viernes, 28 de junio de 2013

ESSALUD: HOSPITAL IV EN PUNO




NOTIPUNO29JUN13
RATIFICAN CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL DE NIVEL IV EN ALTO PUNO
Escribe: Humberto Ccopa Balcona | LOS ANDES 28JUN.- El Consejo Directivo de EsSalud el martes último ratificó los acuerdos del 12 de marzo, por lo que el hospital de Nivel IV del Seguro Social de Salud, se construirá en el terreno de 48 mil 400 metros cuadrados, ubicado en Yanamayo-Alto Puno (salida a Juliaca).
“En base a la opinión de la comisión técnica, ayer (martes) por unanimidad los miembros del Consejo Directivo de EsSalud, ratificaron los acuerdos de fecha 12 marzo”, señaló Cesaria Luna Olvea, presidenta de la Asociación Provincial de Cesantes y Jubilados de Educación de Puno (APCIJEP) y gestora del Hospital del Altiplano.
Dijo que con ello se ha fortalecido la opinión técnica, que en una primera oportunidad opinó que la de los terrenos ubicados en Yanamayo, era la única propuesta que cumplía con los requisitos mínimos, dejando de lado las propuestas de Caracoto, Mucra y Paucarcolla.
“Ahora queda que la Presidencia Ejecutiva de EsSalud, remita los acuerdos del 26 de junio a las gerencias técnicas, a fin de que se inicie el estudio de preinversión para prevenir en el presupuesto del 2014”, comentó Luna Olvea.
Instó a que en adelante no debe haber más objeciones de orden político, en vista de que la opinión de la comisión técnica que evaluó las 4 propuestas es inobjetable, “en lugar de estar oponiéndose deben apoyar en acelerar las gestiones, el Hospital de Nivel IV es de interés regional”, acotó.
Por su parte, Felipe Apaza Huamán, gerente de la Red Asistencial Puno, indicó que sí tiene conocimiento sobre la decisión del Consejo Directivo de EsSalud y espera una comunicación oficial, pero dijo que estará pendiente de lo que ocurra en adelante.
Con la determinación unánime de los 8 miembros que conforman el Consejo Directivo de EsSalud, se despejan todas las dudas respecto a la construcción del futuro Hospital de Nivel IV, que directamente beneficiará a los 218 mil 818 asegurados de la región Puno.
Cabe recordar, que las gestiones para la construcción de esta nueva infraestructura de salud, se iniciaron desde el año 2009; es decir, son 4 años de ardua lucha de parte de sus gestores como la profesora Cesaria Luna Olvea.

JULIACA EVALÚA HUELGA INDEFINIDA POR HOSPITAL NIVEL IV DE ESSALUD

Escribe: Los Andes | 28JUN13.- Luego de la ratificación de la construcción del hospital de nivel IV de EsSalud en Alto Puno, los dirigentes de Juliaca tuvieron una reunión de emergencia hoy por la mañana, donde acordaron realizar una huelga indefinida exigiendo la reconsideración del fallo emitido por la gerencia general de EsSalud Lima.
Arturo Cotacallapa Marín, presidente de la urbanización Santa María II etapa e integrante de la central de barrios, señaló que la medida está tomada, pero que la fecha del inicio de la huelga lo determinarán mañana en reunión en el local del SUCMMMA San Román a las cinco de la tarde.
PREMIER INICIÓ INSTALACIÓN DE MESA DE DESARROLLO DE TRABAJO EN CORANI
Escribe: Los Andes 28JUN1.- El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, conjuntamente con los ministros de Justicia, Daniel Figallo y Jorge Merino de Energía y Minas, visitan hoy al distrito puneño de Corani. El premier arribó en un helicóptero hasta el centro poblado de Aymaña (Corani) procedente del Cusco.
En esa localidad del norte de Puno, el Premier Jiménez Mayor, viene instalando la Mesa de Desarrollo, acto que también cuenta con la participación de las autoridades locales de la zona y del presidente regional Mauricio Rodríguez. La actividad inició a las 11:05 horas de la mañana y espera culminar al mediodía.
Con la instalación de la Mesa de Desarrollo se busca impulsar acciones de desarrollo de manera articulada para garantizar el progreso del distrito de Corani, el mismo que se encuentra dentro del mapa de pobreza.
Asimismo, la comitiva de ministros también anunciará la ejecución del proyecto de instalación de “Casitas calientes” a fin de contrarrestar las bajas temperaturas de esta época del año, indicó Ronald Gutiérrez Rodrigo, alcalde provincial de Carabaya.
