viernes, 27 de enero de 2012

Complejo arqueológico de Sillustani será inaugurado el próximo 10 de febrero


26 de enero de 2012 CORREO PUNO



Sin duda alguna uno de los atractivos turísticos más conocidos en el mundo que identifica a Puno es el complejo arqueológico de Sillustani, que, desde el mes de agosto del pasado año, inició su restauración o acondicionamiento turístico y puesta en valor de las principales chullpas de este complejo arqueológico que se ubica en el distrito de Atuncolla de la Provincia de Puno.Dicha restauración se trabaja en una alianza o convenio Interinstitucional MINCETUR/COPESCO, la Municipalidad Provincial de Puno y el Ministerio de Cultura, acabados que desde el próximo 10 de febrero podrán ser admirados en toda su magnitud por propios y extraños.Las obras ejecutadas en las torres funerarias de los antepasados puneños, conocidas como la Chullpa Lagarto, Chullpa Hatun Ayawasi "Chambilla", Chullpas del sector Qaracachi, Chullpas del sector Yuraq Ayawasi y Chullpa con Rampa -que suman en un total de 10- fueron totalmente reconstruidas y reforzadas con lo que se espera su prolongada conservación para la exposición de los turistas que visitan este sagrado lugar, como una muestra permanente de alta ingeniería en construcción que alcanzaron los milenarios pobladores collas.Según los especialistas, los objetivos principales de los trabajos realizados en el complejo arqueológico de Sillustani sirvieron para consolidar la estructura física original de los monumentos que aún se mantienen en pie, para así conservar su tipología y garantizar su conservación en el tiempo.Asimismo las excavaciones arqueológicas realizadas sirvieron para evaluar el nivel de presencia cultural, mediante el material arqueológico recuperado, tanto mueble como inmueble, hallados en el transcurso de los trabajos realizados.


______________________________--

EL AYARACHI

Escribe: Javier Salas Avila
En la revista Puno Junto al Misti



El ayarachi es una forma de musical autóctona del antiguo Perú que aun en nuestros días pervive al tiempo, tras años de colonialismo y fuerte influencia de ritmos foráneos.
En las épocas actuales, solo quedan dos zonas geográficas en donde se puede constatar en el lugar de los hechos, su originaria ejecución: el distrito de Paratía, provincia de Lampa y las comunidades de Ura Ayllu, CCapuna entre otras, del distrito de Cuyu Cuyo, provincia de Sandia, en el Departamento de Puno.
María Carmen Salas y Mario Franco Hinojosa, coinciden en señalar que el nombre deriva del término muerte.


Como es natural, el deceso de una persona en cualquier grupo humano, causa tristeza y dolor y así como muchas poblaciones en todo el orbe despiden a sus seres queridos con música, las etnias que habitan el altiplano peruano no solo cumplen con los rituales fúnebres, si no que además, desarrollan para tales fechas, melodías diversas dentro se unos diseños rítmicos en sincopa y a contratiempo en un tempo o movimiento lento, compatible con el espíritu que se vive alrededor de la despedida de alguien que partió. Algunos investigadores señalan que la forma musical-danzaria del Ayarachi se dio en el tiempo de los Incas, hasta señalan aun, que se dio solo a la muerte de Atahualpa, lo cual es inverosímil; tanto la indumentaria con que se visten como aun el uso de los instrumentos, indican haberse iniciado mucho mas antes.Sin duda alguna, esta danza tiene orígenes pre-incas.


VESTIMENTA
Los varones, que bailan marcando con sus pasos el ritmo binario de la música visten pantalón negro de bayeta con abertura. Hacia la parte inferior trasera, el saco también de bayeta está adornado, al igual que el pantalón con monedas y cintas de colores.


En los pies llevan unas Sandalias (ojotas) hechos con cuero de llama y en la cabeza lo más espectacular es una especie de gran sombrero hecho con paja (ichu), forrado con tela de color, sobre el cual penden gigantes plumas teñidas de múltiples colores estas plumas son el Suri (avestruz) y de algunas aves selváticas.


Completa el atuendo, una cinta larga delgada tejida de lana, de la cual salen una serie de flecos que cubren el pecho y la espalda. Las mujeres que en la danza abren el paso y bailan a un movimiento corporal lento pero ritmado que responde al sustrato púlsico del compás de la música, visten con polleras de bayeta negra con 2 o 3 listones de satén de color verde rojo o amarillo los jubones están igualmente adornados con cintas de colores formando caprichosos figuras y una gran cantidad de monedas antiguas de plata. Un sombrero de copa pequeña y achatada a especie de una montera plana, igualmente adornada con cintas.


Los adornaos y su colorido no llaman al atención en tanto en épocas prehispánicas, el uso de la policromía se dio en intenso en varias muestras de sus utensilios y sobre todo en el vestuario.


CONFIGURACION INSTRUMENTAL
Los sikus, instrumentos andinos de aliento para el caso de los Ayarachis se denominan Phukus o Phukus y tiene forma trapezoidal (chakasiku). Al igual que los sikuris de taquile, poseen hilera secundaria de tubos principales. Los phukos son para ejecución dual dialogante y están compuestos por dos zampoñas, pero la zampoña arca se denomina en la tradición de los ayarachis, khati. El conjunto de ayarachis consta de cuatro grupos de phukos duales, a saber:


Mama (grupo A); Lama (grupo B); Wala (grupo C); Suli (grupo D)


Los grupos están afinados a distancias de Octavas, siendo el grupo A, el más grave. Se tiene entonces las siguientes relaciones proporcionales entre las longitudes de los tubos.


B= 1/2A, C=1/2B=1/4A, y D=1/2C=1/4B=1/8A.


El grupo D en la actualidad ha caído en desuso. Los phukos bipolares de los ayarachis, en general, constan de una zampoña ira de seis tubos y una zampoña khati de siete. Están afinadas cumpliendo el esquema sonoro de una escala diatónica. La disposición de la escala diatónica en los phukus es única, es decir, el primer grado se encuentra en el segundo tubo de la zampoña khati. Ubicación que determina la siguiente distribución de intervalos entre los sonidos que emiten los tubos de los phukos, para la zampoña ira 3M-3m-3m-3M-3m-3M.


ANALISIS MUSICAL
La música de los ayarachis es pentafónica con una estructura que es considerablemente distinta al pentafonismo de lo sikuris. La música de ayarachi está basada en la escala pentafónica descendiente anotada como 1654215. Como sucede con la escala chiriguana, ésta excluye el tercer grado de la escala diatónica correspondiente. Sin embargo a diferencia de la escala chiriguana la escala del ayarachi tiene el sexto grado elevado. Además es importante anotar que en la música de ayarachi está ausente el sétimo grado. Si escogiéramos la tonalidad de Mi –Re – Do -Si y La, y con relación a la estructura melódica tenemos a dos o cuatro compases de texto intercalado con una coda obligada de dos compases que diera la impresión de acompañar el llanto de los participantes de la ceremonia fúnebre.


El compas, más adecuada para la escritura de la música del ayarachi es el compuesto de 6/8, que corresponde al pulso que marca la percusión. La música suena triste, fuerte telúrica, transmite intensidad, tristeza, pero a su vez persuade a un espíritu de energía contagiante que habla sin duda, de las estirpes indomables del altipampa.


Queda el enorme desafío en las entidades que promueven la difusión y el mantenimiento de músicas ancestrales, de velar por la protección de este patrimonio viviente que es el símbolo de una raza, de una estirpe, de una manera de transcender a los espacios del tiempo a través de la música.


-------------------------------------