sábado, 8 de noviembre de 2014
TESTIMONIO DE SÍ MISMO
MOSHÓ
Guillermo,
llegó a mi casa-taller. Vivo fuera de Puno Centro, en la urbanización “Ciudad
Jardín”. Me solicita una entrevista, no suelo conceder, pero el vínculo de
amistad exige gratitud y le agradezco. La ley de agradar no exceda hablar de mí
mismo.
Soy
Moshó, padre de dos hijos y una hermosa esposa. Un ciudadano como todos, como
usted, respetado y querido por su trayectoria. Pero algo me diferencia y es ser
artista – pintor, es decir, ciudadano de mundo, o como el mundo mismo, compuesto
de enigmas que, a fin de cuentas eso mismo es usted. Un enigma como yo ¿oh sabe
usted quién es? Bueno, nunca me hice
problema de esto. Simplemente me dejé llevar por la vida, por la “vida
artística conducida” y esta empezó en el
año 1951. Cuando hice un dibujo sorprendente – para mí – por primera vez. A
decir verdad, fue un plagio de un dibujo de la revista “lo mejor”, colección de
mi padre.
Mientras
yo vivía en mi mundo mágico y apasionante, me llevan a una casa muy grande y
lleno de niños, era la escuela 861; en las carpetas y sobre hojas los niños
trazaban palitos y yo hacía monigotes. Un señor de terno y corbata veía lo que
dibujaba. Más tarde a él le miré conversar con mi padre, hablaban algo así:
“aprender a escribir”. Sin tener idea de lo que significaba eso. Para mí, escribir
era dibujar. No sé en que momento en alguna parte de mi mente de niño, había
decidido ser dibujante y, entonces, el resto de mi existencia se acomodó a eso.
UN NOMBRE PRESTADO
Estoy
de siete años de edad, me veo dibujando sobre las veredas de las calles de
Ayaviri, hay alguien que viene mirando esos dibujos y llega a mí. No era uno,
sino un anciano que portaba en brazos a un niño. ¿Quieres aprender a dibujar y
pintar más bonito? Me dice el centenario. Al instante, el niño pide bajar de
brazos de él y se pone a dibujar diagramas maravillosos y extraños sobre la
vereda, ¿Dónde has aprendido a dibujar eso? Allí en la escuela cerca al cerro
contesta el niño. La magia del arte hermana, esa es su esencia. Y así me veo
con ellos fuera de la ciudad y después, frente a una escuela de cristal. Dentro
hay niños, me hago alumno y noto algo raro en ellos; todos son igualitos y
parecía en edad.
Un
día el maestro me entrega un objeto cuadrado de arcilla y señalando dice: “tenla
en cuidado, es tu premio. Su contenido lo usuras toda la vida”.
Un
día, descubrí que esa tablilla contenía 18 nombres “MOSHÓ”, uno de ellos lo
tomé prestado para firmar cientos de dibujos y pinturas, obras que usted de
alguna manera ya debe tenerla.
No
es necesario justificar mi existencia de pintor rodeado de enigmas, solo quizás
tenga algo de ver más allá de lo debido.
La existencia del ser humano es un
enigma.
MOSHÓ, ORGULLO DE PUNO
Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas
Publicado en LOS ANDES 4 de noviembre 2014 y en BRISAS N° 2 Noviembre 2014
Tenemos, por fortuna, un gran pintor en Puno. Sin duda, el
más completo que los puneños hayamos tenido nunca.
Domina con maestría el dibujo preciso, el trazo limpio y
serio –aunque a veces con humor- y en amalgama con la pintura al óleo,
acuarela, lápiz, témpera, acrílico, pastel, aguada y demás herramientas
técnicas, lo plasma en el lienzo, en el papel, en la madera, en las paredes y
en donde sea necesario para presentar su poesía de silencios, poesía que no se
oye pero que se ve.
“Y todo lo hago bien”, nos comenta amigablemente, pasando
por alto y por un instante su terca modestia, mientras acomoda su usual boina
negra y alisa su tupido bigote, sentado en el patio delantero de su casa en la
quebrada de Jayllihuaya, muy cerca de la ciudad de Puno a donde fuimos a su
encuentro.