Acudieron a la cita, Mauricio Rodríguez, Presidente Regional Puno; Luis Butrón, alcalde de Puno; Patricio Aguirre, alcalde de Crucero; Juan Huayta Apaza, alcalde de Ollachea y Fredy Vengoa Caro, alcalde del distrito de Pitumarca (Canchis - Cusco).
PACHAMAMA RADIO: Con la instalación de la mesa de desarrollo, se implementarán diferentes proyectos a nivel de la provincia de Carabaya, entre ellos, la interconección entre Puno y Cusco, a traves de una carretera, adelantó el alcalde del distrito de Corani, Edmundo Cáceres.
“En esta ejecución de las diferentes obras, también están involucrados los nueve alcalde distritales de la provincia de Carabaya, quienes se verán beneficiados directamente”, señaló la autoridad.
Por otro lado, consideró como un paso importante la firma de un convenio entre la Municipalidad Distrital de Corani, el Ministerio de Agricultura y la minera Bear Creek, donde anualmente se manejará 4 millones de nuevos soles, para ejecutar un proyecto integral en el  sector alpaquero, que consiste el mejoramiento genético, construcción de 380 viviendas, agua y desague, entre otros.
PIDEN ACELERAR SOLUCIÓN A CONTAMINACIÓN DE RIO ILAVE
El presidente de la Comisión de Separación de Acciones de Agua Potable de Emsa Puno de la provincia de El Collao, Fredi Copaja, exige a la Fiscalía del Medio Ambiente acelerar las investigaciones y sanciones a quienes están contaminando con aguas servidas, basura y relaves mineros el río Ilave.
Señaló que va a coordinar con los dirigentes del Frente Único de Comerciantes y la Central de Barrios de Ilave para presentar un documento a esta instancia solicitando celeridad en el proceso de investigación.
Informó que la laguna de oxidación ha colapsado y las aguas servidas esta ingresando al río y esto ha sido constatado por la fiscalía correspondiente el pasado 28 de mayo.
Aseguró que tienen fotos y videos que muestran a personas que botan desechos y relaves mineros al río, estas pruebas serán entregadas a la fiscalía.
______________________________________________________________

jueves, 27 de junio de 2013

NOTAS SOBRE EL PROCESO DE DESARROLLO REGIONAL


PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO REGIONAL
40% DE PUNEÑOS SIN SEGURO
Por: HUMBERTO CCOPA BALCONA en LOS ANDES 27JUN13.- En la región Puno, de cada 100 personas 40 no tienen acceso a seguro de salud, vale decir; no se encuentran registrados en el Seguro Integral de Salud (SIS), ni en el Seguro Social de Salud (EsSalud). Los factores son diversos, desde falta de información hasta desinterés de la misma población.
De una población de 1 millón 364 mil 752 habitantes que tiene la región Puno, actualmente 817 mil 558 personas (60%), tienen acceso a seguro de salud, mientras que 547 mil 167 personas (40%), simplemente no lo tienen.
Eso demuestra, que aún hay mucho que hacer por parte de las autoridades del sector salud para ampliar la cobertura de este servicio, y esa manera la población puneña, principalmente los que habitan en la zona rural puedan tener acceso a seguro de salud.
Según reportes del Seguro Integral de Salud (SIS), cuyos beneficiarios son personas de bajos recursos económicos, la población afiliada alcanza a 598 mil 767 personas, lo que representa el 44% de la población puneña.
En cambio, el Seguro Social de Salud (EsSalud), al cual tiene acceso solamente los trabajadores de las entidades públicas y empresas privadas, la población asegurada es de 218 mil 818 personas, lo que representa el 16% de la población total de la región Puno.
En el caso de SIS, se visibiliza una mayor cantidad de afiliados, por el mismo hecho de que el servicio es gratuito, y acceden las personas de escasos recursos económicos, principalmente poblaciones vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza.
Se trata de un Organismo Público Ejecutor (OPE), adscrita al Ministerio de Salud que busca mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos e implementando instrumentos de identificación del usuario, priorizando el componente materno infantil.
Para afiliarse al SIS los usuarios simplemente tendrán que presentar su DNI y el pago de 8 soles por concepto de inscripción y tendrá acceso a servicios de hospitalización y dotación de medicamentos de manera gratuita.
Mientras, que Seguro Social de Salud (EsSalud), es un organismo público descentralizado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción Social, que tiene como finalidad dar cobertura a los asegurados, para el cual el trabajador hace sus aportes mensualmente.
Teniendo en cuenta, que aún el 40% de la población puneña no tiene acceso a seguro de salud, en el mes de julio próximo el Gobierno Regional de Puno y EsSalud deberán suscribir un convenio marco institucional, a fin de masificar el servicio de salud.
