viernes, 13 de junio de 2014

LEY EN TRAMITE SOBRE DEFENSA DE ESPECIES ICTICAS DEL TITIKAKA

HACIA LA PROTECCIÓN LEGAL DEL SUCHE, BOGA Y MAURI, ESPECIES ÍCTICAS DEL TITIKAKA

Por ser de interés de nuestros lectores, de los analistas de la realidad política peruana y puneña, y de las organizaciones ligadas a la defensa del mundo natural, publicamos el último texto de la parte normativa del proyecto de Ley sobre protección legal de las especies nativas ícticas del Lago Titicaca, Suche, Boga y Mauri; proyecto que fuera presentado por el congresista Francisco Ccama Layme durante el año 2012. Prescindimos de la Exposición de Motivos, por ser ésta muy extensa.
El Dictamen respectivo fue emitido por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Medio Ambiente y Ecología, del Congreso de la República, presidida por el el congresista Nestor Valqui Matos. El dictamen lleva la firma de los congresistas César Yrupalla Montes, Veronika Mendoza Freisch, Rogelio Canches guzmán y María Cordero Jon Tay, además del Presidente de la Comisión. No firmaron los congresistas Walter Acha (con licencia), Eduardo Nayap y María Soledad Pérez Tello.
Conforme a lo anunciado por el Presidente del Congreso, se espera que sea pronto debatido en el Pleno de esa entidad legislativa.
TEXTO SUSTITUTORIO
LEY QUE PROTEGE LAS ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS SUCHE, BOGA Y MAURI DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO

Articulo 1. Objeto de la Ley
La presente ley tiene por objeto proteger las especies ícticas nativas suche (Trichomycterus rivulatus), boga (Orestias pentlandii) y mauri (Trichomycterus dispar) de la cuenca del lago Titicaca en el departamento de Puno y declarar de interés público el repoblamiento y la conservación de estas especies para asegurar su sostenibilidad.
Artículo 2. Declaración de las especies ícticas nativas de la cuenca del lago Titicaca como especies amenazadas, legalmente protegidas
Decláranse a las especies ícticas nativas suche (Trichomycterus rivulatus), boga (Orestias
suche
pentlandii) y mauri (Trichomycterus dispar) de la cuenca del lago Titicaca en el departamento de Puno como especies amenazadas, legalmente protegidas.
Artículo 3. Determinación de zonas de reserva para especies ícticas nativas
El Ministerio de la Producción, sobre la base de los informes técnico-científicos de las instituciones competentes y de las condiciones establecidas en el reglamento de la presente ley, determina las zonas de reserva en la cuenca del lago Titicaca en el departamento de Puno para las especies ícticas nativas a que se refiere el artículo 2 de la presente ley.
Artículo 4. Prohibición y excepciones
Prohibense las actividades de extracción, recepción, procesamiento, transporte y comercialización de las especies ícticas nativas suche (Trichomycterus rivulatus), boga (Orestias pentlandii) y mauri (Trichomycterus dispar) en la cuenca del lago Titicaca en el departamento de Puno.
El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), el Laboratorio Continental de Puno del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y la Dirección Regional de la Producción de Puno quedan exceptuados de la presente prohibición solo cuando sus fines sean de evaluación o de investigación.
Las comunidades campesinas y nativas circunlacustres de la cuenca del lago Titicaca quedan exceptuadas de la presente prohibición siempre y cuando extraigan para su subsistencia las especies Ícticas nativas que protege la presente ley. El reglamento de la presente ley determina las características y condiciones para esta clase de pesca.
Artículo 5. Sanciones

Las personas naturales y jurídicas que incumplan lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 4 de la presente ley, son sancionadas de acuerdo con el Decreto Ley 25977, Ley General de Pesca; el Decreto Supremo 012-2001-PE, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Pesca; el Decreto Supremo 019-2011-PRODUCE, que aprueba el Texto Único Ordenado del Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuicolas (Rispac) y demás disposiciones legales.
Artículo 6. Fiscalización de los sectores ministeriales
Los ministerios de Agricultura y Riego, de la Producción, del Ambiente, de Defensa y del Interior; las municipalidades provinciales y las municipalidades distritales que tengan jurisdicción en la cuenca del lago Titicaca; y el Gobierno Regional de Puno, dentro del ámbito de sus competencias, son responsables de fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley.
Los titulares de las entidades mencionadas en el primer párrafo remiten un informe en marzo de cada año a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República sobre los resultados de las acciones realizadas para el cumplimiento de la presente ley.
Articulo 7. Financiamiento de la presente ley
La aplicación de la presente ley se financia con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos involucrados, según corresponda, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.
PRIMERA. Declaración de interés público del establecimiento de los bancos de germoplasma de especies ícticas en Puno
Variedades de la Boga
El Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de la Producción y el Gobierno Regional de Puno priorizan el establecimiento de bancos de germoplasma de las especies ícticas nativas de la cuenca del lago Titicaca en el departamento de Puno, en especial del suche (Trichomycterus rivulatus), boga (Orestias pentlandii) y mauri (Trichomycterus dispar), sobre la base de las evidencias técnico-científicas del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT).
Encárgase al Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con los sectores ministeriales competentes y con el Gobierno Regional de Puno, promover y negociar con el Estado Plurinacional de Bolivia un acuerdo bilateral para la conservación y el manejo sostenible de las especies ícticas nativas de la cuenca del lago Titicaca, en especial del suche (Trichomycterus rivulatus), boga (Orestias pentlandii) y mauri (Trichomycterus dispar).
TERCERA. Reglamentación
Mauri
El Poder Ejecutivo aprueba el reglamento de la presente ley en el plazo de noventa días calendario contados a partir de su vigencia.
CUARTA. Eliminación de eficacia
Déjase sin efecto las disposiciones normativas siguientes:
a) La Resolución Ministerial 568-96-PE, que prohibe la extracción del recurso suche (Trichomycterus rivulatus) en las aguas públicas del departamento de Puno.
b)   La Resolución Ministerial 281-2000-PE, que prohibe la extracción del recurso boga (Orestias pentlandii) en el departamento de Puno.
c)    El Decreto Supremo 027-2001-PE, que prohibe las actividades de extracción, recepción, procesamiento, transporte y comercialización de recursos suche (Trichomycterus rivulatus), boga (Orestias pentlandii) y mauri (Trichomycterus dispar) en el departamento de Puno.
d)   Los numerales 1, 2 y 3 del párrafo 4.4 del artículo 4 del Decreto Supremo 023-2008- PRODUCE, que aprueba el Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca del Lago Titicaca. 

