sábado, 11 de junio de 2011

Puno ocupa décimo segundo lugar en ranking de aporte al fisco



Publicado en LOS ANDES, 11 DE JUNIO 2011

No debe extrañar que Puno, como departamento, alcance tan pocas cifras de aporte al fisco el 2010, ya que la informalidad, así como el desorden y el desinterés, priman desde siempre en sus principales arterias comerciales. No obstante, es poco grato darse cuenta del aporte real de los departamentos aledaños sin fuentes económicas, tan promisorias como las que posee el departamento altiplánico.

Según la última nota tributaria publicada por la Superintendencia Nacional de Administración tributaria (SUNAT), nuestra región aportó el año pasado alrededor de 160 millones de nuevos soles, es decir, 20 millones de soles más que el año precedente, el 2009, en el que el aporte no llegó a superar los 141 millones.

En comparación con otros departamentos del país, Puno ocupa el décimo segundo lugar en recaudación tributaria y se halla por debajo de Loreto, Ancash, Ucayali, Junín, Lambayeque, Cusco, Ica, La Libertad, Piura, Arequipa y Lima, que aportan más que la región; y por encima de Cajamarca, Tacna, San Martín, Tumbes, Moquegua, Pasco, Madre de Dios, Huánuco, Ayacucho, Amazonas, Apurímac y Huancavelica.

LOS ESPECIALISTAS
Según la economista, Rocío Chávez Rodríguez, coordinadora regional del Colectivo Integral de Desarrollo CID - Puno, “el que aportemos 160 millones de soles al fisco es algo difícil de asimilar; pero es una evidencia lógica de lo que pasa: los procesos de formalización de las empresas que existen son largos y burocráticos, especialmente en la ciudad de Juliaca, donde no hay un trabajo adecuado de la SUNAT, que no sensibiliza bien a la población”.

“Puno debería aportar cifras similares a la de los departamentos aledaños. El problema principal radica en el informalismo. El trabajo que se tiene que realizar debe proceder del Gobierno. Se necesita crear y mejorar la conciencia tributaria, evitar el contrabando y quizás reducir algunos trámites, dando a la vez facilidades para la formalización de empresas”, culminó la coordinadora de este ente canalizador y formador de empresarios.

EL CONTRABANDO
Si bien la informalidad es un mal que provoca el pobre aporte de Puno al fisco, este problema se debe también al contrabando que, constantemente, circula por todo el departamento altiplánico a través de organizaciones como la “Culebra del Norte”, “Culebra del Sur” entre otras más pequeñas.

Se sabe, a este respecto, que desde enero hasta el mes pasado, las incautaciones de mercancías ilícitas sobrepasaban los cuatro millones de soles, según en el jefe de la XII Dirección Territorial de la Policía (DIRTEPOL), general Tomás Guibert Sagástegui. Las modalidades de evasión son diversas, como la de optar por nuevas rutas, según el jefe dela DIVPOL (División Policial) de Juliaca, Enrique Dávila Ordóñez.

Indudablemente, estos factores ocasionan que Puno no alcance a departamentos como Cusco, Arequipa o Loreto, en cuanto a su aporte al fisco nacional, a pesar de poseer los recursos que podrían convertirla en una de las más promisorias del país. No obstante, 160 millones de soles es una cantidad que, seguramente, crecerá en los próximos años.

Es preciso aclarar que la Nota Tributaria de la SUNAT excluye las contribuciones sociales.

Ranking por departamentos

Puesto DEPARTAMENTO 2009 2010
01 Lima 39785.6 46785.6
02 Arequipa 1427.3 1843.6
03 Piura 772.3 923.6
04 La Libertad 681.2 835.9
05 Ica 420.8 333.3
06 Cusco 404.0 607.9
07 Lambayeque 272.6 317.6
08 Junín 260.9 269.3
09 Ucayali 212.3 256.5
10 Ancash 196.1 219.4
11 Loreto 188.0 226.5
12 Puno 141.1 160.9
13 Cajamarca 134.3 142.5
14 Tacna 131.1 143.7
15 San Martín 88.3 93.5
16 Moquegua 51.1 55.4
17 Madre de Dios 34.7 39.9
18 Huánuco 33.7 41.6
19 Tumbes 33.0 38.9
20 Ayacucho 32.8 37.6
21 Pasco 30.4 31.2
22 Apurímac 18.8 23.3
23 Amazonas 16.3 23.8
24 Huancavelica 16.2 18.0

FUENTE: Nota Tributaria - SUNAT
No debe extrañar que Puno, como departamento, alcance tan pocas cifras de aporte al fisco el 2010, ya que la informalidad, así como el desorden y el desinterés, priman desde siempre en sus principales arterias comerciales. No obstante, es poco grato darse cuenta del aporte real de los departamentos aledaños sin fuentes económicas, tan promisorias como las que posee el departamento altiplánico.

