miércoles, 28 de diciembre de 2011

Plaza Vea abrió oficialmente hoy sus puertas en Puno





En Los Andes 28 diciembre 2011


Desde las 9.30 horas de hoy el supermercado Plaza Vea abrió sus puertas en la ciudad de Puno. Esta moderna infraestructura se encuentra ubicada en el jirón Los Incas y se extiende hasta el jirón Ilo.
Decenas de personas llegaron hasta la puerta de ingreso del local para poder presenciar la ceremonia de inauguración que contó con la presencia de los administradores de esta cadena peruana de supermercados a nivel nacional.
A esta hora del día miles de personas concurren hasta las instalaciones de Plaza Vea para poder ser participes de las ofertas de este establecimiento comercial.

____________________

Los proyectos especiales de Puno

Por: Eliana Hualpa (SER)
Enviado el 26/12/2011




La región Puno cuenta con 638 mil 550 habitantes en el sector rural que representan el 50,3% del total de la población. La gran mayoría de ellos y ellas viven en la pobreza, situación que pone en evidencia que el trabajo que realizan autoridades e instituciones públicas y privadas en el ámbito rural ha sido mínimo y sin mayores resultados.
Desde los años setenta en el departamento de Puno fueron varios los proyectos que se pusieron en marcha para alcanzar el “desarrollo de las zonas rurales”, la mayoría de ellos dirigidos a mejorar la producción, aumentar la productividad del sector agropecuario y los ingresos de los pobladores. Sin embargo, el trabajo fue disperso tanto desde entidades estatales como privadas que, finalmente, contribuyeron a que el campesino beneficiario sea cada vez más dependiente del asistencialismo.

Cabe preguntarse, ¿por qué estos programas no lograron superar el paternalismo y mejorar la calidad de vida de los pobladores de las zonas rurales? Una de las respuestas que encontramos es que quizá el término de desarrollo sólo fue entendido como mejora de la producción. Así, hoy en día, muchos proyectos de los que se ejecutan en la región trabajan bajo este enfoque, sin que necesariamente sus objetivos estén dirigidos a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales. Parecería que lo más importante son las metas. ¿Cuántas capacitaciones se realizaron?, ¿cuántos participantes asistieron?, ¿cuántas zonas se visitó?, y ¿cuánto material se entregó?
Los proyectos especiales regionales

Desde hace muchos años atrás el Gobierno Regional de Puno tiene a su cargo 4 proyectos especiales: Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos (PECSA), Programa Regional de Apoyo al Desarrollo Rural Andino (PRADERA); Proyecto Especial Truchas Titicaca (PETT), y el Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE). El trabajo que realizan se enmarca en los sectores ganadero, infraestructura de riego, agropecuario y truchícola, respectivamente.
Pero el problema de fondo es que hasta la fecha no se han visto aportes significativos en el desarrollo rural de la región, ya que su trabajo se ha basado solamente en brindar asistencia técnica, construir irrigaciones, producir productos lácteos e introducir a los pobladores en actividades económicas como la crianza de truchas. Y, a esto se ha sumado, el mal manejo que los gobiernos de turno han hecho de ellos, que los convirtieron en una suerte de “caja chica”, que generaron una serie de denuncias de corrupción, sobrevaloración de obras y contratación de trabajadores “fantasmas”.

PECSA y el impulso al sector alpaquero
El Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos (PECSA), fue creado el 6 setiembre del año 1991 con el objetivo de desarrollar un sistema integral de conservación, mejoramiento, transformación y comercialización de los camélidos y sus derivados, con la participación directa de los productores. Sin embargo, en estos 20 años de funcionamiento los resultados del trabajo no son los esperados.

Por ello, para los próximos años, PECSA busca revertir esta situación a través de algunos proyectos, según indican sus funcionarios, que incluyen componentes como el uso eficiente de los recursos hídricos y praderas naturales, mayor capacidad técnica para el manejo sanitario, desarrollo organizacional, gestión e incidencia política. No obstante, y pese al entusiasmo, hasta la fecha no se cuenta ni siquiera con cifras exactas sobre el número de camélidos que hay en la región. Tampoco las iniciativas consideran al productor como el eje central para lograr desarrollo.