El referido convenio que entrará en vigencia a partir del mes de septiembre de este año, consiste que los afiliados al SIS podrán atenderse en los establecimientos de EsSalud, y harán lo mismo los asegurados al Seguro Social de Salud, en los hospitales del Ministerio de Salud.
En ambos, casos se harán las transferencias respectivas sobre el gasto generado para la atención de salud, con ello se busca beneficiar a 817 mil 558 personas, que están asegurados en EsSalud y el SIS.
De esta manera, el gobierno busca cerrar la brecha entre las instituciones públicas, que tienen como función de brindar el servicio de salud y que la cobertura sea ampliada a más gente pobre, que en el momento no tienen acceso a seguro de salud.
GOBIERNO REGIONAL LANZA PROYECTO “OVINO LECHERO” EN MACARÍ-MELGAR
Los Andes 27JUN13.- Presidente regional Mauricio Rodríguez realizó el lanzamiento del proyecto ovino lechero
“Este proyecto es muy beneficioso para los criadores de ovinos, pues nos permitirá tener una mayor productividad de leche, carne y lana fina, similar a la fibra de alpaca, con lo cual nuestros ingresos económicos mejorarán, y podremos mandar a nuestros hijos a estudiar”, afirma Evaristo Quispe Mamani, poblador del lugar.
El ciudadano del distrito de Macari, donde ayer se lanzó oficialmente el proyecto de “Ovino Lechero”, no deja de tener razón, pues con esta nueva iniciativa puesta en marcha por el Gobierno Regional, encabezado por el presidente regional Mauricio Rodríguez, más de 5 mil criadores de ganado ovino podrán obtener mayor utilidad y rentabilidad de su ganado.
Para dar cumplimiento a las metas del proyecto, se invertirán 19 millones de soles, los cuales están divididos en dos etapas. 10 millones para la zona norte y 9 millones para el sur del departamento. A decir de Libertad Mendoza, una de las encargadas del proyecto, en esta ocasión no se realizarán capacitaciones, pues todo el trabajo estará centrado en cursos en el mismo lugar.
El proyecto permitirá la recuperación genética de las razas Dhone Merino, para tener mayor carne y otra raza como East Friesian, permitirá mayor productividad en leche, de la cual se podrá obtener el verdadero queso paria, que en el mercado internacional tiene un costo aproximado de S/. 100 soles, además de obtener una fina fibra de lana.
En su discurso, Mauricio Rodríguez enfatizó que en Melgar se tiene más de 100 millones de soles invertidos, donde la ganadería también tiene sus presupuestos, al ser ratificada hace poco como “Capital Ganadera del Perú” por el Congreso de la República, lo cual fue aplaudido por las autoridades, como el alcalde de Ayaviri, Luciano Huahuasoncco y el de Macarí, Wilfredo Mejía.
Por su parte, el director de PRADERA I, Andrés Llanque Chana, se comprometió a trabajar y cumplir con las metas establecidas en el proyecto, además de no defraudar la confianza hecha por la autoridad regional y precisó que los resultados serán los mismos productos, pero para esa ocasión en calidad de empresarios.
MINERIA ATENTA CONTRA PRODUCCION TRUCHÍCOLA
PACHAMAMA RADIO 27JUN13.- En el año 2012, se alcanzó una producción de 17 mil 113 toneladas de trucha en la región Puno, coronándose como líder en este rubro a nivel nacional, sin embargo, actualmente se ve afectado por la contaminación de la minería, así lo señaló el director de Acuicultura e Investigación de la Dirección Regional de Producción, biólogo Hipólito Mollocondo Hualpa.
Asimismo, expresó que no se puede hablar de producción de calidad, si hay una contaminación del lago, lo que conlleva a que los peces transporten enfermedades afectando la salud de los ciudadanos que consumen el producto.
A su vez, informó  que no habrá desarrollo de producción en truchicultura, si se continua en la misma rutina, por lo que exigió mayor celeridad en solucionar los problemas de contaminación.
AVANZA 10% CENTRO DE OPERACIONES PARA EMERGENCIAS
ONDA AZUL 27 de junio del 2013.- El subgerente regional de la Oficina de Defensa Civil, Percy Quispe, estimó que el avance inicial físico real del Centro de Operaciones de Emergencia Regional es del 10% y se espera que la misma se concluya en siete meses, tal como está contemplado el proyecto integral.
Recordó que dicho proyecto se viene ejecutando con un presupuesto de 640 mil dólares americanos, el mismo que fue donado por el comando sur de los estados unidos.
Precisó que dicha obra permitirá monitorear todas las emergencias del departamento de Puno, ya que será la primera infraestructura en este sector en la región Puno, además se espera optimizar los trabajos en la subgerencia regional de defensa civil.