MOSHO y su nieta Alessandra que muestra sus pininos pictóricos |
Allí confirmamos lo que de tiempos todos sabemos: que se
trata de un artista totalmente enajenado al color, a la forma, a la textura,
propios del arte pictórico. Que es alguien obsesionado con el oficio de producir
apariencias impregnadas de belleza; aquel que hace ejercicio celoso de su
libertad creativa, con destreza y con profundo y fervoroso amor a la gente del
altiplano puneño, a su vida, a sus costumbres y a las hermosuras del paisaje tan
diverso en que ella vive.
Una vida entregada a
la pintura
En la conversa pletórica de datos, conocimos que Aurelio
Medina Pacheco, Moshó, nació en Ayaviri un 12 de noviembre de 1947, en el hogar
de sus progenitores Manuel Medina Montesinos y Agueda Pacheco. Casado con Adela
Andrade, tiene dos hijos: Alex Dayal y Aníbal Medina Andrade y una pequeña
nieta, Alessandra Di Marie Medina Atencio, la niña de sus ojos.
“A los siete años tuve un crucial encuentro con alguien al
que llamo “Mi Maestro”, un señor de barba blanca, quien en un aula de cristal
me insufló el espíritu de artista y me enseñó los secretos de la práctica en
pintura. Desde entonces empecé a pintar y a los diez años ya vivía del arte”,
nos dijo como recordando un hecho que parece haberlo marcado a fuego.
“Al cumplir los catorce años salí de Ayaviri para recorrer
el mundo. Un grupo de hippies que pasó por mi pueblo aceptó a regañadientes mi
compañía y con ellos recorrí muchos lugares del Perú, durante dos años”, nos
contó. Mil vicisitudes tuvo que experimentar ese niño en esa azarosa aventura
que, no obstante, le permitió conocer gentes y lugares de toda clase.
Al cumplir 18 años de edad regresó a su Ayaviri natal,
trabajó en el Hospital San Juan de Dios mientras concluía la secundaria en el Colegio
Nacional Mariano Melgar. Al terminar, inició su segunda salida por el mundo,
contando siempre con la presencia espiritual de su “Maestro”. Visitó campos,
montañas y ciudades de muchos parajes recónditos del país. A su regreso a
Ayaviri, contrajo matrimonio en 1973.
Pintando incansablemente llegó a Puno en 1978 con 120
pinturas, exponiéndolas como lo haría después con su continua producción
pictórica durante 25 años, en las vitrinas de la Casa Secchi y muy eventualmente
en la Biblioteca Municipal. Desde entonces empezó a radicar en esa ciudad. Se
ganó el apelativo de “Artista del Jirón Lima” porque allí permanecía
recurrentemente haciendo caricaturas y exhibiéndolas.
Durante 15 años fue profesor en la Escuela Superior de
Formación Artística de Puno, en donde desempeñó el cargo de Director General
(2001 a 2004), entidad de la que es pensionista cesante. También fue Profesor
en la Escuela de Arte de la Universidad Nacional del Altiplano, por dos años.
Fue uno de los fundadores del Grupo Quaternario, integrado
por 150 personas dedicadas a distintas actividades aunque mostraba cierta
inclinación a la pintura por la incorporación de jóvenes pintores. El grupo se
fundó en abril de 1983 y Moshó fue su primer presidente y autor del nombre basado
en las cuatro direcciones de la Rosa de los Vientos. Tuvo una duración de siete
años, durante los cuales se cumplieron muchas actividades, entre ellas
homenajes a personalidades destacadas en el arte, aunque no pertenecieran al
Grupo, como Francisco Montoya Riquelme.
Moshó ha efectuado exposiciones en Estados Unidos, Japón,
Argentina y recientemente en Acre, Rio Branco, Brasil. Actualmente dedicado a
pintar kusillos y desnudos de todas la provincias puneñas. Tiene prevista una
visita a Francia y a UNESCO con la finalidad de publicar un libro con su obra.
“Nunca he expuesto en Lima –refiere- lo haré cuando se configuren ciertas
condiciones especiales”.
