante el Decreto Supremo N. 088-2016-PCM, tiene como fin salvaguardar domicilios que están vinculados a los antros de perdición y no necesariamente para proteger a la población juliaqueña.

PARO DE 48 HORAS FUE CONTUNDENTE PERO NO LOGRÓ RESULTADOS
Escribe: Los Andes | 1DIC16.- Dirigentes calceteros dieron plazo a la policía para que solucione el problema de la inseguridad.
Más allá de los disturbios y de la declaratoria de emergencia en la provincia de San Román, la paralización que emprendieron los pobladores de la ciudad de Juliaca en contra de la inseguridad ciudadana fue contundente.
No obstante esto, los resultados no fueron los esperados. Y es que las autoridades locales, regionales y nacionales no solo no se pronunciaron sobre la problemática en esta parte del país, sino que decidieron –prácticamente– reprimirla con la declaratoria de emergencia.
El ministro del Interior, Carlos Basombrío Iglesias, fue quien más abiertamente dejó de lado los reclamos de la población calcetera, al señalar que el Gobierno no permitirá más situaciones de violencia en esta parte del país, toda vez que se dañó la propiedad pública y privada durante las primeras horas de protesta.
En tanto, el día de hoy se desarrollará una reunión en el municipio de San Román (15:00 horas), donde supuestamente participarán las autoridades locales y regionales, así como los congresistas por Puno y los dirigentes de la ciudad de Juliaca.
SAQUEOS Y MUERTE. Fuentes policiales informaron que aproximadamente 54 locales fueron afectados por los manifestantes, entre bares, cantinas, discotecas, etc., la mayoría de los cuales fueron saqueados por los manifestantes. Las pérdidas económicas de estos ataques, según se supo, ascenderían en total a más de 255 mil soles.

PARLAMENTARIOS DE PUNO PROPONEN MEDIDAS PARA FRENAR LA INSEGURIDAD
ACTUAL ELITE PUNEÑA DE PODER POLITICO
CORREO PUNO. 30NOV16. Los congresistas representantes de la región Puno, se pronunciaron ante la inseguridad ciudadana que reina la ciudad de Juliaca. Los cinco parlamentarios exigen adopción de medidas concretas para atender la inseguridad ciudadana y erradicar la criminalidad.
En el pronunciamiento señala que el Ministerio del Interior debe informar a la brevedad sobre los recursos con la cuenta la Policía Nacional para combatir con la delincuencia, así como las acciones que prevé realizar para garantizar la tranquilidad y el orden público.
En otro de los puntos que señala el texto es el que el Poder Judicial y Ministerio Público deben cumplir un rol protagónico en la lucha contra la delincuencia y la criminalidad. Los jueces y fiscales de la región deben administrar una justicia con celeridad y eficacia.
Finalmente por último dice, que el gobierno regional de Puno y los gobiernos locales deben liderar la lucha contra la inseguridad ciudadana. Por otro lado los alcaldes y los funcionarios deben garantizar los servicios de serenazgo y la política de otorgamientos de licencias a locales nocturnos.
 

__________________________________________________________

PROYECTO PLANTAS TRATAMIENTO DEBE AUN SUBSANAR REQUISITOS PARA SU VIABILIDAD
CORREO PUNO 1DIC16.- Hace algunas semanas el ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori, ratificó que el día 29 de diciembre se declarará la viabilidad del proyecto de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Sobre este tema el especialista en gestión ambiental, Edwin Mamani Vilcapaza, recomendó a las autoridades puneñas no perder de vista los hitos que faltan completar para llegar a la etapa que señaló el ministro. “Por ejemplo aún no se ha hablado sobre el costo de operaciones y la socialización del mismo, la verdad es un tema que preocupa y hace prever que para la fecha señalada habrá otro argumento”, resaltó el experto. Sostiene que aún no se ha hablado del costo de operaciones que además debe ser sociabilizado.
CUESTIONAMIENTOS. Vilcapaza Mamani, dijo no entender por qué Proinversión solicita una propuesta detallada a la empresa proponente como si fuera la propuesta definitiva, sabiendo que habrá una etapa (90 días), en donde se invitará a otras empresas a presentar su interés y que mejoren las propuestas técnica y económica de la empresa proponente. 
Considerando este aspecto, lo más importante es tener la cantidad y calidad de las aguas residuales a tratar, condiciones geográficas donde se ubicaran las plantas, disponibilidad de los terrenos, calidad de las aguas tratadas (menor a 15 mg/l de DBO), costo referencial de inversión del proyecto y costo de operación y mantenimiento.
Información por parte de Proinversión, sobre las siguientes etapas: comparación de proyecto público-privado, opiniones técnicas favorables de las instituciones involucradas (Contraloría, SUNASS, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio del Ambiente y otros), que justifique la declaratoria de interés.
  • Estimación. En opinión del especialista si todo sale como se ha planeado las PTAR estarían en operación en el año 2023.
  • 2017. Se debe implementar medidas de mitigación contra contaminación del lago.

OSCAR AYESTAS PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA PUNO 2017 - 2018.
ONDA AZUL 1DIC16.- Con trece votos, Oscar Fredy Ayestas Ardiles fue elegido como el flamante presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno para los periodos 2017 - 2018, quien asumirá sus funciones el próximo 2 de enero del 2017, en reemplazo de Hernán Layme Yépez.
En sus primeras declaraciones a los medios de comunicación dijo que continuará reforzando las acciones que viene realizando el actual presidente Hernan Layme, en el tema de pluralidad de justicia, justicia en tu comunidad, entre otros.
Asimismo se trasladó al frontis del Palacio de Justicia de la Corte Superior y se dirigió a los trabajadores del Poder Judicial, quienes vienen acatando una huelga indefinida. En sus palabras preliminares les dijo que se transparentará en la contratación de personal, tras el reclamo presentado por los representantes del sindicato.
Cabe precisar que en este proceso de elecciones también fue elegido el jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA Puno), el mismo que cayó en la responsabilidad de Walter Gálvez Condori, quien también asumirá el cargo en los periodos 2017