Dese cuenta. Sala de Comisiones. Lima, 13 de mayo de 2014.
_________________________________________________________________

CON MOTIVO DEL AMNIVERSARIO DE JULI

JULI: LA PEQUEÑA ´ROMA DE AMÉRICA´, UNA JOYA DEL ALTIPLANO
Por: Zenaida Zea. RPP noticias Puno. Viernes, 13 de Junio 2014  
Su nombre proviene del color del cogollo de la totora cuya raíz se le dice chulli. Es dueña de unos de los más hermosos paisajes del Perú y fiel representante de la cultura viva.
El 03 de junio, el distrito de Juli, bautizado en 1660 como la pequeña ´Roma de América´, cumplió su 186° aniversario de elevación a la categoría de capital de la provincia de Chucuito. Sus orígenes se remontan a la época de Paleolítica, hace 7 mil años atrás, y prueba de ello son sus pinturas rupestres en el sector de Yacari.
A 3 884 metros sobre el nivel del mar, se asienta la ciudad de Juli (Puno), en la orilla occidental del majestuoso lago Titicaca. Es una de las joyas arquitectónicas más importantes del altiplano con un gran potencial turístico.
El 03 de junio, el distrito de Juli, bautizado en 1660 como la pequeña “Roma de América”, cumplió su 186° aniversario de elevación a la categoría de capital de la provincia de Chucuito. Oriunda del reino lupaka y Tiahuanaco, está bañada por el lago sagrado de los incas.
Su nombre proviene del color del cogollo de la totora cuya raíz se le dice chulli. Es dueña de unos de los más hermosos paisajes del Perú y fiel representante de la cultura viva. Adornan su geografía los ríos  Tisnachuro Nairanjaque, Siwekjawira y el río Salado.
Historia
Sus orígenes se remontan a la época de Paleolítica, hace 7 mil años atrás, y prueba de ello son sus pinturas rupestres en el sector de Yacari. Su crecimiento poblacional dio origen al reino Lupaka, gobernado por caciques y curacas, probablemente tras el desplome del régimen Tiahuanaco.
En 1534, durante el periodo colonizador, los sacerdotes de la orden de Santo Domingo fueron los primeros en pasar por territorio juleño. En 1576 llegan los misioneros Jesuitas,  quienes dieron jerarquía, autoridad y mayor esplendor a Juli hasta su expulsión en 1737.
Aniversario
El 3 de junio de 1828, Juli fue declarada como capital de la provincia de Chucuito. Desde la última semana de mayo, los actos celebratorios se manifiestaron a través de eventos deportivas, el concurso de cayacs y demás actividades de corte cultural organizadas principalmente por el sector Educación.
Al llegar a la ciudad  custodiado por sus apus tutelares y el lago Titicaca, es inevitable ser atrapado por su encanto que otorga sosiego; incluso en su día jubilar, cuando lugareños de centros poblados, comunidades y parcialidades llegan para saludar a su patria chica. 
El día central, la apacible ciudad está colmada de comerciantes, visitantes y uno que otro foráneo que participa de las actividades conmemorativas. El escenario principal es la Plaza Ludovico Bertonio, donde se desarrolla el desfile cívico escolar.
Ataviados de elegantes indumentarias, los tenientes gobernadores y las tenientinas, con su trajes sobrios y portando sus chicotes adornado con flores u otros elementos, según a la jurisdicción que correspondan, señoriales saludan a las autoridades del estrado oficial apostado frente al templo San Pedro.
Cumplido con el acto protocolar, organizados por comunidades e instituciones educativas, ocupan diferentes escenarios para compartir el tradicional K´oko o fiambre en base a papas, tunta, chuño, una especie guarnición de cebolla y ají, a veces con carne y queso.
Esta es una de las pocas fechas en las que este apacible terruño está abarrotado y también es la oportunidad perfecta para observar en todo su esplendor la esencia de sus manifestaciones culturales. Ese sincretismo entre lo oriundo y lo colonial.
La pequeña Roma olvidada 
Si bien uno de lo motivos que le ha valido a Juli la denominación de “Roma de América” está en sus cuatro templos (San Juan de Letrán, Santa Cruz de Jerusalén, Asunción y San Pedro), junto a otras reliquias aún requieren afinar en su restauración como lo ameritan.
Teniendo de fondo el imponente y azul lago Titicaca, estremece ver que bellezas arquitectónicas como el templo Santa Cruz de Jerusalén yace olvidado y sostenido por vigas, a la espera de su restauración y reconstrucción en gran parte.
El paso de los años, la codicia por sus tesoros y los fenómenos de la naturaleza, se ensañaron con estas edificaciones religiosas. Los robos sacrílegos, como el ocurrido en el 2006, atentaron contra la historia y patrimonio de este pueblo.
Actualmemte, el templo San Pedro es el único en el que se ofician misas, mientras que San Juan de Letrán y Nuestra Señora de la Asunción quedaron en calidad de museos. Santa Cruz de Jerusalén espera que devuelvan todo su esplendor.
Román Abad Catacora, presidente del patronato de Juli, con cierta añoranza, comenta que ante la desidia de sus autoridades, la sociedad civil se organizó para promover la conservación de los bienes patrimoniales de joya turística.
Ahora están en la fase de la sensibilización, capacitando a pobladores de comunidades campesinas para el reconocimiento y restos de atractivos, turísticos, para que luego la Dirección de Cultura y entidades afines trabajen en su puesta en valor.
Don Abad es consciente que no se cuenta con el presupuesto para restaurar estos bienes patrimoniales, pero reconoce que como patronato deben articular esfuerzos multisectorialmente, para brindar un servicio de calidad la turista en distintos rubros y se sienta seguro  y atraído de volver a este territorio aimara.
Atractivos arquitectónicos 
-El Templo  San Pedro. Construido en pura piedra de granito blanco, ubicada en la Plaza Ludovico Bertonio, tuvo sus inicios entre 1565 y 1567, bajo la dirección de los Dominicos.
-El Templo Museo San Juan Bautista de Letrán. Su construcción data de la época de los dominicos entre 1568 y 1576 y se concluyó en 1602 por la Orden de los Jesuitas. Es de