Puno, por siempre
Asentado en Puno por treinta y seis años, ha hecho conocer
en el mundo buena parte de la realidad
“No hay como Puno –afirma- es otro mundo; es lugar de
inspiración. Danzarines, poetas, músicos, escritores, artesanos, todo el pueblo
es artista en alguna forma. Varios pintores de fama han venido a Puno a
aprender el arte de la pintura. Ahí están Sérvulo Gutiérrez, Vinatea Reynoso,
Humareda. Enrique Masías, el verdadero padre de la pintura puneña asimiló el
entorno humano y físico de su tierra y lo convirtió en arte; Landaeta y Morales
fueron muy buenos. Montoya un excelente acuarelista con estilo propio. Mis
respetos a Turpo, Castillo, Pinazo y a muchos más pintores puneños destacados
de antes y, los que en nuestros días vienen surgiendo como nuevos valores con
gran potencial para beneplácito de la cultura puneña”.
Orsismo
Nuestro primer pintor puneño ha creado el “Orsismo”, una corriente pictórica, que a
decir de José Luis Ayala equivale a ser arte trascendente, “porque primero
intervinieron los Dioses cosmogónicos para dejarnos testimonios tallados
durante muchos años en piedra viva. Así es como aparecen rostros, cuerpos
enteros, cabezas, siluetas, niños, animales míticos y extraños”. Moshó por su
parte explica aclarando que “ors” equivale al sol, al crestos cósmico y el
“ismo” al litismo (de litos, piedra) de los dioses. Señala además que las
características del orsismo son: arte
después del arte; arte en tercera dimensión o arquitectura con ritmo
geométrico; arte realizado a través del fotorealismo”.
Es por eso que, fiel a esas concepciones cargadas de misticismo
Moshó visita constantemente a cerros y montañas, para encontrar allí la obra de
los dioses y capturarla en sus pinturas. Tiene ubicados poco más de trecientos
lugares sagrados en esa gran columna vertebral de América que son los Andes.
Colofón
Deseamos fervientemente que Moshó continúe su luminosa
trayectoria en el arte pictórico puneño; que continúe embriagándonos la vista y
el espíritu con líneas y colores; que siga empleando el pincel con el amor de
siempre, como arma para afianzar la puneñidad.
Imponente e inmenso mural de MOSHÓ en la Municipalidad de Puno, alegórico del pasado, presente y futuro de Puno.
(Fotos: Guillermo Vásquez Cuentas. Ensamble: Miguel Medina.
|
jueves, 6 de noviembre de 2014
PUTUCOS, PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION
Declaran
Patrimonio Cultural de la Nación a los CONOCIMIENTOS, SABERES Y TÉCNICAS RELACIONADOS
A LA CONSTRUCCIÓN DE PUTUCOS en los distritos de Taraco, Huancané, Samán y
Arapa, en la provincia de Azángaro, departamento de Puno
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
N° 116-2014-VMPCIC-MC
Lima, 30 de octubre de 2014
Visto, el Memorando N° 275-2013-DDC-PUN/MC de fecha 20 de
noviembre de 2013, de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, y el
Informe N° 373-2014-DPI-DGPC/MC, emitido por la Dirección de Patrimonio
Inmaterial; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú
señala que es función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la
Nación;
Que, el numeral 2) del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece que integran el
Patrimonio Cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural
fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o
grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad,
como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores
transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos
originarios, el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artísticos,
gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los
conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones
culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural como país;
Que, el artículo VII del Título Preliminar de la Ley N°
28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece que el INC
(hoy Ministerio de Cultura), la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la
Nación están encargados de registrar, declarar y proteger el Patrimonio
Cultural de la Nación;
Que, corresponde al Ministerio de Cultura en cumplimiento de
la función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad,
realizar una permanente identificación de dichas manifestaciones tradicionales
del país que deben ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, con Memorando N° 275-2013-DDC-PUN/ MC de fecha 26 de
noviembre de 2013, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno presentó el
expediente mediante el cual se solicita, al amparo de las normas vigentes, la
declaratoria de los Putucos de Taraco, como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, mediante Informe N° 439-2014-DGPC-VMPCIC/ MC, la
Dirección General de Patrimonio Cultural elevó al Viceministro de Patrimonio