Quispe, acotó que a nivel de la macro región sur del país, Puno sería la segunda región que contaría con dicho Centro de Operaciones de Emergencia Regional, ya que la primera es el departamento de Arequipa.
______________________----------------------------------------------------

miércoles, 26 de junio de 2013

RECORDANDO. A LOS DOS AÑOS DEL PARO AIMARA ANTIMINERO

Documentos para la historia regional de Puno
Puno: prueba de fuego

La región que le dio el triunfo a Humala quiere pasarle la factura detrás del violento liderazgo del dirigente aimara Walter Aduviri. El gobierno regional ya está arrinconado y el presidente electo puede terminar siendo una figura decorativa en la zona más conflictiva y de mayor potencial minero. Esta crónica, que recoge impresiones confidenciales de los principales actores del problema, demuestra que lo que está en juego trasciende la política regional y puede ser clave para el destino de la nueva administración.
Por Ricardo Uceda En revista PODER. 27 de junio de 2011
Incendio y saqueo de almacén de Aduana Puno
El distrito de Huacullani, en la provincia de Chucuito, Puno, comprende un conjunto de cinco comunidades aimaras asentadas a unos 30 kilómetros de la frontera con Bolivia y a 4.000 metros sobre el nivel del mar. El clima es helado y las tierras, que forman laderas y colinas, no ofrecen ningún cultivo económicamente aprovechable para el hombre o la industria forestal. Los comuneros las dedican al pastoreo de sus ovinos y auquénidos y a la siembra de lo que comen: papas, ocas, cañihua, cebada y quinua. Vuelan uno que otro cóndor y, más continuamente, perdices, golondrinas andinas, el picaflor cordillerano. Huacullani, la capital del distrito, fue fundada en 1821, el año mismo del nacimiento de la República. Después de tanto tiempo, solo el 10 por ciento de sus 10.000 habitantes tiene luz eléctrica y menos de la cuarta parte accede a una red pública de servicios de agua. Allí, en el 2004, la empresaria Karina Villavicencio anunció su pretensión de explorar 3.600 hectáreas del distrito para confirmar si había plata explotable en el subsuelo. La mina se llamaría Santa Ana. Los comuneros escucharon con mucha atención, porque era una oportunidad para cambiar sus vidas.
Ellos sabían de la riqueza de sus tierras. En los alrededores del pueblo había restos de bocaminas construidas en la época colonial. El 18 de mayo de 2004, en la sala de sesiones de la municipalidad de Huacullani, hubo un Cabildo Abierto, y todas las autoridades políticas, comunales, judiciales y educativas, rodeadas por la población asistente, escucharon las propuestas de la empresa, a cargo de los ingenieros César Ríos Caldas y Juan Contreras Cornejo. El alcalde de Huacullani, Manuel Llanos, pronunció entonces unas palabras que ninguna autoridad de su tipo se atrevería hoy a decir en el mismo sitio. Dijo que vivían una situación exasperante a causa de la falta de trabajo y de recursos económicos, y que la minería daría empleo a los pobladores y canon al municipio. Como consecuencia, mejorarían los servicios públicos. El presidente de la comunidad de Ingenio, Leonardo Borda, enumeró necesidades concretas: agua, luz, telefonía, pararrayos, parabólicas, vías de comunicación. A continuación, el resto de oradores, sin interrupción de voces discordantes, expresaron su acuerdo de que retornara la minería a la comarca. Hay un acta con el detalle de las intervenciones y con la firma de todos los representantes de Huacullani. Esta unanimidad es lo más sorprendente, vistos los hechos en retrospectiva. ¿Qué ocurrió para que siete años después estos comuneros odiaran la minería hasta el punto de marchar sobre Puno para incendiar sus locales públicos?
En realidad, no hay nada que explicar. Los pobladores de Huacullani no formaron parte de los miles de comuneros que el 26 de mayo saquearon la Sunat, la Gobernación, la Contraloría y la Aduana de la capital regional, exigiendo la erradicación de la minería de sus tierras. Fueron otros, sus vecinos. Este es un dato importante porque una parte de la conmoción política causada por los sucesos de Puno gira en torno al derecho de consulta a las poblaciones donde existiría actividad minera, y la hipótesis de esta nota es que los comuneros de Huacullani están siendo presionados violentamente. Se funda en demasiados hechos demostrativos de su posición real a lo largo de varios años. Sin embargo, luego de las elecciones apareció un nuevo dirigente del distrito, Abraham Cauna, conocido por haber llamado “genio del proletariado” a Abimael Guzmán, y que pertenece al Movimiento Amnistía y Derechos Fundamentales, que propugna su liberación. Cauna declaró que es falso que Huacullani haya estado en algún momento a favor del proyecto Santa Ana.