PRADERA sin orientación
El trabajo de PRADERA está abocado al desarrollo ganadero vacuno y ovino de la región, pero poco o nada se ha avanzado en este sector. Ante ello, las críticas de los productores ganaderos han coincidido en señalar la falta de apoyo y orientación de esta entidad. Además, PRADERA ha sido uno de los proyectos más cuestionados en las diferentes gestiones regionales, por la falta de resultados concretos en las provincias donde se ha ejecutado.

El actual director de esta institución, Andrés Condori, refiere que la anterior gestión dejó el proyecto en una situación calamitosa, sin expedientes ni presupuesto, y que pese a ello, ahora viene poniendo en marcha “Proleche” que busca tecnificar y modernizar el manejo ganadero de la región. Nuevamente observamos que su objetivo se centra en el desarrollo de una determinada tecnología, más no en el productor mismo que pueda hacer suya una alternativa sostenible para su desarrollo.

En ese sentido, consideramos que estos proyectos no deben ser dirigidos con una lógica solamente economicista, sino más bien, con políticas de intervención que busquen cambios sustanciales, con el fin de lograr el desarrollo de un sector o producto, pero colocando al productor y a su entorno como eje central, lo que significa que entre sus objetivos deben estar presentes la búsqueda de la equidad y la inclusión.

-----------------------------

martes, 27 de diciembre de 2011

Proponen a Puno como sede de certamen científico mundial sobre la quinua


Escribe: ANDINA | 27dic2011

Autoridades e investigadores propondrán que Puno sea sede de un certamen científico mundial sobre la quinua tras la reciente declaratoria de 2013 como año internacional de ese grano andino por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se informó hoy.

El responsable del Proyecto Quinua Regional de Puno, Wilber Chaucha, precisó que la iniciativa, planteada con la Universidad Nacional del Altiplano, fue expuesta durante el Festival de la Quinua y Cañihua desarrollada del 23 al 25 de setiembre en la ciudad altiplánica.

“Estamos avanzando en la propuesta para luego presentarla a la FAO. El investigador del producto quinua de la referida casa de estudios, Ángel Mujica, es una de las personas que lidera esta iniciativa”, declaró a la Agencia Andina.

Adelantó que se propondrá la participación de especialistas que integran la red de investigadores del grano andino, los cuales abordarían temas sobre las variedades de quinua, innovaciones en la parte productiva, la agroindustria, investigación de las cualidades nutritivas y funcionales, entre otros.

El Proyecto Quinua Regional, dijo, trabaja en el tema de la producción primaria a través de semillas que garanticen una buena calidad del producto final, así como en la formación de “semillaristas” a nivel de los productores.

“Trabajamos con variedades seleccionadas, pues como proyecto queremos mejorar la productividad para mejorar la calidad el grano. También trabajamos en la estandarización del producto en cuanto a variedad y ecotipo", explicó tras señalar que alrededor del 75 por ciento de la producción nacional de quinua corresponde a Puno.

En el departamento de Puno, fronterizo con Bolivia, hay unos 1,500 ecotipos o variedades nativas de quinua que tienen nombres locales, que aún no han sido caracterizadas e identificadas.

Las provincias de Chucuito, El Collao, Azángaro y San Román concentran la mayor producción de quinua en Puno.

El Proyecto Quinua Regional beneficia con capacitación y asistencia técnica a 11,760 productores de 24 distritos, los cuales están agrupados en unas 280 organizaciones campesinas.

En la campaña de 2010-2011 se obtuvo una producción de 32,000 toneladas del grano y para la campaña 2011-2012 se estima alcanzar 35,000. El rendimiento promedio regional es de 1,200 kilos por hectárea.

Los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Bolivia, Evo Morales, celebraron el 22 de diciembre en Cusco la declaratoria del 2013 como el Año Internacional de la Quinua, que se produjo durante la 66ª asamblea de la FAO.

El mandatario boliviano señaló que esta iniciativa fue presentada por Bolivia, y contó con el apoyo de Perú y otras naciones.

Destacó que la propuesta fuera aprobada por consenso y que tanto Bolivia como Perú, sean países productores de quinua, uno de los mejores alimentos del mundo.

Los potajes preparados con quinua son de gran valor nutricional por su alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos; por ello la importancia de promocionar su consumo.