Cultural e Industrias Culturales el Informe N° 373-2014-DPl-DGPC/MC de fecha 23
de setiembre del 2014, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a
través del cual se recomendó la declaratoria como Patrimonio Cultural de la
Nación, a los conocimientos, saberes y técnicas relacionados a la construcción
de putucos en los distritos de Taraco, Huancané, Samán y Arapa, provincia de
Azángaro, departamento de Puno;
Que, el distrito de Taraco, en la provincia de Huancané, y
los distritos de Samán y Arapa, en la provincia de Azángaro, en el departamento
de Puno, se encuentran ubicados muy cerca del lago Titicaca, en plena meseta del
Collao. Los dos primeros cuentan con una población aproximada de 14 mil
personas, mientras que Arapa, llega a las 9 mil personas, según el último censo
poblacional. Sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura de
subsistencia así como a la pesca lacustre y, sobre todo, a la crianza y
pastoreo de animales. Si bien están divididos políticamente, los tres son
distritos cercanos y parte de un mismo sistema geográfico, lo que hace que
tengan muchas semejanzas en cuanto a sus características climáticas y de
altitud que va aproximadamente entre los 3,800 y 4,000 m.s.n.m.; Taraco y Samán
se encuentran ubicados a orillas del río Ramis, uno de los principales
afluentes del Titicaca, mientras que Arapa, está ubicada frente a la laguna del
mismo nombre;
Que, por ser una amplia llanura sin relieves ni elevaciones
montañosas, la meseta del Collao suele ser afectada por inundaciones durante la
época de lluvias, en el periodo que va desde noviembre hasta marzo. Asimismo,
entre mayo y septiembre, la zona sufre de sequía y heladas que afectan a los
pobladores y a su ganado. Es en este contexto, los hombres y mujeres de Taraco,
Samán y Arapa han desarrollado desde tiempos antiguos el sistema constructivo
conocido como putucos, el mismo que da cuenta de la capacidad del hombre de
adaptarse al medio ambiente y propiciar el desarrollo sostenible. Así, este
sistema constituye una original expresión de la ingeniería andina ancestral;
Que, los putucos son construcciones hechas en base a bloques
de barro y pasto denominados champa o champa, extraídos del mismo suelo, con
los que se arman la base, las paredes y el techo del mismo. Tal como lo
describe el arquitecto e investigador Ferruccio Marussi, estas champas son
bloques de tierra con raíces entrecruzadas de ichu y otros pastos silvestres
como chiji o quemello, que se extraen del suelo utilizando una pala o una
chakitaclla. Este material se extrae durante la época más húmeda cuando el
suelo es más suave. Finalmente, se deja a las champas secar al sol para que
adquieran la dureza y consistencia necesarias para ser usadas en la
construcción de los putucos. El tipo de composición del suelo, mezclado con las
raíces vegetales, genera una combinación perfecta que suministra un material
con importantes características de plasticidad, durabilidad y peso liviano, Si
bien es común encontrar putucos hechos con adobes, se prefiere trabajarlos con
champa pues este material es más resistente ante la erosión y tiene un alto
grado de impermeabilidad;
Que, los putucos tienen una forma piramidal, con una base
rectangular y un techo que termina en punta, en el que hay unas pequeñas
aberturas para la ventilación; constan además de una única puerta baja y
angosta, la cual, en algunos casos, se cierra con madera traída de otros
distritos. Las dimensiones totales de la construcción son variables, sin
embargo, los putucos más comunes miden aproximadamente tres metros de lado por
dos metros y medio o tres metros de alto. Tienen la propiedad de mantener el
calor y proteger del frío y la humedad, por lo que se convierten en una
excelente vivienda para humanos, un adecuado espacio para proteger los víveres
y un refugio abrigado para las ovejas o temeros, en una zona que puede alcanzar
muy bajas temperaturas y que carece de otros recursos naturales para la
construcción como la madera y la piedra;
Que, para la construcción de los putucos se tiene que
preparar el terreno, nivelándolo si es necesario. Un segundo momento en el
proceso es el trazo, en el que se establecen las dimensiones de cada uno de los
cuatro lados de la base, buscando ángulos rectos, para formar así cuadrados o
rectángulos e iniciar la construcción de los muros. El período habitualmente
elegido para erigir los putucos coincide con la etapa seca del año pues es
cuando el suelo y las champas -previamente extraídas- están más duros y secos.
Las champas se ordenan en hileras directamente sobre el suelo siguiendo la
forma de la base, luego se continúa verticalmente utilizando un poco de barro a
modo de mortero o argamasa;
Que, al terminar los muros se agregan unos refuerzos de
madera que permiten construir el techo con una forma entre cónica y piramidal.