—Son inventos de la prensa —dijo—. Son patrañas del gobierno.
¿Cómo apareció Cauna encabezando la protesta social de un distrito que no quería hacerla?
El 2004, en los comienzos de esta historia, no bastaba la aceptación comunal para hacer minería en las tierras de Huacullani. El presunto yacimiento estaba próximo a la frontera y por lo tanto era intocable por ley, salvo que un decreto supremo declarase de interés público la concesión. Además, el proyecto estaba metido en la Zona Reservada Aymara-Lupaca, creada en 1996 sobre 300.000 hectáreas consagradas a la contemplación paisajística y la investigación científica. Brear Creek, que ya estaba en conversaciones con Villavicencio para que le transfiriera el negocio, obtuvo a finales del 2007 que el gobierno le permitiera explorar en una zona de frontera. Y fueron los propios comuneros —los de Huacullani y otras poblaciones contiguas— quienes se encargaron de que Aymara-Lupaca fuera reducida cada vez más hasta desaparecer de sus jurisdicciones. Las autoridades del distrito de Huacullani hicieron las gestiones señalando explícitamente que deseaban liberar sus tierras para dedicarlas a la actividad minera. La causa no era otra, como señalan las múltiples peticiones obtenidas para este informe, que la de “satisfacer necesidades básicas” de la población.
Con la cancha libre, Bear Creek empezó sus actividades exploratorias en el 2008, y hasta que estallaron los problemas mantuvo tratos amigables con los pobladores. La exploración de la plata es sencilla y limpia.
Desde unas plataformas de 5 metros cuadrados, se realizan sondajes de 150 metros de profundidad y 10 centímetros de diámetro, se extrae material para analizar, se cierran los conductos y asunto concluido. Primero las compañías piden autorización para perforar unos pocos canales y, conforme el yacimiento promete, hacen más perforaciones en extensiones más amplias y para fines cada vez más orientados a delimitar el cuerpo mineralizado y a cuantificar las reservas. Hasta 2010, Bear Creek hizo unos doscientos sondajes: lo suficiente para anunciar que tenía reservas de plata por 63 millones de onzas y una vida productiva de once años. Una mina chica, de 70 millones de dólares de inversión, treinta veces menor que los grandes proyectos mineros en el Perú. De todos modos, iba a dar prosperidad a Huacullani, que durante los estudios de prospección empezó a sentir los beneficios: algo de empleo, un pequeño mercado de servicios.
Desde que se instaló en las montañas, Bear Creek declara haber desarrollado 48 reuniones informativas con las comunidades. En octubre del 2008, un grupo foráneo organizó una manifestación en contra suya en su campamento, y destruyó y saqueó parte de sus oficinas. Después la compañía no afrontó otro contratiempo, mientras el líder de los agresores, Hugo Llano —por entonces admirador de Evo Morales y organizador de cumbres de pueblos originarios— se volvía moderado y se alejaba de la conducción del movimiento antiminero, que pareció entrar en un reflujo. Reapareció en febrero del 2011, con una consigna y otro dirigente. La consigna era “No a la minería en Puno”. Y el nuevo nombre Walter Aduviri, un agitador audaz, que hacía poco había representado al distrito de Santa Rosa de Mazocruz para gestionar la desaparición de la reserva Aymara-Lupaca. Hay un vacío en la biografía política y profesional de Aduviri: se reclama aimara y no partidarizado y su discurso afirma una soberanía étnica más que una ideología. El hecho es que se presentó en Huacullani, en la audiencia pública del tercer Estudio de Impacto Ambiental de Brear Creek, y conminó a los comuneros a rechazar el proyecto. Ingresó acompañado del alcalde de Desaguadero, Juan Carlos Aquino, y de varios dirigentes de otras comunidades, quienes también se expresaron contra la mina. Eran extraños, una clara minoría. El auditorio no les hizo caso.
Hay un video de esta reunión, que muestra a los asistentes de Huacullani conformes con el proyecto. Podría decirse de otro modo: no había oposición. Es imposible saber, sin embargo, si la población estuvo bien informada. El sistema de consulta de los estudios de impacto ambiental es inadecuado, como opina un experto más adelante, así que una comunidad puede aprobar algo que en realidad no sabe bien qué es. Por otra parte, este estudio no previó las rivalidades entre Huacullani y las comunidades próximas, especialmente con Kelluyo, con la que mantuvo de antiguo una disputa territorial. Habría celos vecinales, por la desigualdad entre los poblados en el reparto de los beneficios. En este contexto, la política minera predicada por Aduviri como parte de una agenda política, sintoniza con el sentimiento del perro del hortelano de quienes no tendrán el canon. Pero eso aún no se percibía en el comienzo del año. Se apreciaba lo que mostró a la audiencia pública: a las comunidades de Huacullani esperando que la mina Santa Ana fuera explotada para mejorar su situación.