Según la última nota tributaria publicada por la Superintendencia Nacional de Administración tributaria (SUNAT), nuestra región aportó el año pasado alrededor de 160 millones de nuevos soles, es decir, 20 millones de soles más que el año precedente, el 2009, en el que el aporte no llegó a superar los 141 millones.

En comparación con otros departamentos del país, Puno ocupa el décimo segundo lugar en recaudación tributaria y se halla por debajo de Loreto, Ancash, Ucayali, Junín, Lambayeque, Cusco, Ica, La Libertad, Piura, Arequipa y Lima, que aportan más que la región; y por encima de Cajamarca, Tacna, San Martín, Tumbes, Moquegua, Pasco, Madre de Dios, Huánuco, Ayacucho, Amazonas, Apurímac y Huancavelica.

LOS ESPECIALISTAS
Según la economista, Rocío Chávez Rodríguez, coordinadora regional del Colectivo Integral de Desarrollo CID - Puno, “el que aportemos 160 millones de soles al fisco es algo difícil de asimilar; pero es una evidencia lógica de lo que pasa: los procesos de formalización de las empresas que existen son largos y burocráticos, especialmente en la ciudad de Juliaca, donde no hay un trabajo adecuado de la SUNAT, que no sensibiliza bien a la población”.

“Puno debería aportar cifras similares a la de los departamentos aledaños. El problema principal radica en el informalismo. El trabajo que se tiene que realizar debe proceder del Gobierno. Se necesita crear y mejorar la conciencia tributaria, evitar el contrabando y quizás reducir algunos trámites, dando a la vez facilidades para la formalización de empresas”, culminó la coordinadora de este ente canalizador y formador de empresarios.

EL CONTRABANDO
Si bien la informalidad es un mal que provoca el pobre aporte de Puno al fisco, este problema se debe también al contrabando que, constantemente, circula por todo el departamento altiplánico a través de organizaciones como la “Culebra del Norte”, “Culebra del Sur” entre otras más pequeñas.

Se sabe, a este respecto, que desde enero hasta el mes pasado, las incautaciones de mercancías ilícitas sobrepasaban los cuatro millones de soles, según en el jefe de la XII Dirección Territorial de la Policía (DIRTEPOL), general Tomás Guibert Sagástegui. Las modalidades de evasión son diversas, como la de optar por nuevas rutas, según el jefe dela DIVPOL (División Policial) de Juliaca, Enrique Dávila Ordóñez.

Indudablemente, estos factores ocasionan que Puno no alcance a departamentos como Cusco, Arequipa o Loreto, en cuanto a su aporte al fisco nacional, a pesar de poseer los recursos que podrían convertirla en una de las más promisorias del país. No obstante, 160 millones de soles es una cantidad que, seguramente, crecerá en los próximos años.

Es preciso aclarar que la Nota Tributaria de la SUNAT excluye las contribuciones sociales.

Ranking por departamentos

Puesto DEPARTAMENTO 2009 2010
01 Lima 39785.6 46785.6
02 Arequipa 1427.3 1843.6
03 Piura 772.3 923.6
04 La Libertad 681.2 835.9
05 Ica 420.8 333.3
06 Cusco 404.0 607.9
07 Lambayeque 272.6 317.6
08 Junín 260.9 269.3
09 Ucayali 212.3 256.5
10 Ancash 196.1 219.4
11 Loreto 188.0 226.5
12 Puno 141.1 160.9
13 Cajamarca 134.3 142.5
14 Tacna 131.1 143.7
15 San Martín 88.3 93.5
16 Moquegua 51.1 55.4
17 Madre de Dios 34.7 39.9
18 Huánuco 33.7 41.6
19 Tumbes 33.0 38.9
20 Ayacucho 32.8 37.6
21 Pasco 30.4 31.2
22 Apurímac 18.8 23.3
23 Amazonas 16.3 23.8
24 Huancavelica 16.2 18.0

FUENTE: Nota Tributaria - SUNAT

DE PIEDRA Y AGUA


Carabaya los espera

ESCRIBE ALVARO ROCHA
En SOMOS de EL COMERCIO Nº 1279 11JUNIO2011

Pegué la nariz al cristal para distinguir las luces regadas en el horizonte y la lejana oscuridad escondida más allá de los cerros. Juliaca quedaba atrás, la provincia de Carabaya nos esperaba. La carre¬tera es ahora una lustrosa flecha negra (parte del cuarto tramo de la Interoceánica) que en un suspiro nos permitió ingresar a Macusani, capital de Caraba¬ya, en medio de las sombras y el hielo de sus 4.300 m.s.n.m. Ingresamos, bostezando, al hotel municipal. Al día siguiente esta región nos mostraría sus innegables bondades.