En algunos casos, según los recursos y gustos de las familias, se hacen algunos
acabados como el tarrajeo, el refuerzo de los techos con material plástico o la
instalación de puertas e incluso ventanas. La construcción de un putuco, en
todas sus etapas, suele durar entre dos y cuatro días y frecuentemente es labor
de los hombres de la familia quienes aprendieron este conocimiento de sus
padres y abuelos. Existen también maestros expertos a quienes se contrata para
realizar esta labor;
Que, el putuco forma parte de un complejo habitacional rural
mayor que usualmente se complementa con otros putucos, a cada uno se le da un
uso específico. Así, una familia tendrá varios putucos, los que serán usados
como cocina, habitación, albergue de animales y despensa. Los putucos se
combinan también con construcciones diversas con características más
contemporáneas. El conjunto habitacional suele estar rodeado de un cerco
perimétrico que establece los linderos de la propiedad. Dentro de la unidad
habitacional promedio, suelen haber dos o tres putucos de usos diversos
dependiendo de la actividad productiva y las posibilidades económicas de los
dueños;
Que, los conocimientos, saberes y técnicas que permiten la
construcción de putucos se transmiten desde tiempos ancestrales de generación
en generación, habiendo evidencias muy bien documentadas, como las presentadas
en el trabajo del investigador Javier Escalante, en los que se demuestra que
los Tiahuanaco, quienes habitaron la zona entre los siglos IV y XIII,
utilizaron construcciones muy similares a los putucos actuales;
Que, la palabra putuco tiene un origen lingüístico incierto,
las hipótesis desarrolladas al respecto manifiestan que podría relacionarse con
el quechua, con el aymara e incluso con el uruquilia o lengua de los uru. En la
actualidad la palabra es de uso cotidiano y vigente por los pobladores y por
los investigadores para describir esta forma arquitectónica.
Que, el artículo 14 de la Ley 29565, Ley de creación i del
Ministerio de Cultura, señala que el Viceministro de Patrimonio Cultural e
Industrias Culturales tiene entre sus funciones la de formular, coordinar,
ejecutar y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y la
creación cultural en todos sus aspectos y ramas del Patrimonio Cultural, lo que
incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del
Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política
nacional;
Que, la
Directiva N° 001-2011-MC, aprobada por Resolución Ministerial N° 080-2011-MC y
modificada por Resolución Ministerial N° 103-2011-MC, establece el
procedimiento para la declaratoria de las manifestaciones del Patrimonio
Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación y el otorgamiento de
reconocimientos, correspondiendo al Viceministro de Patrimonio Cultural e
Industrias Culturales, declararlas manifestaciones del Patrimonio Cultural
Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación;
LUIS JAIME CASTILLO BUTTERS
NOTA: Las fotografías son del Ministerio de cultura.
Estando
a lo visado por la Directora General de la Dirección General de Patrimonio
Cultural, la Directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, y la Directora
General de la Oficina General de Asesoría Jurídica;
De
conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 29565, Ley de Creación del
Ministerio de Cultura; Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación; su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 011- 2006-ED, la
Directiva N° 001-2011-MC, aprobada por Resolución Ministerial N° 080-2011/MC, y
modificada por Resolución Ministerial N° 103-2011/MC, y el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto
Supremo N° 005-2013-MC;
SE RESUELVE:
Artículo
1.- Declarar
Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y técnicas
relacionados a la construcción de putucos en los distritos de Taraco, Huancané,
Samán y Arapa, en la provincia de Azángaro, departamento de Puno, transmitidos
de generación en generación, que han permitido afianzar y mantener la vigencia
de esta tradición ancestral constructiva y representativa de la población de la
meseta del Collao, y por la creatividad expresada en el aprovechamiento exitoso
de los recursos de la zona.
Artículo
2.- Disponer la
publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano, la
difusión del Informe N° 373-2014-DPI-DGPC/MC y de la presente Resolución en el
Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe).
Artículo 3.- Notificar la presente
Resolución y el Informe N° 373-2014-DPI-DGPC/MC a la Dirección Desconcentrada
de Cultura de Puno, para los fines consiguientes.
Regístrese,
comuníquese y publíquese.