estilo Barroco Mestizo con matices del arte nativo aimara.
-Templo Museo Nuestra Señora de la Asunción. Edificada en el siglo XVI entre los años de 1562 y 1576 por la Orden de los dominicos, es de estilo renacentista. Los retablos fueron confeccionados entre 1568 a 1592 y su conclusión se da en 1602 por los jesuitas.
-Templo Santa Cruz de Jerusalén. Este templo fue el más hermoso y admirado. Se encuentra ubicado junto al antiguo cementerio. Fue íntegramente construido por los jesuitas entre los años  1581 y 1607.
-Los Arcos de Juli: Arcopata (Arco de Arriba), Los Arcos del Templo de Santa Cruz de Jerusalén, Arco de la Asunción.
-Escuela de Indios Nobles
-El santuario de Huaylluni
-Atractivos: La Playa de Juli ,Circuito Turístico Huaquina, Ola y Huaylluni, Rodilla Del Diablo, YacariCondor Uta
Gastronomía
Con sus productor oriundos como la papa, oca, izaño, quinua, cañihua,  trucha, pejerrey, Karachi, ispi, mauri, chuño; entre otros, pueden crease verdaderos manjares como el quispiño, el pesque, thimpo de pescado con queso frito y tunta.
Folclore
-Los Lupakas: simboliza a un pueblo aguerrido y luchador por su tierra que se desarrolló tras colapso del Imperio Tihuanaco– Huari.
-Los Choquelas: Representa el chaco o caza de vicuña, con personajes como Achachi, Awila, Choquela, Kusillo, Matico yokalla.
-Cintakanas: A través del trenzado de cintas se pronostica el año agrícola.
-Los Condes: Representa a los artesanos antiguos que usaban tintes naturales teñir las fibras de alpaca con las que elaboraban su tejidos.
-Tinti Wacas: de origen colonial, simboliza las faenas de pastoreo con ganado vacuno. Se ejecuta especialmente para rendir reverencia a  Santiago Apóstol.
-Chatripulis: El Chatripuli, que representa al picaflor y lo relacionan con la incursión religiosa de los españoles.
-Los Kusillos: Están muy presentes en la fiesta del 14 de setiembre conocida como “Okcofiesta”.