Por la mañana nos dirigimos al bosque de piedras de Cora- ni, tal vez el más extenso del Perú con sus 600 kilómetros cuadrados. Esta inmensidad nos ponía en nuestra justa y pedes¬tre dimensión. Farallones de un centenar de metros y rocas de caprichosas formas están divi¬didos por un surrealista río de aguas verdes. Los días poste¬riores conocimos las doradas planicies donde reina el nevado Allin Capac, con sus faldas po¬bladas de grandes manadas de llamas y alpacas, y el poblado de Ayapata, en cuya plaza ase¬guran está enterrada una de las extremidades de Túpac Amaru. Toda la zona resplandece con lagunas de colores inverosímiles, como Cochahuma y Chognaqota, visitadas por flamencos, patos y cormoranes.

La belleza de Carabaya no se agota en su excelsa serranía pues casi la mitad de su territorio corresponde a una exuberante selva que no está reñida con la historia. Como las pinturas rupestres de Boca Chaquimayo, en el distrito de San Gabán, con representaciones de cazadores y seres astrales. Finalmente se llega hasta el puente Otorongo sobre el río Inambari, donde confluyen Cusco, Madre de dios y Puno: un lugar innegablemente tropical.

LA RUTA. Una carretera totalmente asfaltada nos lleva de Juliaca a Macusani en tres horas.
ATRACTIVOS. Interesantes formaciones rocosas, nevados, lagunas, vestigios prehispánicos y cataratas tropicales.
DONDE ALOJARSE. En Juliaca: Hotel don Carlos T. 051323600. En Macusani: Hospedaje Municipal T. 051837008.
COMIDA: Sopa de quinua; trucha a la plancha, filete de alpaca; mate de coca o muña.
CONTACTO. Grupo de operadores de turismo de aventura de Puno (GOTAP) t. 051365943.

viernes, 10 de junio de 2011

Pinturas Rupestres de Macusani y Corani


Escribe: German Onofre M.
Diario LOS ANDES. Puno 10 de junio de 2011

A través de la Resolución Directoral Nacional N°1658/INC del 2005 se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las Pinturas Rupestre de Corani y Macusani, ubicadas en los distritos de Corani y Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno, en uno de los artículos de la Resolución delegaba funciones a la Dirección Regional de INC Puno para que efectué la delimitación del área de yacimiento de las Pinturas Rupestres, la misma por parte de esta entidad no se ejecutó.

Existió y existe la preocupación por las concesiones mineras de uranio que superpone al área de los yacimientos del Arte Rupestre, en ese escenario la ex gestión municipal 2007-2010 no dejo sus manos cruzados, más bien peticionó a la autoridad cultural de la región, sin tener respuesta positiva, solicitó a la autoridad cultural de Cusco (INC Cusco), este último en octubre del 2009 realizó la delimitación del espacio geográfico que alberga cientos de paneles de Arte Rupestre Milenario.

El 13 de mayo de este año, el Ministerio de la Cultura, a través de Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, máxima autoridad cultural, ha declarado Patrimonio Cultural de la Nación al Monumento Arqueológico Prehispánico Pinturas Rupestres de Macusani y Corani, en la categoría de Paisaje Cultural Arqueológico, con la Resolución Viceministerial N°669-2011-VMPCIC-MC. Que comprende un área según el plano de delimitación 369’786,451.327 m² o 36,978.6451 Ha.

Primigeniamente en el 2005, se declara a iniciativa y propuesta de uno de los proficuos investigadores en el Arte Rupestre Rainer Hostnig, sus estudios y sus publicaciones sirvieron de base para la elaboración de expediente para la declaratoria, en los años posteriores a esta causa se sumaron la Municipalidad de Carabaya, World Monument Watch y el Instituto Nacional de Cultura de Cusco.

Cabe precisar que esta área en su totalidad a la fecha se encuentra concesionada para la explotación de minería de uranio a tajo abierto, que pone en peligro a la conservación de legajo cultural, a la geografía frágil, y la propia vida de las poblaciones cercanas y adyacentes. Dado que la explotación de uranio emitirá radiación nociva, afectando no solamente la población local, sino esto llegara a otras ciudades que se encuentran cercanas a la zona de Macusani y Corani.

Paisaje Cultural Arqueológico ¿por qué?, por las grandes formaciones geomorfológicas más extensas del territorio patrio, es el único lugar por las innumerables formaciones geomorfológicas de belleza estética y por la extensión que supera largamente al Santuario Nacional de Huayllay de Pasco.