“El Pez de Oro no es indigenista”

José Luis Ayala. Poeta y estudioso literario, ha publicado la primera edición crítica del libro del puneño Gamaliel Churata. La edición aclara datos que el autor citó y que a la postre quedaron en claves crípticas.

Pedro Escribano

LA REPUBLICA, 27 de diciembre de 2011

No pocos críticos han ido a la pesca de las bondades de El pez de oro (…), libro caleidoscópico, híbrido, vanguardista del puneño Gamaliel Churata. Quizá porque no había una edición crítica sobre esta obra, la tarea ha sido más difícil. El poeta y escritor, también puneño, José Luis Ayala se ha dado el trabajo de hacer por primera vez una edición crítica de este libro que con el tiempo ha ido ganando más atención en la medida que ofrece o revela más ángulos de estudios. Si bien el libro aún no se había publicado para que José Carlos Mariátegui lo comentara, el autor de 7 ensayos, que conocía textos sueltos de Churata, sostenía que éste era un verdadero Amauta. Con esta edición crítica (A.F.A. Editores Importadores. Lima, 2011.) tenemos un Pez de Oro menos críptico, llevado a mar abierto.

¿Esta es la primera edición crítica que se hace sobre El pez de oro?

Sí. La primera edición apareció en La Paz, Bolivia, en la Editorial Canata, en 1957; luego vino la auspiciada por CORPUNO, en 1987. La primera edición no estuvo cuidada por Churata porque había problemas de orden político, no pudo supervisar la edición, Bolivia atravesaba una gran convulsión social. Esas fueron las razones por las que no había un texto limpio, menos una edición con información respecto a la diglosia cultural, ni al uso de fonemas que provienen de distintos idiomas, especialmente del quechua y aymara. –Esta edición ¿qué corrige, qué aclara, qué precisa respecto al libro de Churata?

En primer lugar, se han limpiado todos los errores de tipografía, la lectura es mucho más accesible y limpia. El lector tiene una información amplia para ubicarse en el tiempo histórico respecto a los escritores a que se refiere Churata. Sobre todo a los libros que leyó porque en este texto, como en sus otras obras, discute dialécticamente con filósofos como Platón y Demócrito. Medita acerca de América desde América, y acude a una escritura híbrida, que viene a ser la mezcla de la lengua dominante que es el español con el quechua y aymara. Continúa la tradición de Guamán Poma de Ayala y Garcilaso de la Vega.

¿Cómo explicas el carácter vanguardista de este libro que viene desde Puno?

Hay que ubicarse en el tiempo. Churata y José G. Herrera, un librero y editor, eran amigos, de modo que Herrera pedía libros de vanguardia a los Hermanos Arnao que tenían una librería en La Paz. Los pedidos llegaban desde Buenos Aires y Madrid, así los jóvenes puneños leían lo mejor de la vanguardia europea. Apareció una generación alimentada por el ultraísmo y la vanguardia. Al leer El pez de oro, se puede apreciar que la vanguardia literaria se inició en Puno antes que en Trujillo y Lima. Habría que mencionar además a Carlos Oquendo de Amat.

¿Qué es El pez de oro, literatura, didáctica o filosofía?

Es un libro enciclopédico, caleidoscópico, descolonizante y sin género literario. Un texto destinado a reflexionar el destino de la humanidad que habita esta parte del planeta. No es como se ha dicho, la piedra angular del indigenismo, esa es una palabra que ha servido para descalificar a los autores que han tratado el tema de la identidad, de las nacionalidades. El aporte de las ciencias sociales, especialmente de la lingüística social ha servido de mucho para entender mejor a Churata. Sin embargo, habrá que impulsar otro concepto epistemológico y explicarlo superando criterios errados.

¿Busca afirmar el mundo andino o revela cómo occidente está enclavado en los Andes?

La propuesta de Churata es múltiple y a la vez concreta. Señala que escribir en español es parte de la colonización cultural cuando lo importante es expresar con un idioma nuevo todo lo que somos y podemos ser. Es decir, ser a la vez modernos sin dejar de ser andinos y universales. Ese sigue siendo un desafío para los escritores de los pueblos donde se habla otros idiomas además del español.

_______________