_______________________________

jueves, 12 de junio de 2014

CANDIDATOS. ELECCIONES REGIONALES 2014

Profesión y ocupación de los 18 candidatos al Gobierno Regional de Puno

Escribe: Los Andes | 12JUN14
De todos los aspirantes a la presidencia del Gobierno Regional de Puno, 7 son docentes de las universidades Nacional del Altiplano y de la UANCV de Juliaca, 4 se dedican a la actividad minera y de construcción, los otros 7 son abogados e ingenieros y, de los 18 candidatos, 3 no tienen título universitario.
En el Perú existen 18 partidos políticos y en Puno 11 movimientos políticos, todos ellos inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones y con las condiciones legales para participar de las contiendas electorales del 05 de octubre próximo; sin embargo, hasta la fecha, de las 29 listas, sólo 18 tienen pre-candidatos a la presidencia regional.
Los partidos y movimientos políticos tienen plazo hasta el 16 de junio para realizar las elecciones internas y confirmar a sus candidatos oficiales; sin embargo, hasta el momento, les contaremos la profesión y la ocupación que tienen los 17 precandidatos al Gobierno Regional Puno.
EDGAR MANCHA PINEDA
Edgar Mancha Pineda es candidato a la presidencia regional por el partido nacional Acción Popular y ya fue elegido como candidato del partido el 24 de mayo de 2014. Mancha Pineda es doctor en Ciencias de la Educación y actual docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
WILLMAN ANDÍA BENAVIDES
El general (r) Willman Andía Benavides es el flamante candidato a la presidencia regional de Puno por el partido Alianza Para el Progreso. Andía se retiró del ejército en el año 2012, un año después del “aymarazo” donde evitó un enfrentamiento entre los manifestantes anti mineros y el Ejército. Actualmente está dedicado de lleno a su candidatura.
TOMÁS CENZANO SIERRALTA
Ex congresista de la República y ex candidato a la alcaldía de la Municipalidad de San Román, Tomás Cenzano Sierralta es el candidato al sillón regional por el Partido Aprista Peruano, es ingeniero de minas y se dedica a llevar adelante su empresa privada dedicada a la actividad minera de extracción de oro. Tiene concesiones en las minas de La Rinconada.
CÉSAR QUISPE CALSÍN
Abogado de profesión, César Quispe Calsín pretende llegar a la presidencia regional por el Partido Humanista Peruano, es actual activista y defensor del medio ambiente. Fue representante de la ONG ISADH, dedicado a defender los derechos humanos a los más pobres y confía llegar al poder representando a los jóvenes.
ALCIDES HUAMANÍ PERALTA
Alcides Huamaní Peralta es ingeniero economista y docente de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, fue ex gerente general del Gobierno Regional Puno en el año 2011 y ahora aspira ser presidente regional por el partido político Restauración Nacional liderado por el congresista Humberto Lay Sun.
WALTER ADUVIRI CALISAYA
Walter Aduviri es conocido a nivel nacional por llevar adelante una protesta contra las concesiones mineras en el año 2011, denominado el “aymarazo”, es docente de la universidad Andina de Juliaca. Ahora es candidato a la presidencia regional por el partido Fonavismo Democracia Directa.
EDWIN BARRA CATACORA
Los fujimoristas no se quedan atrás y designaron a Edwin Barra Catacora, hijo del ex director de la autoridad del lago Titicaca (ALT), Julián Barra Catacora, biólogo de profesión, es quien representará al partido Fuerza Popular de Keiko Fujimori, para darle vigencia en las elecciones regionales previas a las presidenciales.
ISAURO FUENTES GUZMÁN
Abogado de profesión, Isauro Fuentes Guzmán es el hermano del ex presidente del Gobierno Regional Puno, Hernán Fuentes Guzmán (2007-2010), actualmente se dedica a la abogacía en su estudio jurídico como abogado litigante y es quien representará al Frente Amplio de Puno.
LUIS BUTRÓN CASTILLO
Luis Butrón Castillo es el líder del Frente Amplio Para el Desarrollo del Pueblo (FADEP), ex alcalde de la provincia de Puno y actual candidato al Gobierno Regional Puno por su propio movimiento político. Es ingeniero economista de profesión y tras su renuncia al cargo de alcalde, se encuentra al 100% dedicado a publicitar su candidatura.
ALEXANDER FLORES PARI
El empresario minero Alexander Flores Pari es técnico contable, administra empresas relacionadas a la minería y ganadería, nunca participó de la actividad política electoral; sin embargo, este 2014 logró inscribir su movimiento político regional Poder Andino y aspira ser el próximo presidente regional.
JOSÉ GUTIÉRREZ ALBERONI
El catedrático de la Universidad Nacional del Altiplano, José Gutiérrez Alberoni es psicólogo de profesión y líder del Movimiento Andino Socialista (MAS), ya postuló a la presidencia del gobierno regional en el año 2010 y para este 2014, planea hacer lo mismo, aunque sus elecciones internas aún no se desarrollaron.
ALBERTO QUINTANILLA CHACÓN
Alberto Quintanilla Chacón es abogado, docente de la Universidad Nacional del Altiplano y lleva adelante una notaría en Juliaca, luchará la candidatura a la presidencia regional en las elecciones internas contra la ex rectora de la UNA-Puno, Martha Tapia por el movimiento político Poder Democrático Regional.
MAURICIO RODRÍGUEZ
El líder del proyecto político AQUÍ, Mauricio Rodríguez, abogado de profesión, el pasado 4 de junio fue elegido como el candidato a la presidencia del gobierno regional, ante la falta de líderes en su movimiento. Como se recuerda fue elegido presidente de la región en las elecciones del 2010, derrotando a Juan Luque Mamani en la segunda vuelta.
MANUEL VARGAS TAPIA
Manuel Vargas Tapia, candidato al Gobierno Regional Puno por el movimiento regional RAICES, es militar de profesión y exitoso empresario en Juliaca, gerencia tres empresas (inmobiliaria, financiera y de importación de vehículos). Es relativamente nuevo en política pero fue fundador de su movimiento regional junto al congresista Mariano Portugal Catacora.
EFRAIN CHURACUTIPA MAMANI
El candidato a la presidencia del gobierno regional por el Movimiento al Socialismo (SOL) es Efraín Churacutipa Mamani, empresario dedicado al rubro de la minería y construcción. Él señaló que tiene estudios en el extranjero sobre educación y ciencias políticas, no especificando qué grado académico logró tener.
JAIME ÁLVAREZ MOYA
El ingeniero agrónomo Jaime Álvarez Moya ya nos tiene acostumbrado a escuchar su nombre en época electoral, pues desde que dejó de ser diputado por el FREPAP, viene postulando a cargos en las elecciones al Congreso y a la presidencia del gobierno regional. Va por su cuarta candidatura por el Movimiento Agrario Puneño.
JUAN LUQUE MAMANI
El ex rector de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez y actual docente de la facultad de ciencias contables, Juan Luque Mamani va por su segunda candidatura a la presidencia del Gobierno Regional Puno por el Proyecto de Integración y Cooperación PICO. Es doctor en Ciencias Contables y Administrativas.
LUCIO ÁVILA ROJAS
Lucio Ávila Rojas, ex rector de la UNA-Puno, es doctor en Economía (EE.UU.), docente principal de la UNA-Puno de la Facultad de Economía y candidato a la región. Aún no tiene movimiento político, pues el movimiento por las Comunidades Fuente de Integración Andina (CONFIA) no pudo inscribirse.
Finalmente, Moral y Desarrollo no tiene candidato y Orlando Arapa retomaría la candidatura a la región, pero nada está dicho hasta el 16 de junio, que es la fecha límite para que las organizaciones políticas elijan a su candidato a la presidencia del Gobierno Regional Puno.
CANDIDATOS POR PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES1.- ACCIÓN POPULAR (AP): Edgar Mancha Pineda
2.- ALIANZA PARA EL PROGRESO (APP): Willman Andía Benavides
3.- PARTIDO APRISTA PERUANO (APRA): Tomás Cenzano Sierralta
4.- PARTIDO HUMANISTA PERUANO: César Quispe Calsín
5.- RESTAURACIÓN NACIONAL: Alcides Huamaní Peralta
6.- DEMOCRACIA DIRECTA: Walter Aduviri Calisaya
7.- FUERZA POPULAR: Edwin Barra Catacora
8.- PARTIDO DEMOCRÁTICO SOMOS PERÚ (NO TIENE)
9.- SIEMPRE UNIDOS (NO TIENE)
10.- SOLIDARIDAD NACIONAL (NO TIENE)
11.- UNIÓN POR EL PERÚ (UPP) (NO TIENE)
12.- PERÚ POSIBLE (NO TIENE)
13.- TODOS POR EL PERÚ (NO TIENE)
14.- PARTIDO NACIONALISTA PERUANO (PNP) (NO TIENE)
15.- VAMOS PERÚ (NO TIENE)
16.- PARTIDO POPULAR CRISTIANO (PPC) (NO TIENE)
17.- PERÚ PATRIA SEGURA (NO TIENE)
18.- EL FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA, VIDA Y LIBERTAD (NO TIENE)
CANDIDATOS POR MOVIMIENTOS REGIONALES1.- FRENTE AMPLIO DE PUNO (FAP): Isauro Fuentes Guzmán
2.- FRENTE AMPLIO PARA EL DESARROLLO DE PUNO (FADEP): Luis Butrón Castillo
3.- PODER ANDINO: Alexander Flores Pari
4.- MOVIMIENTO ANDINO SOCIALISTA (MAS): José Gutierrez Alberoni
5.- PODER DEMOCRÁTICO REGIONAL (PDR): Alberto Quintanilla Chacón
6.- PROYECTO POLÍTICO AQUÍ: Mauricio Rodríguez Rodríguez
7.- REFORMA REGIONAL ANDINO INTEGRACIÓN PARTICIPACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PUNO (RAICES): Manuel Vargas Tapia
8.- MOVIMIENTO AL SOCIALISMO Y LIBERTAD (SOL): Efraín Churacutipa Mamani
9.- MOVIMIENTO AGRARIO PUNEÑO (MAPU): Jaime Álvarez Moya
10.- PROYECTO DE INTEGRACIÓN PARA LA COOPERACIÓN (PICO): Juan Luque Mamani
11.- MORAL Y DESARROLLO (NO TIENE)
12.- LUCIO ÁVILA ROJAS (NO TIENE PARTIDO)
 