El Paisaje Cultural Arqueológico de Macusani-Corani está constituido principalmente por una gran cantidad de sitios con arte rupestre, emplazados en afloramientos rocosos de diversas quebradas afluentes del río Macusani.

A la población local y las autoridades ahora nos toca defender su preservación de este legajo cultural, el patrimonio geológico, que en sus parajes cubija los paneles de la historia de la domesticación de los camélidos sudamericanos que hoy es producto bandera de la región Puno.

domingo, 5 de junio de 2011

Un recuerdo, una pena: Alberto Valcárcel Acuña




Escribe: María Luz Crevoisier
LOS ANDES 5 junio 2011

Hace un año se nos murió un poeta. En este mayo de escarcha y fuego, recuerdo. Fue una tarde de calidez amable cuando hablé con él. Se hallaba esperando, en el hall de El Peruano, al periodista César Arias a la sazón encargado de la Página de Opinión y nos vimos. Traía su último libro SURAY SURITA, HABLA DE THEODORO buscando un comentario en el diario oficial.
Nuestra charla empezó de manera fortuita, sin libreto. No hacía falta, pues el poeta Alberto Valcárcel expresaba de manera simple y directa lo que sentía y respondió con claridad a mis preguntas resolviendo esa inquietud que tenemos los profanos por conocer el alma de un vate.
Aún evoco la tarde, el bullicio de ese diciembre que se iba deshilando por la avenida Alfonso Ugarte y observo otra vez a Valcárcel, sencillo y tímido, sonriente y animado, con esa camisa a cuadros azules que le venían tan bien, esperando. Al concluir la breve entrevista tuvo la gentileza de obsequiarme su última creación y aún sonrío al leer la dedicatoria: Para mi gentil paisana, con el mayor de los afectos.
Era cierto, éramos paisanos sin serlo realmente, en el paisaje y la lluvia cuando esta se extiende por la ciudad o los campos. Éramos paisanos en la palabra del verso y en el verbo silente de los hombres, pero éramos paisanos sobre todo por nuestro amor a la poesía y a la belleza de las cosas simples.
Alberto Valcárcel Acuña, había nacido el 25 de mayo de 1944 en la ciudad de los vientos andinos, Juliaca y se profesionalizó en las letras creando una expresión particular, los corales en los cuales se conjugan símbolos y vivencias que exaltan la vida de los héroes y próceres de la independencia, como su Coral a Vilca Apaza, Cantar de Sangrar, Elogio coral al Inca Garcilazo, el Coral sinfónico a Túpac Amaru. Varios de estos temas le han servido al músico Alejandro Núñez Allauca quién reside hace 20 años en Milán, para musicalizarlos.
Obras suyas son también Vuelco a pasos, Cantos Extraviados, Tres poemas corales , Retablo Mágico, Suray Surita, Cantares de Maruja Acuña, el poema sinfónico: Flauta traversa o Rosalina en Verona. Entre las inéditas se cuentan las obras teatrales La damajuana y Camisa de fuerza.
Este poeta que desdeñó las capillas y los círculos, fue uno de los fundadores de la Asociación de Escritores y Artistas ANEA en la Lima de finales de los sesenta. Por más de veinte años se desempeñó como sub prefecto o prefecto de diversas provincias del país, cargos que lo llevaron a movilizarse de la sierra a la costa en repetidas ocasiones. ¿Cómo conciliaría la aridez de estos puestos oficiales con la poesía?, con verdadera maestría, como lo evidencia el Congreso Nacional de Poesía que organizó en Tingo María, en 1975.
La escritura de Valcárcel es directa y epónima. En el caso de SURAY SURITA se vuelve protestataria y confrontacional por el injusto olvido que sufre hasta hoy un artista de la talla del compositor y además tío suyo Theodoro Valcárcel Caballero. El libro además sirve de pretexto para hablar de diversos personajes de la familia con el afecto y la admiración que le despiertan y se recrea en la maravilla de sus anécdotas e historias,el hechizo con el que describe diversos parajes de Puno y su protesta dolorosa por la pérdida de diversos predios familiares a causa de la Reforma Agraria.
Esta situación y el fallecimiento de su madre serían tal vez las razones que lo decidieron a afincarse en la bella Arequipa y allí, entre los yaravíes de otro poeta, se fue quien fuera prefecto y eternamente poeta, un 20 de mayo del 2010.
Aún es mayo y en mi ventana resbala tercamente la garúa limeña como queriéndome repetir ese verso: No es el botón del traje /un testimonio/ni la peineta del cabello /prueba alguna/ de que nos vimos siempre/ y nos amamos/es tu mirada aguda que me hiere/la que dice al mundo y la manera/en soy tuyo amor /y de ninguna. (De Retablo Mágico).