Las cosas se precipitaron rápidamente después de aquella reunión. En Desaguadero hubo una asamblea de pobladores para considerar la penetración de la minería en la zona, que ya contaba con la complacencia de los de Huacullani. Desaguadero era un bastión del movimiento Raíces, que ganó en primera vuelta las elecciones regionales, pero cuyo candidato, el rector de la Universidad Andina, Juan Luque, perdió ante Mauricio Rodríguez en la segunda ronda. Rodríguez había quedado en minoría en el Consejo Regional, y los de Raíces estaban ávidos de hacerle sentir su poder. En la asamblea, se dijo que el gobierno de Puno debía prohibir la actividad minera. Además, se divulgó una grave acusación contra el presidente regional: Bear Creek se lo había llevado a Canadá con gastos pagados y allí le lavaron el cerebro. Se había convertido en traidor, en un hombre de las empresas mineras.
A mediados de marzo, Walter Aduviri se presentó en una reunión del Consejo del Gobierno Regional de Puno y conminó a sus miembros a aprobar una ordenanza que suspendía concesiones mineras en Puno y solicitaba al Ministerio de Energía y Minas cancelar los títulos de Bear Creek en Santa Ana. La presentó en su condición de dirigente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno. El cargo lo obtuvo en una asamblea de 1.000 personas en Lloroco, con buena parte de delegados llevados en camiones por el alcalde de Desaguadero, el militante de Raíces Juan Aquino. Este frente y la delegación de Raíces en el gobierno regional sincronizaban como un reloj. Fueron los consejeros de Raíces quienes aprobaron el viaje de Rodríguez al exterior —invitación de un proyecto peruano-canadiense para la reforma de la minería— y transmitieron la información a sus detractores. Cuando llegó la propuesta de Aduviri, la aprobaron de inmediato. Rodríguez no quiso firmarla porque los gobiernos regionales no tienen competencia sobre proyectos de mediana y gran minería. Era una ordenanza ilegal y demagógica.
Ahora bien, ¿qué era Raíces? Un movimiento fundado por el ex alcalde de Puno Mariano Portugal, personaje con varias banderas y acusaciones a cuestas. En julio próximo, juramentará como parlamentario electo por Perú Posible, cuyas bases en Puno se opusieron a su candidatura. Antes de fundar Raíces, estuvo con el fujimorismo y con Solidaridad Nacional. Varios procesos judiciales abiertos en su contra, recuerdo de su paso por el sector público, aún no conocen sentencia definitiva. La dirigencia de Raíces la componen sus allegados y ahijados. Raíces ayudó al posicionamiento de Aduviri y un grupo de dirigentes del sur que conforman el núcleo del movimiento antiminero. A su vez, estos activistas apoyaron a Portugal en su campaña. Su propaganda electoral era la única permitida durante las movilizaciones de abril y mayo. Así las cosas, ¿es Portugal el jefe de Aduviri, y por lo tanto la eminencia gris del llamado movimiento de los aimaras?
Realmente no. Aunque Aduviri necesita a Raíces para operar en el gobierno regional, la bandera antiminera le es propia, y con ella ya se convirtió en el líder político más importante de la región. Una causa es que su prédica coincide con la crisis del actual sistema de concesiones. Por diversos motivos, se ha deslegitimado e irrita en comunidades serranas como en Ancón el puerto ya cancelado del grupo Romero. Otro motivo es el agravamiento de los estragos que produce en la agricultura de Puno la minería informal, aunque esta actividad no parece importarle mucho al dirigente. La minería es invasiva y dañina: esa es la imagen que se vende agresivamente en la región. Esto contrasta con el enorme potencial minero de Puno, muy escasamente aprovechado. El 15% de su territorio está entregado en concesión, pero menos de 1% ha sido explotado, y las áreas exploradas son solo 0,56%.
El 30 de marzo, ante la negativa de Mauricio Rodríguez a firmar la inútil ordenanza, Aduviri encabezó una marcha de sacrificio de 2.000 pobladores hacia Puno. Los había de Kelluyo, Desaguadero, Juli, Pomata, Chucuito, Capazo, Yunguyo, el Collao, Acora y Zepita, pero no de Huacullani. Un día antes, en la ciudad marcharon los estudiantes, docentes y autoridades de la Universidad Nacional del Altiplano. Ellos recibían recursos del canon y estaban a favor de la minería. Había llegado también a Puno una delegación de Huacullani, sin marcha ni banderolas, para entrevistarse con el presidente regional.
—Ellos quieren que el proyecto Santa Ana se desarrolle —informó luego Rodríguez—. Esto demuestra que la consulta debe ser muy amplia.