____________________________

MAURICIO "SE CHUPÓ"

MAURICIO RODRIGUEZ DECLINÓ SU CANDIDATURA AL GR DE PUNO.

Llegó a la conclusión de que toda reelección es corrupción
Escrito por Hugo Hernán Valencia
En conferencia de prensa, el pre-candidato al sillón del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez, informó de su declinamiento a participar en las elecciones del cinco de octubre próximo, tras haber "reflexionado" y llegado a la conclusión de que "toda reelección es corrupción".
Como se sabe, Rodríguez ganó las elecciones internas del Proyecto Político AQUI, en los últimos días, y por ello iba a tentar la reelección de su cargo en la región, motivo por el cual había pedido la licencia respectiva para trabajar en su campaña política.
"Queremos cerrar filas a favor de la descentralización", mencionó, agregando que su alejamiento de las próximas elecciones será también "para sacar adelante todos los proyectos y entregar la gestión de manera sana y transparente, y para que el próximo gobierno no tenga mayores dificultades".
En otro momento, Rodríguez señaló que mucha gente se aprovechó de su postulación para decir que está mintiendo en la ejecución de las obras para Juliaca (el Hospital Materno Infantil y las siete cámaras de bombeo). "Voy a trabajar desde hoy día en esos temas; es más, ya estamos coordinando acciones con los técnicos", comentó.
Y AHORA ¿QUIÉN ES EL PRESIDENTE REGIONAL DE PUNO?
Escrito por radio La Decana
Luego de la decisión del pleno del Consejo Regional de Puno de proclamar a Saul Bermejo Paredes como presidente regional y otorgarle la licencia sin goce de haber por 120 días a Mauricio Rodriguez, quien desistió de participar en las próximas elecciones regionales y municipal ahora  viene la discusión legal, de definir ¿Quién es el presidente regional?.
La historia inicia, cuando Mauricio Rodriguez electo presidente regional, decide postular a un segundo mandato al frente del gobierno regional de Puno y por ello, pide al pleno del consejo regional el pasado 6 de Junio licencia sin goce de haber por 120 días para dedicarse a la campaña electoral, sin embargo, hoy mediante una conferencia de prensa anunció su desistimiento y renunciar a su postulación.
Mientras eso ocurría, en el pleno del consejo regional de Puno, los consejeros aprobaban otorgarle la licencia solicitada y proclamaban al profesor Saul Bermejo como presidente regional.