Viceministro de Patrimonio
Cultural
e Industrias Culturales
NOTA: Las fotografías son del Ministerio de cultura.
__________________________________________________________________________
miércoles, 5 de noviembre de 2014
ROMANCE MARINERA PUNEÑA DE JAVIER SALAS AVILA
El Maestro Javier Salas ha compuesto este tema y lo ha plasmado en el pentagrama totalmente instrumentado para flauta, violín, siku cromático, saxo contralto, triángulo, xilofón, mandolina, guitarra, piano, bajo y bombo.
En el documento que gentilmente nos proporcionó se lee la siguiente dedicatoria:
"Con acendrado cariño a la distinguida y apreciadísima pareja de don Arturo Gutiérrez Peñaranda y esposa Rosario Vera de Gutiérrez. Lima, Noviembre de 2013".
Polly escribió (6NOV14) en facebook, lo siguiente:
En el documento que gentilmente nos proporcionó se lee la siguiente dedicatoria:
"Con acendrado cariño a la distinguida y apreciadísima pareja de don Arturo Gutiérrez Peñaranda y esposa Rosario Vera de Gutiérrez. Lima, Noviembre de 2013".
Polly escribió (6NOV14) en facebook, lo siguiente:
- Polly Vera de Gutiérrez Gracias querido amigo Guillermo. Si, este fue uno de los mejores regalos que recibimos con motivo de nuestras Bodas de Oro Matrimoniales. Fue una sorpresa y una emoción muy grande, porque tuvo la gentileza de enviarnos la grabación, vía internet, a DAYTON ,OHIO, EEUU. Es una hermosa composición que nos hizo derramar lágrimas de emoción. Gracias Javier Salas, gran amigo, nunca podremos agradecerte suficientemente esta deferencia.
FESTIVAL DE COMIDA PUNEÑA
ORGANIZACIONES QUECHUAS Y
AIMARAS
Acorde a su amplia riqueza cultural, la región Puno
destaca también por sus sabores. La Asociación Central Folklórica Puno (ACFP),
que reúne en Lima a más de veinte organizaciones quechuas y aimaras y es
presidida por Luciano Véliz Quispe, realizará un importante "Festival de
Comida Puneña”, el domingo 9 de noviembre, desde el mediodía, en su sede institucional
(el Coliseo Puno), Av. Las Torres 349, Ate.
Infaltables en el festival: el queso frito, el chairo, la
sajta de gallina, potajes preparados a base de truchas, alpaca y queso paria;
fricasé, Huarjata y otras delicias.
“Nuestros sabores se
relacionan con la madre tierra. La quinua, por ejemplo, en nuestra región
destaca asombrosamente debido a que este producto que se cultiva en nuestras
tierras de hace más de cinco mil años es protagonista de muchos platos y
postres”, señala Luciano Véliz, quien precisa que el festival gastronómico se realizará
paralelamente a un “Concurso de Diablada” por el 346 aniversario de la ciudad
de Puno.
Las instituciones puneñas interesadas en exponer sus
especialidades culinarias pueden solicitar mayor información en el teléfono
3265918.
(Información, cortesía ORLANDO HUACHO)
martes, 4 de noviembre de 2014
BRISAS DEL TITICACA ELIGE NUEVOS ÓRGANOS DE CONTROL
Cumpliendo disposiciones estatutarias los asociados de
Brisas del Titicaca cumplieron con elegir a los Directivos que integran los órganos
autónomos de control llamados también “estamentos institucionales”: Tribunal de
Honor, Junta de Supervisión y Control, y Junta de Admisión de Asociados.
El sufragio se llevó a cabo el domingo 2 de noviembre en el
Salón Cultural de esa asociación de 8 am a 4 pm, se instalaron las Mesas 1 y 2
para recibir la votación de casi 400 asociados habilitados para participar de
este proceso electoral.
El escrutinio y la proclamación de las listas ganadoras
estuvieron a cargo del Comité Electoral presidido por el Dr. Uriel Estrada,
personeros de las listas y el Notario Público Dr. Víctor Cueva Valverde.