Los delegados de Huacullani, encabezados por su alcalde Braulio Morales, hicieron saber a Rodríguez que ellos no participarían en ninguna marcha contra la minería. El documento que dejaron en aquella visita dice: “No estamos de acuerdo con manifestaciones en contra del desarrollo y progreso de nuestro pueblo”. Concluye precisando que Santa Ana se encuentra en su jurisdicción distrital y no en la de los manifestantes.
De estas cuatro expresiones, incluyendo a Rodríguez, la de los comuneros de Desaguadero y alrededores era la más fuerte y la que prevalecería. Tenían parte de la razón —la consulta debió haberlos involucrado desde el comienzo, aunque la sabotearan—, pero sobre todo poseían la fuerza. El 6 de abril, por ejemplo, el presidente regional debía asistir en Juli a una “mesa de concertación” previamente pactada, y no fue porque la policía le advirtió que terminaría de rehén. Por supuesto, esta policía se declaraba incapaz de protegerlo. Fuera cierta o no la celada, su ausencia contribuía a reforzar la idea de una autoridad sin control de su territorio. En cambio, a los comuneros se les temía. No solo podían parar la economía y el transporte de una ciudad sino agredir físicamente. A su paso, en las marchas, podían amenazar con sus chicotes a los periodistas si fotografiaban o escuchaban conversaciones. Entre ellos mismos, de acuerdo con testimonios recogidos en Puno para este informe, se estableció una disciplina inflexible: quien no marchara hacia Puno con el grupo de manifestantes era multado con 30 soles diarios, y podía sufrir el apedreamiento de su casa. Sus declaraciones públicas eran terminantes: si no nos atienden, aténganse a las consecuencias.
Sin embargo, el presidente Rodríguez se mantuvo en sus trece. El frente antiminero convocó a un paro contra el gobierno regional, el 25 y 26 de abril, que fue acatado parcialmente en el sur. Después se produjo una huelga indefinida, con bloqueo del puente internacional de Desaguadero. La presión se dirigía no solo contra el presidente regional sino contra el gobierno, el único que podía decidir que no hubiera minería en Puno. Energía y Minas aceptó negociar, y el 17 de mayo envió una delegación encabezada por el viceministro Fernando Gala. En la sala de reuniones había unos setenta representantes de los huelguistas. Al director general de Asuntos Ambientales, Felipe Ramírez, no lo dejaron hablar.
Ramírez estaba diciendo que la población de Huacullani aprobaba el proyecto Santa Ana. Narraba el armonioso desarrollo de la presentación del estudio de impacto ambiental cuando comenzaron las pifiaderas y protestas.
—Pero si usted estaba allí. Lo ha visto. Usted también —dijo Ramírez, dirigiéndose a Aduviri y al alcalde de Desaguadero, Juan Carlos Aquino.
Después de dos días de conversaciones, la ronda terminó sin resultados. En vano el presidente regional, Mauricio Rodríguez, accedió a firmar la ordenanza estéril, que anulaba declarativamente las concesiones mineras, diciendo que lo hacía en contra de su voluntad y para propiciar un entendimiento. Hubo otra reunión, igualmente infructuosa, en el cuartel de Juliaca. El Ministerio de Cultura declaró la intangibilidad del sagrado cerro Khapia —una demanda menor surgida en las negociaciones— y los huelguistas rompieron la resolución en la Plaza de Armas de Puno.
Estas reuniones, por cierto, eran una farsa, porque ambas partes sabían que no llegarían a ningún acuerdo. Aduviri mantenía una demanda imposible y el Ministerio de Energía y Minas proponía decretos inocuos, resoluciones que no podían afectar los derechos adquiridos de Bear Creek. Tras el diálogo roto, el jueves 19 de mayo los huelguistas se replegaron a Desaguadero, donde el viernes celebraron una asamblea. El lunes por la tarde, regresaron a Puno y anunciaron el vandalismo a voz en cuello. “Si no hay solución, haremos saqueo”, gritaban, en su marcha por las calles. Al día siguiente, el diario Los Andes publicó la amenaza y los comercios cerraron. Todos sabían lo que iba a pasar, sobre todo la policía.
A las cinco de la tarde del 26, antes del saqueo de instituciones públicas, los comuneros cerraron las calles del centro de la ciudad para que nadie pasara. Había locales señalados: una cinta negra de plástico cruzaba sus fachadas. Los comuneros estaban organizados de forma que los locales fueron atacados simultáneamente. A las 5:30, ya se veía humo en el local de la Sunat. A las siete, todos se habían ido. Las fotos publicadas por la prensa fueron tomadas después del vandalismo. En la Aduana, en las afueras de la ciudad, el saqueo primero fue obra de los manifestantes y después corrió a cargo de vecinos y delincuentes, hasta el día siguiente. La policía estuvo dos días fuera de las calles.