_____________________

domingo, 8 de junio de 2014

EN TORNO A LA TEMÁTICA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

Respeto a la persona y a su entorno

Escribe: Rómulo Mucho Mamani | LOS ANDES 8JUN14

Una de las características del desarrollo sostenible, es la integridad (vista como la intersectorialidad) de todo el proceso para alcanzarlo. Por citar dos ejemplos, no se puede alcanzar el desarrollo sostenible en la educación si antes no se ha eliminado el problema de la desnutrición crónica infantil. Tampoco se puede hablar de mejora de las condiciones de vida si no se respeta el cuidado del medio ambiente. Cuando se habla de desarrollo sostenible, todo está relacionado.
La construcción y fortalecimiento de una patria digna para todos los peruanos sin restricción alguna, se inicia por el respeto que nos debemos mutuamente. Este respeto involucra a la persona y a su entorno, por lo tanto, cuando hablamos de bienestar y desarrollo en libertad, nos referimos al deseo de una vida digna para todos los ciudadanos en un ambiente de prosperidad y salud.
El desarrollo se logra con recursos humanos y materiales. Estos últimos deben ser trabajados y puestos en valor. El Perú, ancestralmente ha contado y cuenta con recursos importantes como sus fértiles tierras, clima, pesca y minerales. Estos recursos han sido trabajados desde la época pre inca y hoy debemos aprovecharlos con eficiencia y eficacia para el bienestar de todos.
Somos un país en desarrollo aun con los grandes contrastes naturales y culturales que nos caracteriza. Tenemos todavía, grandes problemas que resolver en temas de salud, vivienda, seguridad, infraestructura. Otro tema igual de importante y sumamente preocupante es el tema de la corrupción que prácticamente se ha institucionalizado. Para resolver estos problemas necesitamos del concurso de peruanos capacitados y de recursos materiales. Tenemos ambos aspectos, sólo nos falta voluntad política y decisión para crear más oportunidades y lograr que los frutos del crecimiento económico, vayan también a los peruanos que actualmente se encuentran menos favorecidos o sin oportunidades de desarrollo.
El recurso que más importancia viene cobrando para impulsar nuestra economía, es la minería. Esta actividad se ha convertido (por lo menos en los últimos 13 años) en el motor de nuestro desarrollo y tiene un rol gravitante en la economía nacional, genera inversión, valor agregado, divisas, impuestos y empleo. El aporte de la minería se refleja en el ingreso familiar de miles de peruanos reduciendo la pobreza y la pobreza extrema. Es por este motivo que toda inversión minera que respete el medio ambiente y que en general, sea socialmente responsable, debe ser bienvenida. Debemos apoyarla y velar porque se lleve a cabo su ejecución. El no hacerlo sería como dispararnos a los pies.
Debemos tener en cuenta que toda actividad productiva impacta en su medio ambiente. El asunto pasa por mitigar, controlar y si es posible, eliminar este impacto. Es importante pues, hacer un constante monitoreo de los impactos que genera la actividad productiva. El impacto sobre el medio ambiente tiene varias dimensiones. Nuestra sola presencia en el mundo genera ya una serie de impactos. El uso de las máquinas, los celulares, las computadoras, vehículos, etc, son ejemplos de la contaminación que diariamente causamos a nuestro entorno y muchas veces no somos conscientes de lo que estamos causando. En este sentido, debemos trabajar en armonía las poblaciones organizadas, el Estado y las empresas productivas para velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental, único camino para asegurar el futuro de las próximas generaciones.
Para seguir en la senda del desarrollo debemos actuar con honestidad, solidaridad, transparencia, pasión por el trabajo y elevado grado de sensibilidad social. Tenemos que de una vez por todas, interiorizar el hecho de que es la educación (en sus distintas manifestaciones como capacitación o instrucción) el camino hacia el verdadero desarrollo, hacia una patria mejor. De alguna manera soy testimonio de la educación pública recibida en la Universidad Nacional del Altiplano. Estoy convencido de que toda iniciativa de mejora en el marco de la inversión pública y privada se puede desarrollar en un marco de respeto a la persona y a su entorno.
________________
(*) Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Gerente General de PEVOEX CONTRATISTAS SAC. Presidente de la Sección Perú de la Society for Mining, Metallurgy and Exploration (SME). Ex Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP); de la Asociación de Contratistas Mineros del Perú (ACOMIPE) y del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET). Ex Vice Ministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas del Perú.