Guillermo Vasquez Cuentas agradeciendo a votantes |
Los resultados fueron los siguientes:
Tribunal de Honor
Con un total de 179 votos, fue elegida la lista Unidad y
Fraternidad N° 1 encabezada por el asociado
vitalicio Guillermo Vásquez Cuentas
e integrada por los asociados: Carlos Gironzini Gironzini, Edwin Mejía Rodrigo,
Edilberto Ruelas Rodríguez, Ana Ruelas Velásquez y Manuel Catacora Núñez.
Junta de Supervisión y Control
Fue electa la lista N° 1 Unidad y Fraternidad con 134 votos,
encabezada por el asociado José Flores Mamani e integrada por los asociados
Esperanza Medina, Freddy Benavente Vargas, Elizabeth Torres Torres y Gilbert
Mesajil Arango.
Junta de Admisión de
Asociados.
La Lista N° 2, Unión y Fraternidad, con 151 votos obtuvo una
amplia mayoría. Está encabezada por el asociado Denis Arenas Lozada e integrada
por Luis Santillana Carpio, José Carrasco Iturry, Noé Ordoñez Machicao y Malena
Cervantes Borda.
El Comité Electoral proclamó las listas ganadora y entregó
las respectivas credenciales a los asociados electos. La juramentación y
asunción de cargos se efectuará durante la sesión solemne del próximo 4 de
noviembre, que con motivo del aniversario de Puno y aniversario de Brisas del
Titicaca, ha organizado el Consejo Directivo presidido por Edgar Cornejo Malma.
___________________________________________
domingo, 2 de noviembre de 2014
EN EL XI COLOQUIO LITERARIO DE ESCRITORES PUNEÑOS EN EL SIGLO XXI
SE HARÁ HOMENAJE A
EFRAÍN MIRANDA LUJÁN
HUANCANÉ SE
VESTIRÁ DE GALA CON LITERATOS PUNEÑOS Y ARTISTAS PLÁSTICOS
El XI Coloquio Literario de Escritores Puneños en el Siglo
XXI, a realizarse el jueves 20 de noviembre a partir de las 3:00 p.m., rendirá
homenaje literario a un poeta puneño, en un evento cultural en el que incluso
se realizará espectáculos de música en vivo.
Se trata de Efraín Miranda Luján (2 de marzo de 1925-Putina)
a quien se le rendirá tributo en el local de eventos Mayja Mayja, ubicado en el
Jirón Arica 210, de la provincia de Huancané.
Esta actividad cultural lo hace posible el joven poeta huancaneño
Fernando Chuquipiunta Machaca quien está convencido de que solo el verbo puede
hermanar y trascender al ser humano.
Ese día se desarrollará una serie de testimonios personales,
conferencias magistrales, mesas redondas, lecturas de poemas, exhibiciones
pictóricas. Incluso se ha programado la presentación del Elenco de Danza del
Instituto de Educación Superior Tecnológico Chirihuano de Huancané para el
deleite del público asistente.
Tanto el Grupo Musical “Los Parranderos” de Huancané como la
Sociedad Cultural Nueva Generación “Saphi Marka” de Huancané interpretarán sus
mejores canciones para amenizar, desde la llegada de los escritores como
durante el desarrollo del evento literario.
Es una ocasión para acercar la poesía a la población, en un
acontecimiento sin precedentes, por tal motivo el ingreso al local de eventos
Mayja Mayja será gratuito y se presentará el libro“30 Voces Contemporáneas en
la Poesía Puneña”, antología poética elaborado por Fernando Chuquipiunta.
Los poetas participantes serán José Paniagua Núñez
(Jóspani), Jorge Flores-Áybar, Francisco Pacoricona Villasante, Percy Zaga
Bustinza, Sabino Maquera Cotrado, Samuel Álvarez Enríquez, Rudy Frisancho
Gallegos, Walter Paz Quispe Santos y Fidel Mendoza Paredes.
También estarán artistas plásticos como Alfonso Clemente
Roca Ramos, Javier Luque Mamani, Arturo Toledo Gonza y Edgar Gómez Mamani.
Mientras tanto, Flaviano Quispe Chaiña ofrecerá una conferencia magistral sobre
la importancia del Cine Puneño en el Cine Nacional.
LIBROS DE EFRAÍN MIRANDA LUJÁN
Algunas de sus obras son Muerte cercana (1954), Choza
(1978), Vida (1980) y Padre Sol (1998). Actualmente, radica en el distrito de
Yanahuara (Arequipa).