—Son órdenes de Lima —le dijo un oficial a un periodista amigo suyo.
La asonada se produjo a nueve días de las elecciones. El 27, en Lima, el gobierno llegó a un arreglo con parte de los huelguistas: ya no se entregarían más concesiones mineras en Puno. “Era un saludo a la bandera —dijo una fuente del MEM para esta nota—. Casi todo lo concesionable se ha entregado ya”. Aduviri desconoció estos acuerdos y logró que sus bases de Desaguadero continuaran en huelga. Fue por entonces que celebró una entrevista secreta con representantes de Ollanta Humala, el candidato que podía perder las elecciones si Puno no votaba. El resultado fue que la huelga fue levantada y los votos de la región hicieron su aporte a la victoria. Uno de los representantes que participó en la reunión con Aduviri dijo para este informe:
—Aduviri es un hombre razonable. No entiendo por qué lo consideran intransigente.
Después de las elecciones, las comunidades del sur de Puno volvieron a la carga, y nuevamente el puente internacional de Desaguadero volvió a ser bloqueado por huelguistas. El movimiento hizo reajustes con los disidentes. El 30 de mayo, en el distrito rebelde de Huacullani, se celebró una asamblea general de todo el movimiento antiminero, donde los principales oradores fueron líderes de otras partes de Puno e incluso del Cusco. De esta asamblea salieron los acuerdos que se concretarían en las paralizaciones de las semanas siguientes, que continúan hasta hoy. Los comuneros asistentes del distrito aceptaron sin resistencia la nueva orientación. Aceptaron también a su nuevo vocero, Abraham Cauna, elegido por aclamación. El alcalde, Braulio Morales, ya no estaba en la asamblea. Inauguró el evento y se retiró silenciosamente.
En otros lugares de Puno, junto con la protesta antiminera surgieron nuevas demandas y paralizaciones. En Carabaya hubo una huelga general, con cierre de la carretera Interoceánica, para inhabilitar el proyecto de la hidroeléctrica de Inambari, que inundaría 40.000 hectáreas cultivables e implicaría la reubicación de 70 poblaciones. El gobierno apagó la protesta cancelando “definitivamente” la concesión temporal a Egesur, aunque en realidad el consorcio brasileño ya había culminado los estudios de factibilidad para los que la solicitó. Como esta cancelación definitiva de un acuerdo temporal que ya concluyó es un poco redundante, posiblemente los puneños hagan otro paro al nuevo gobierno exigiendo la cancelación definitiva de la posibilidad de que el proyecto resucite. Esto podría ocurrir si Egesur reaparece con un Estudio de Impacto Ambiental para ser consultado a los puneños, pero tal vez se tome su tiempo. Inambari es parte de un acuerdo energético con Brasil que implica la construcción de otras cuatro centrales, y forma parte del legado de dilemas que el gobierno de Ollanta Humala debe afrontar dentro de un mes.
Hubo otros pasos por la inacción gubernamental ante la contaminación de la cuenca del río Ramis. Esto se debe principalmente a la minería informal, que en Puno es la principal expresión de la industria y que no es combatida, pese a que hay 30.000 personas ejerciéndola. La fiscalización le fue transferida al gobierno regional desde el 2008. Julio Misme, director de Energía y Minas de Puno, dijo para esta nota que su dependencia carece de movilidad, de equipos y de gente, y que ni un centavo de su presupuesto está destinado a controlar los desechos tóxicos de la actividad. En la región hay más de 250 pasivos ambientales que contaminan los ríos y que producen igual número de conflictos. No se combate ni la prostitución infantil dentro de las minas informales. Tampoco se lucha agresivamente contra el contrabando y el narcotráfico.

—Puno necesita un paquete de medidas, nada de disposiciones aisladas —dijo para esta nota un futuro miembro del gobierno electo—. Pero aún no sabemos cómo debe ser.
Por un lado, el futuro gobierno estudia la modificación del sistema de concesiones, creando un fideicomiso que contrataría a las empresas que hacen los estudios de impacto ambiental, de forma que ya no fueran un traje a la medida de los inversionistas. Las contratistas auscultarían a la población y pedirían a las mineras estándares que resuelvan sus preocupaciones. Pero tal vez el fondo del asunto en Puno no sea el derecho de consulta. Tal vez tampoco lo sea el futuro de la minería o el progreso de la región. Quizá lo fundamental que se juega allí es el cogobierno de Ollanta Humala y sus ministros con un movimiento social dirigido por Aduviri.

_______________________________________