Notas para la historia del periodismo puneño

DON J. EDUARDO FOURNIER B.
Escrito por Emilio Vásquez, en Puno, octubre de 1961.
Al estímulo de unas cuantas evocaciones puneñistas, hoy me he propuesto trazar estas líneas. Y me he propuesto hacerlo sobre una de las personalidades puneñas más descollantes: don Juan Eduardo Fournier Barrionuevo. En el desarrollo cultural de este aún incomprendido pueblo puneño, hay hombres de verdadero relieve histórico e intelectual. No sólo ellos han brillado en el ámbito nacional, sino que, inclusive, han traspuesto los límites de la patria. Por ello merece recordarlos dignamente; y porque tiene el significado de una permanente enunciación paradigmática, que las generaciones venideras no deben olvidar.
Los puneños tenemos que mostrar, orgullosos a un José Domingo Choquehuanca, el profeta bolivariano de Pucará; a Juan Bustamante (el Mundo Puricuj, o trotamundos) precursor del indigenismo en la América. Tenemos, igualmente, a un Isaac Deza, hombre de ideas radicales, ejemplarmente honrado, amén de haber sido uno de los más notables juristas puneños. Hay que recordar también a don José María Miranda, educador de irreductible emoción nacionalista, maestro de muchas generaciones puneñas, posteriormente diputado de actuación honesta en el parlamento nacional. Y don Remigio Franco, educador también de varias generaciones puneñas y político de probada honradez. Don Santiago Giraldo, ciudadano ejemplar y político de notable capacidad para la polémica parlamentaria, fue sobre todo, un hombre de honradez indiscutida. Y Don Mariano H. Cornejo, uno de los grandes sociólogos del Perú y de América, eminente orador, magistral forense y parlamentario, a quien todos los políticos de su época querían imitarlo o superarlo, sin conseguirlo jamás. Don Vicente A. Jiménez, hombre probo, de una emoción puneñista auténtica, dueño de una erudición regionalista bien informada y, por tanto, responsable. Don José Manuel Armaza, ejemplo de civismo y periodista de definidos conceptos liberales, de esa liberalidad de fondo y forma polémica, a la manera de don Abelardo Gamarra, el Tunante. Fluido en la prosa y elegantemente cáustico, don José Manuel Armaza hacía verdadero honor al terruño.
Aunque no fue puneño de nacimiento, don Gustavo Manrique lo fué de purísima emoción puneña. Director del periódico "El Siglo" y la revista literaria "Ondina"; Manrique fue uno de los hombres provechosos a la cultura de Puno. Además de periodista ágil e incisivo, moderno para su tiempo, don Gustavo fue también un señor de las letras: poeta romántico—con algunos atisbos de modernista—expresaba su mensaje en la búsqueda de la palabra elegante, líricamente adunada en rítmicos alejandrinos gratos por tanto a todos los oídos. Sus temas favoritos se referían preferentemente a los valores de la sociedad y de la patria: héroes, gestas nacionales, la humanidad indígena, el paisaje, las costumbres.
Así podríamos seguir recordando, por ejemplo, a don Andrés Miguel Cáceres, a don Adrián Solórzano, a don J. Albino Ruiz, a don Celso Macedo Pastor, a don Francisco Chukiwanka Ayulo, a don José Antonio Encinas (el maestro de maestros, el más alto exponente de la pedagogía peruana), a Federico More y tantas otras verdaderas notabilidades, como el poeta Carlos Oquendo de Amat, de singular brillo en el panorama de la poesía peruana de estos últimos tiempos.
II
Don Juan Eduardo Fournier Barrionuevo nació en la ciudad de Puno, el día 18 de setiembre de 1881. Falleció el 12 de octubre de 1957, esto es a los 76 años. El apellido Fournier denuncia su parcial procedencia gala. En efecto, su padre fue el ciudadano francés don José Fournier, que contrajo matrimonio con doña Catalina Barrionuevo, de estirpe tradicional puneña.
Eduardo Fournier hizo sus estudios de primaria (una excelente primaria) en la Escuela Municipal de Puno. Hacia 1887, es decir, después del desastre de la guerra del Pacífico, la dirigía don José María Miranda. El maestro José Antonio Encinas, en su libro "Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú" le dedica a la Escuela Municipal de Puno, unas cuantas páginas de estudio y crítica pedagógica, poniendo de relieve el afán eminentemente nacionalista que inspiraba al plantel y a su director. El maestro Miranda se proponía estructurar el espíritu de lucha en el alma de la juventud. Propugnaba la beligerancia y el desquite revanchista en una futura guerra con Chile. No podía ser de otra manera si se tiene en cuenta que el Perú había sido cruelmente hostigado, víctima de las más deprimentes depredaciones que supone una guerra injusta y sus consecuencias ocupacionistas del territorio vencido.
Ya lo hemos dicho: don Eduardo Fournier ha sido un hombre útil, eficaz propulsor de la cultura puneña. Se debe a él, principalmente, la formación de la conciencia gremial del obrero y artesano puneño. Fundó "La Voz del Obrero" para aleccionarlos sobre sus deberes y sus derechos ciudadanos y de trabajadores. Las páginas de este valiente y combativo quincenario, que acaso no ha tenido sucesor de parecidas calidades, tenía sus redactores en los obreros Alejandro Cáceres, Manuel Z. Aragón, Aurelio Martínez, José Manuel Sierra, Jacinto Gamero, Daniel Franco Serruto y Modesto Flores. Las columnas de "La Voz del Obrero" (76 números en total) acusan un indeclinable espíritu de combate en defensa de la sociedad, de la política militante tanto local como nacional. Escrupuloso guardián de los intereses impersonales, sobre todo de aquellos que atañen a la educación (o reeducación) de los trabajadores; Fournier quería para sus compañeros un mejor nivel de vida a base del valor personal, valor que sólo se conseguiría mediante la autopreparación. El mismo, después de su primaria, se había formado por los propios medios de la autoeducación. La autoeducación debe dar —decía Fournier— la eficiencia personal y el respeto de los demás.
1881. Falleció el 12 de octubre de 1957, esto es a los 76 años. El apellido Fournier denuncia su parcial procedencia gala. En efecto, su padre fue el ciudadano francés don José Fournier, que contrajo matrimonio con doña Catalina Barrionuevo, de estirpe tradicional puneña.
En "La Voz del Obrero" se iniciaron muchos intelectuales que hoy dan verdadero brillo al pensamiento puneño. Se puede citar entre ellos a Arturo Peralta, llamado hoy Gamaliel Churata; Alejandro Peralta, Aurelio Martínez, etc. En este sentido pues, don J. Eduardo Fournier B. fue un notable animador de la inquietud literaria de Puno. Su lección de trabajador gráfico y periodista experimentado entrañaba, de suyo, un permanente llamado al estudio formal de las cosas que atañen a la sociología altiplánica. Su vivo interés por sembrar entusiasmos en unos, su afán de encauzar vocaciones juveniles se iban haciendo de 1914 a 1923 asáz proverbiales en Puno.
III
La generación que hemos llamado de "Bohemia Andina", le debe a Eduardo Fournier la palabra del estímulo y la colaboración efectiva y cordial. Las futuras posibilidades y los frutos en agraz, gracias a su espíritu abierto y generoso, se convertirían después en realizaciones plenas. En su taller se imprimió v. gr. "Báquica Febril" (1921) primer libro de poesías de Dante Nava. De la Tipografía Fournier salieron "Altipampa" (1932) y "Tawantinsuyo" (1934) del autor de esta nota. Hasta el taller de Fournier llegaban originales de todo jaez y de variada índole, cuartillas cuajadas de errores de forma y fondo, o bien de ditirambos estridentes. A los primeros les negaba, decentemente, la impresión solicitada. A los últimos se les hacía, en cordial consulta con los autores, la poda que el buen gusto y la discreción aconsejan.
Don Eduardo no era un obrero adocenado y sórdido. Era todo un artista y, como tal, generoso, ponderado. Tenía por su arte un inigualable cariño, una amorosa dedicación, es decir, un gusto exquisito de impresor culto. Nosotros que tanto alternábamos con él, le oíamos decir a menudo "…de este taller no pueden ni deben salir impresiones deficientes; o aquí se depuran los originales, o no se hace nada”.
Fournier ha sido, indudablemente, un publicista de vocación. Los hermanos Peralta fundaron en 1917 “La Tea”, la hoy casi inencontrable revista literaria que, a través de sus 15 números, enrumbó inquietudes y canalizó el nativismo literario de Puno. En 1926 la Tipografía Fournier dio comienzo a la publicación del “Boletín Titikaka”. La dirigía Gamaliel Churata y la veintena de los números publicados circuló, en creciente demanda, por todo el continente y por Europa. Dejó de circular esa magnífica publicación forzada por las circunstancias políticas de 1930-33, esto es, cuando a la caída de Leguía se sucedieron gobiernos facto y pseudorevolucionarios.
Como se advertirá, muchas fueron las virtudes de este hombre. Tenía tal vez sus defectos, como todo ser humano. Nosotros no se los conocimos. Entre sus virtudes tuvo una fundamental: su honestidad ciudadana, que al presente se va haciendo cada vez más rara, tanto más rara cuanto más civilizados y progresistas se creen individuos y colectividades. A través de “La Voz del Obrero”, don J. Eduardo Fournier B., fue un incansable defensor del pueblo. La ciudadanía puneña tuvo en el valiente periodista también un buen Alcalde, "un Alcalde modelo", como se dice en algún periódico de la época.
Presidió el Concejo de Puno por dos veces (1923 y 1941). Los "intereses del pueblo" eran para aquel ciudadano una suerte de fueros sagrados, pero no por ello intocables. "Hay que tocarlos -decía- con mano cauta y propósitos de mejora y progreso". Respetuoso de la tradición bien entendida y de los valores culturales, le dió a Puno la Biblioteca Pública Municipal bien estructurada, el Museo y la Pinacoteca, exponentes de la cultura puneña trascendental.
Como defensor de los fueros personales del obrero, del artesano, o, como se dice modernamente, del proletariado, Fournier representa una valiosa actitud, fraternalmente, solidaria. Se afanó por conseguir que el "humilde trabajador", carpintero, sastre, albañil o cargador alcanzara un mejor nivel cultural. Don Eduardo quería algo más: que sus compañeros de clase fueran hombres de elevada conducta, seguros de su valer y vivientes ejemplos de los demás.
Tengo a la vista la colección de "La Voz del Obrero, órgano defensor de los intereses de la clase obrera”, dice el subsecuente enunciado publicitario. Sorprende ver cómo se podía decir tantas cosas. Valientes y ponderadas unas y audazmente expresadas otras, aquellas páginas -casi olvidadas- trascienden todavía contenido cívico de altos quilates. En la columna inaugural (28 de Julio de 1914) dice lo siguiente: "Empuñamos en una mano el estandarte de la libertad que tremolará siempre orgulloso en la contienda, y llevamos en la otra la espada de la justicia, que mantendremos desnuda para cortar el nudo de la opresión y la tiranía". Eso del estandarte de la libertad y la espada de la justicia implicaban una dirección concreta. Gobernaba por entonces el país el general Oscar R. Benavides como efecto de los hechos que la historia peruana ya ha registrado. Ese enunciado quería decir que había que jugarse el todo por el todo, inclusive la vida. Ocurrió en aquella época la llamada "masacre" del 30 de Enero de 191).
"La Voz del Obrero", fustigó reiteradamente al prefecto José Manuel Rodríguez del Riego, que es quien ordenó disparar sobre la ciudadanía arequipeña que salió en protesta por la elevación de impuestos y el gobierno de mano fuerte que se había instaurado en el país.
Cuando al hablar y al escribir acerca del indígena era algo más que una iconoclastía, Eduardo Fournier lo hizo sagaz y valientemente. Con motivo de las masacres de Azángaro, consumadas en 1915, "La Voz del Obrero" registra columnas periodísticas, en la defensa de la clase indígena y de los fueros que su dignidad humana trasciende. Un hombre de conducta intachable y un vocero del pueblo no podían adoptar otra actitud.



-----------